Seminario
El juego y la clínica
en problemas
en el desarrollo infantil
http://wwww.edupsi.com/desarrollo
desarrollo@edupsi.com
Organizado por : PsicoMundo y Fort-Da
Dictado por
:
Norma Bruner
Clase 2
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
En esta segunda clase del seminario trabajaremos sobre nuestra siguiente propuesta :
El juego cumple una función central, irremplazable e imprescindible tanto en la Constitución del Sujeto como en la práctica clínica en la infancia.
La función que cumple el juego para la constitución del sujeto ( inconsciente, sexuado y hablante ) en la infancia hace justamente que su función y funcionamiento sea central para la practica clínica independientemente de cual sea la disciplina que este a cargo de la dirección de la cura ,en cada momento ,de ese bebé y/o niño con problemas en el desarrollo . ( y sus padres ).
Podríamos decir que por esta razón- el juego no es una técnica, recurso entre otros, un medio de acceso a, facilitador para, sino que para nosotros, es un fenómeno NO contingente sino necesario en la Estructura (estructuración psíquica en la infancia) y en el Desarrollo Infantil.Planteamos que :
- El juego es un fenómeno central y por excelencia en la infancia, cuya estructura y desarrollo no está más allá de él sino en él mismo.1
- El juego, hace a la posibilidad de existencia misma de la infancia como tal, ya que no hay infancia sin juego. 2
Nos proponemos dar cuenta de algunas de las razones teórico-conceptuales por las que el juego se eleva a eje central en nuestra clínica en la infancia y por ende es irremplazable e imprescindible.
Propongo entonces el siguiente gráfico :
En este gráfico podemos ver como:
El juego relaciona, la constitución del sujeto y la práctica clíni ca, ya que desde el punto de vista del juego y su función, los dos órdenes, (aunque sean diferentes) se implican recíprocamente.
Todas las disciplinas clínicas que se ocupan de los problemas en el desarrollo infantil si incluyen la dimensión del juego y el jugar en el seno de su práctica, lo hacen en puntos de semejanza con lo que trabajaremos en esta clase y en puntos específicos de diferencia a leer por ustedes en cada una de vuestras disciplinas y de su práctica.
La clínica con niños con problemas en el desarrollo, es una práctica en el terreno de las dificultades que está encontrando ese niño (y sus padres) en el desarrollo, pero también en el deseo. Por consiguiente, es una práctica en el terreno del juego y de las dificultades que pueda presentar su formación y funcionamiento para ese niño en particular.
Desde el psicoanálisis, según mi lectura y experiencia clínica, no habría forma de pensar un niño como sujeto deseante y su desarrollo sin pensar la dimensión del juego y del jugar.
Constitución del Sujeto y Juego: "El juego del Fort - da como matriz".
S. Freud - J. Lacan : Algunas breves notas recordatorias:
Los primeros textos que S. Freud escribió sobre el juego y los niños los encontramos en 1905 y 1908.
Recomiendo a Uds. el estudio y lectura de estos textos:
Nosotros aquí comenzaremos en 1920 y con un texto llamado "Más allá del principio del placer" donde leeremos el famoso ya (y llamado luego) "Juego del Fort - Da".
Se trata de una observación que hace Freud de acciones repetitivas de su nieto de 18 meses a las que él nombra como juego e interpreta en su significación. Lo nombra como "el primer juego auto creado", de su nieto.
Esta es la observación de Freud:
"Un día hice la observación que corroboro mi punto de vista. El niño tenía un carretel de madera atado a un piolín. No se le ocurrió, por ejemplo, arrastrarlo tras de si por el piso para jugar al carrito, sino que con gran destreza arrojaba el carretel, al que sostenía por el piolín, tras la baranda de su cunita con mosquitero; El carretel desaparecía ahí dentro, el niño pronunciaba su significativo "o-o-o-o", ( alemán fort : se fue ) y después, tirando del piolin, volvía a sacar el carretel de la cuna, saludando ahora su aparición con un amistoso "Da"(alemán da : acá ). Ese era el juego completo, el de desaparecer y volver. Las mas de las veces solo se había podido ver el primer acto, repetido por si solo incansablemente en calidad de juego, aunque el mayor placer, sin duda, correspondía al segundo"
La observación concluye con una llamada y nota al pie:
"Esta interpretación fue certificada plenamente después por otra observación. Un día que la madre había estado ausente muchas horas, fue saludada a su regreso con esta comunicación: "¡Bebe o-o-o-o"!, primero esto resulto incomprensible, pero pronto se pudo comprobar que durante esa larga soledad el niño había encontrado un medio para hacerse desaparecer a si mismo. Descubrió su imagen en el espejo del vestuario, que llegaba casi hasta el suelo, y luego se había agachado de manera tal que la imagen del espejo desapareciese de sus ojos: "se fue".
Hasta aquí la cita de la observación de Freud del juego de su nieto, al que nombramos el juego del "Fort-Da".
A este juego lo podemos leer , entender y nombrar como la "matriz de la estructura lúdica " , ya que, por mínimo y elemental que sea, ya tiene todos los elementos y las leyes de funcionamiento que tendrán todos los juegos posteriores.
Veamos los siguientes puntos que hacen a la "matriz" de todo juego:
Estos puntos son un ordenamiento a los fines didácticos de la clase del texto citado anteriormente, sus términos corresponden a la traducción de Amorrortu .Ej. (Abreacción) en otras traducciones se encontraran diferentes.
1) El juego se entrama para el niño con un gran logro: admitir -sin protestar- la partida de la madre y renunciar a la satisfacción pulsional de su presencia.
2) El juego le otorga un "resarcimiento" al escenificar por sí mismo y con los objetos a su alcance "la desaparición y reaparición".
3) La ausencia de la madre es registrada por el niño, no resultándole indiferente ni agradable.
4) El niño convierte en juego lo desagradable y al hacerlo cambia su posición inicialmente pasiva (objeto) por activa (sujeto) repitiendo el suceso penoso, a pesar de serlo.
5) La repetición en el juego de una impresión desagradable está conectada a la ganancia de placer directa y de otra índole que se obtiene.
6) Los niños repiten en el juego todo cuanto les ha hecho gran impresión en la vida; de ese modo abreaccionan la intensidad de la impresión y se adueñan de la situación.
7) Todos sus juegos están presididos por el deseo dominante de ser grandes y obrar como los mayores.
8) También hay otra fuente de placer en el juego: el niño le inflige a otro (compañero de juego/objeto) lo desagradable que a él le ocurrió, vengándose en él.
9) El juego está en conexión a la elaboración psíquica de lo doloroso.
10) La significación del juego prolifera y se desplaza, se lleva a cabo aún en presencia de la madre y aún sobre el cuerpo mismo del niño en su imagen especular, ver la observación con la que Freud certifica su interpretación. Es una nota de enorme valor porque permitiría también pensar el juego en relación con el estadio del espejo y cómo interviene en la formación del Yo, del cuerpo y de la realidad (mundo de los objetos).
Hasta aquí, las características del juego al que Freud nombra fort - da, porque el nieto acompañaba su movimiento con esos fonemas "O _ O _ O _O_" (el de arrojar fuera de la cuna) " Da " (acercar dentro de la cuna).
Este juego es el primero que el niño realiza "solo" y "completo", acompañándolo con la emisión del significante sonoro y hablado por él.
Para Lacan ,J :
"Si es cierto que el significante es la primera marca del sujeto, ¿cómo no reconocer aquí - por el solo hecho de que este juego viene acompañado de las primeras oposiciones que aparecen- que es en el objeto en el que esta oposición se aplica, en acto, el carrete donde debemos designar al sujeto? A este objeto, ulteriormente le daremos su nombre en el álgebra lacaniano: la a minúscula".
Decíamos que :
Este juego es la matriz lúdica de todo juego posterior y la marca de la aparición del sujeto representado entre significantes
El sujeto es efecto de la presencia - ausencia del objeto (madre y niño) en lo que -por obra del significante- el niño le hace jugar al carrete, que a su vez lo juega a él, ya que lo representa para el Otro.
Así, el juego tiene función de Re-presentación, en el sentido freudiano del término. Permite la construcción de representaciones posibles para el sujeto que lo separa de lo real y la producción imaginaria del espacio donde tiene lugar. 3
El sujeto, sujeto del lenguaje, es a su vez este objeto que puede estar y no estar presente en el Otro. Que puede estar ausente, perderse, desaparecer, separarse. Y que debe poder llegar a hacerlo (Perderse) para llegar a serlo (Constituirse).
El niño a la vez que se pierde como objeto del Otro (real ) en el juego y al jugar , se constituye como sujeto y se crea "sus objetos". 4
Entendemos la importancia del juego ya que :
El Fort - Da es el primer juego donde las primeras oposiciones aparecen "dichas" y "encarnadas" del lado del niño y por el niño, y es también el primer juego que marca su propia desaparición como objeto del Otro y la posibilidad de representación como sujeto de lenguaje.
El orden o dimensión de lo Simbólico remite al significante y sus leyes. Es el significante el que produce que algo falte y tenga un orden y una ley.
A la vez excluye algo y produce un imposible. El ser hablante nunca se encuentra con lo real como tal, sino que lo hallará ordenado por las leyes del lenguaje, salvo una ruptura en el orden simbólico (que es lo que lo separa de lo real).El bebé no está unido realmente a la madre, de entrada lo simbólico lo separa y ordena en un lugar de diferencia y separación respecto de ella.
El juego del Fort - Da es posible porque lo simbólico viene funcionando previamente en él, porque el Otro también estuvo sometido a su ordenamiento en la relación primaria a su cuerpo y a su lugar como hijo.
Si bien el orden simbólico preexiste al bebe, tiene que ser incorporado, tomar cuerpo, en Él y para Él.
Para Lacan:
"El juego del carrete (Fort - Da) es la respuesta del sujeto a lo que la ausencia de la madre ha creado en la frontera de su dominio - el borde de la cuna- a saber: un foso, en cuyo alrededor no se puede hacer más que el juego del salto. Es con su objeto que el niño salta las fronteras de su dominio transformado en pozo y empieza el encantamiento".
Nuestra posición entonces es :
Si la función del juego es central, irremplazable e insustituible para la constitución del sujeto y el desarrollo, entonces lo es también para la práctica clínica en la infancia.
En nuestra próxima clase trabajaremos ya algunos aspectos, que consideramos cruciales, acerca del juego y su función en la clínica con bebés y niños con discapacidad y / o problemas en el desarrollo. Para ello previamente vamos a necesitar definir y ubicar a que llamamos el campo clínico de los problemas en el desarrollo infantil y por ende el concepto de DESARROLLO.
Hasta la próxima.
Norma Bruner.
Notas
- Norma Bruner . (2008) "Duelos en Juego ". Letra Viva. Buenos Aires.( 2da edic 2009)
- Norma Bruner. Ibíd. anterior.
- Norma Bruner. Ibíd. anterior.
- Norma Bruner , " Revista de Psicoanálisis con niños: "FORT- DA". Numero Especial. Nº 10. Disponible en sitio Web: www.fort-da.org. Psiconet. Articulo Titulo: "La historia de un juego que dejo de ser solo un juego: Juanito." Noviembre. 2008. Buenos Aires, Argentina
Referencias Bibliográficas.
Bruner, N. (2008). Duelos en Juego. Letra Viva. (2da edic 2009). Buenos Aires.
Bruner, N. "Revista de psicoanálisis con niños: "FORT- DA". Numero Especial. Nº 10. Disponible en sitio Web: www.fort-da.org. Psiconet. Noviembre.2008. Articulo Titulo: "La historia de un juego que dejo de ser solo un juego: Juanito." Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1905 1942). Personajes psicopáticos en el escenario. T Amorrortu. Buenos Aires.
Freud, S. (1907-1908). El creador literario y el fantaseo. T .IX. Amorrortu. Buenos Aires.
Freud, S. (1920) .Más allá del principio del placer. T .XVIII. Amorrortu. Buenos Aires.
Lacan, J (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos cruciales del psicoanálisis. Paidos. Buenos Aires.
Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Gedisa. Barcelona.