Seminario
El cuerpo en la clínica
psicoanalítica
http://wwww.edupsi.com/cuerpo
cuerpo@edupsi.com
Organizado por : PsicoMundo
Coordinado
por :
Lic. Susana Frigerio y Lic. Judith Ben David
Clase 2
Los duelos en la clínica psicoanalítica
Adriana
Dreizzen
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
El duelo es la reacción a la pérdida de una persona amada o una abstracción equivalente , la patria, la libertad , un ideal, etc. , formula Freud en "Duelo Y Melancolía".
Frente a una pérdida - una pérdida que atañe a la existencia- es frecuente observar en la clínica las diferentes posiciones subjetivas frente a la falta y frente a las fallas de inscripción de la falta.
Decimos una pérdida que atañe a la existencia- un agujero en lo real- ya que no se trata de cualquier pérdida por la que un sujeto está de duelo. Se trata de un agujero en la existencia , pero precisamente y paradójicamente la existencia no respecto a su entorno , sino a la que alude a su trama más íntima , la que toca sus entrañas.
Y así rápidamente respecto a los duelos entramos en el terreno del cuerpo. Freud sucesivamente se interrogó acerca del carácter doloroso del duelo. En el Manuscrito G , describe la ruptura de las asociaciones que exige un duelo como una hemorragia interna. También finaliza el clásico texto de 1915, haciendo alusión a la distinción que cabría considerar entre dolor físico y dolor psíquico. Lo retoma diez años más tarde cuando en el último apartado propone una instructiva diferenciación entre angustia , dolor y duelo . Allí establece que el dolor remite al dolor físico. Y que éste involucra una elevada carga narcisística que "vacía" el yo. Recordemos los versos que citaba en "Introducción al narcisismo": - concentrándose está su alma, en el estrecho hoyo de su molar . Se refiere al dolor físico que compromete al cuerpo real , o mejor dicho a lo real del cuerpo.
Pero y el duelo , esa reacción que surge bajo la influencia del exámen de realidad, que impone definitivamente la separación con el objeto ya que este no existe más, ¿En que cuerpo duele el duelo?
Propongo pensar que en duelo duele el cuerpo imaginario.
Aunque sabemos que la noción de cuerpo requiere su anudamiento en los tres registros real , simbólico e imaginario, Lacan en " La tercera ", texto de las postrimerías de su producción , nos ofrece un nudo en el que el cuerpo habita únicamente el anillo de lo imaginario, la vida el anillo de lo real, y la muerte el de lo simbólico.Sitúa en el centro donde se recubren los tres agujeros al objeto a. Creo leer en dicha ubicación del cuerpo en el anillo de lo imaginario un retorno a jerarquizar este registro en relación a lo que concierne al cuerpo. No se trata como en los primeros seminarios de la imagen del cuerpo, o de un imaginario meramente especular, sino de un imaginario anudado a lo simbólico y a lo real. Acorde a como funcione dicho anudamiento, se sostiene una tensión entre a e i(a), en el que hay encuentro jubiloso respecto a la imagen o no lo hay.
La estabilización del nudo requiere de la coordinada sustracción del objeto a , en lo R, lo S y lo I.
Dicho nudo en que el cuerpo habita lo imaginario, da cuenta de un cuerpo en que el falo está sustraído de la imagen. En el anillo de lo imaginario , lo sustraído en el objeto a cobra la identidad negativizada del falo- lo que otorga porte y también júbilo a la imagen especular. Cuando la falta pierde la localización , falta simbólica , esto repercute en la distorsión que sufre la imagen especular i(a) y los fenómenos propios de los duelos impedidos.
Propongo, entonces a que me acompañen a lo que podría llamar una lectura del duelo en el nudo borromeo.
Un agujero en lo real , una pérdida en la vida que atañe a la existencia - la existencia pero no respecto al entorno sino la que toca la fibra más íntima- conmueve todo el universo significante, el orden simbólico se desordena y la falta pierde su localización - generalmente el sujeto no encuentra como nombrarse respecto del objeto perdido- . Pérdida de localización de la falta , sacudimiento fantasmatico. Dolor en el cuerpo imaginario a expensas del borramiento de la falta en el Otro , por intrusión , impacto de un plus en la imágen especular . Positivización de lo que se espera que esté absolutamente negativizado : el falo imaginario.
Del dolor que arraiga en ese cuerpo imaginario en donde duele el duelo, es de donde parten las diferentes expresiones conversivas u orgánicas de los duelos detenidos en sus tiempos de elaboración.
Propongo considerar que frente a la pérdida el sujeto elabora una respuesta, y entonces entramos en la constelación de los síntomas conversivos. Si no dispone de recursos simbólicos para responder , reacciona con lo real orgánico.
Requiere establecer esta distinción la diferencia entre responder y reaccionar. Responder es manifestarse o expresarse para satisfacer una pregunta o proposición, es un recurso frente a la inmersión en el desamparo que una pérdida contundente produce. Responder, es también responder a un nombre, a un llamado particular que define una singularidad. El síntoma es una respuesta dirigida a un Otro , una respuesta a descifrar. Es una formación del inconciente que encierra un mensaje. Tiene materialidad significante por lo que la interpretación clásica, vía simbólico le hace mella. Se manifiesta en el sentido de l reconocimiento del deseo aunque de un modo ilegible en primera instancia. Llama a una recomposición significante en que se ordenen las letras que nominan a un sujeto y estabilizan su anudamiento fantasmático. Recordemos que los historiales precursores del psicoanálisis, los de Estudios sobre la histeria, frecuentemente el inicio de la sintomatología conversiva se vinculaba con una grave enfermedad del padre, su declinación como ideal, o su fallecimiento .
Es ejemplar en esta línea el caso de Isabel de R. De la tristeza , el dolor, el agobio, el apesadumbramiento que significó la enfermedad y luego la muerte del padre para esa joven pasó a una conversión localizada en una precisa geografía de su cuerpo.
¿Porqué fueron los dolores en las piernas los que precisamente se arrogaron la representación de un dolor psíquico? se pregunta Freud en la epicrisis.
La pierna de Isabel ,era una vía facilitada para el síntoma por las repetidas veces que su padre había apoyado su pierna enferma sobre la de su hija para que ella efectúe las curaciones , creándose así una complacencia somática localizada. Sobre esta conjuga y hace impronta conversivamente el juego de palabras: Stehen- Alleinstehen (estar de pie- estar sola). Parada , cuando lo trajeron a su padre en el primer ataque cardíaco, parada luego frente al cajón de su hermana, parada y sin poder avanzar un paso y sintiéndose muy sola al querer recomponer la armonía familiar , luego de dos pérdidas sucesivas e irrecuperables- la muerte de un padre y una hermana-.
El dolor de la pierna respondía en Isabel a una trasmutación de un dolor psíquico en dolor somático, sobredeterminado por la fijación que a medida que va encontrando su desciframiento produce acotamiento de goce en favor del acceso a un saber de lo inconsciente.
Una reacción, es el modo de rechazar un ataque o agresión .A diferencia de una respuesta es la aptitud refleja de un ser vivo frente ante un estímulo.. En este caso, hay una manifestación inmediata y hay un paso al que no se recurre, al recurso de interrogarse.
A ésto es a lo que hace referencia Lacan cuando para hablar de fenómeno psicosomático , se sirve del experimento pavloviano.
La condición principal para que se origine un reflejo condicionado es la coincidencia en el tiempo por una o más veces de un estímulo indiferente (las campanadas), con uno absoluto (la comida). Esto genera que haya una alteración del orden biológico y que ante el estímulo indiferente se obtenga un reflejo o reacción inadecuada- la salivación-.
Lacan propone que a nivel de los momentos instituyentes ha operado una equivalencia entre significantes , holofraseamiento , que no da lugar para que el sujeto sea representado en la cadena por un significante para otro. Los significantes sustraídos de su función esencial - de inscribir la pura diferencia- y en cambio funcionando como equivalentes no promueven la afanisis del sujeto. Dichos significantes funcionan como las campanadas del experimento , promoviendo una reacción que es una alteración de una función biológica. Este modo de reaccionar cuando la inducción significante no promueve una respuesta subjetiva es lo que -bajo la égida de la repetición - dará ocasión al fenómeno psicosomático.
En la Conferencia sobre el síntoma , Vauthier comenta que cuando uno tiene la impresión que la palabra goce cobra un sentido con un psicosomático , éste ya dejó de serlo. A continuación Lacan afirma que es por la revelación del goce específico que hay en su fijación como debe tenderse a abordar a un psicosomático, en esto podemos esperar que la invención del inconsciente pueda servir para algo.
Tener en cuenta que dicho goce específico es inconmensurable, está relacionado con un nombre particular otorgado al fenómeno psicosomático que es el de falla epistemosomática. Esta alude al al efecto que tendrá el progreso de la ciencia sobre la relación de la medicina con el cuerpo. Si en esta relación hay una falla , una brecha es porque la tecnología cada vez más sofisticada permite explorar, medir, inspeccionar dicho cuerpo hasta sus lugares más recónditos , pero hay una dimensión de ese cuerpo imposible de cuantificar que es la dimensión del goce. Goce específico, que ha llegado a encarnarse,y es del orden de lo incorpóreo, de lo impalpable de lo inconmensurable.
Ya en su presentación hay una dimensión del ser y de la nominación que se conjugan en quien padece una afección psicosomática. Soy asmático, soy hipertenso, soy psoriásico , soy canceroso, son modos de nombrar una identidad.
Aquélla en que la dimensión del nombre del padre , como padre que nombra quedó absolutamente abolido para el sujeto.
Bibliografía:
S.Freud:
- Duelo y melancolía
- Inhibición , Síntoma y Angustia
J. Lacan: Seminarios:
- Los cuatro conceptos fundamentales en psicoanálisis
- R.S.I
- Los desengañados engañan
J. Lacan: Intervenciones y textos . Ed.Manantial
- La tercera
- Conferencia de Ginebra sobre el síntoma
- Psicoanálisis y medicina
Cruglak, Clara: Del problema en el duelo a una disfunción en el (-fi) en la melancolía. En bordes... un límite en la interpretación. Ed.Homo Sapiens
Dreizzen, Adriana
- Falla epistemosomática: una cuestión ética entre la demanda y el goce. Cuadernos S. Freud 17
- De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible del fenómeno psicosomático. Cuaderno S. Freud . N 16
- Los tiempos del duelo. Jornadas dela Etica .EFBA. Año 1996
- La función subjetivante del duelo. Periódico . El Otro,año1996
Safouan, Moustapha: Seminario dictado en las Jornadas de la Etica. EFBA. Año1996
Vegh, Isidoro:
- El melancólico objeto del maldecir. En MATICES. Ed.Agalma
- Las Intervenciones del analista.Ed.Agalma