Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet
Seminario
Sistema de Exner

http://wwww.edupsi.com/exner
exner@edupsi.com

Organizado por : PsicoMundo

Dictado por : Javier Escobar


Clase 3
Orígenes del Psicodiagnóstico de Rorschach


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


El test de Rorschach es una obra que surgió lejos de universidades, laboratorios y bibliotecas, en una pequeña clínica neuropsiquiátrica, y de manos de un hombre que jamás había estudiado psicología, asistido a congresos internacionales o adquirido títulos oficiales. Sin embargo, el Psicodiagnóstico no surgió de 1a mente de RORSCHACH de forma súbita y repentina, sino que fue fruto de una evolución y un continuado trabajo.

El curso de esta evolución, en su conjunto, estuvo basado sobre las dotes artísticas de RORSCHACH y sobre su actitud espiritual. La creación del test se produjo, en cierto modo, en la confluencia de dos corrientes:la prueba de asociación de palabras de JUNG y la experiencia realizada con las manchas de tinta.

La prueba de asociación de palabras se considera el primer test experimental aplicado en psiquiatría; era utilizada por JUNG (1910) para descubrir complejos, estableciendo un determinado síndrome para cada enfermedad mental. Las respuestas se clasificaban, en lineas generales, diferenciando entre las asociaciones internas o semánticas y las externas o verbales. Agrupaba las semánticas, que consideraba características de los introvertidos, a la izquierda; y las verbales, típicas de los extravertidos, a la derecha. Es evidente que RORSCHACH incluyó gran parte de la prueba asociativa de JUNG, tanto por lo que se refiere a los detalles, como al marco general.

La experimentación con manchas de tinta tiene una larga historia, ya que los primeros contactos con estas parecen remontarse a la infancia de Herman; pues en

Suiza existía un juego muy popular entre los niños, la Klecksografia, que consistía en emborronar un pliego de papel y doblarlo para obtener diversas formas.

Es muy probable que conociese la Klecksografia de KERNER (1857), médico aleman que hacia figuras con borrones de tinta, escribiendo luego versos que se referían a ellas.

Pero RORSCHACH no se limitó a realizar borrones o a contemplar lo que otras personas hacían, demostró su originalidad al ocurrirsele examinar las reacciones de niños y adultos ante las manchas de tinta, y al compararlas con otros sujetos. Este trabajo comenzó a realizarlo en Munsterlingen, hacia 1911, aprovechando el que uno de sus amigos, GEHTRING, era maestro de la escuela de Altnau, comenzó a aplicarle a los allumnos de éste un método de exploración por medio de manchas de tinta, que él había desarrollado para explorar a sus enfermos. La finalidad principal era la de comprobar si los alumnos más aventajados poseían más fantasía que los menos inteligentes, Estos experimentos fueron abandonados por RORSCHACH al irse ocupando éste, cada vez más, del psicoanálisis y del estudio de las sectas suizas.

No se sabe exactamente como surgió este método de exploración por medio de manchas, que RORSCHACH utilizó en Altnau. KUHN (1944) considera que la idea podría haber surgido a raíz de la lectura de la obra de SILBERER (1912) sobre la Lekanomantia, método adivinatorio del porvenir similar a la cristalomancia, que consiste en contemplar una vasija llena de agua. SILBERER en su artículo relata sus experiencias realizadas para descubrir, con ésta técnica, representaciones inconscientes, y comparaba sus resultados con los de la prueba de asociación de palabras de JUNG. La opinión de KUHN resulta insostenible, ya que la obra citada fue publicada en 1912, mientras que los experimentos de RORSCHACH, según se desprende de las declaraciones de GEHRING y las del propio RORSCHACH, se realizaron en 1911.

Teniendo en cuenta que este método de exploración no puede basarse en la obra de SILBERER, habría que buscar los antecedentes de esta técnica en épocas anteriores, concretamente en las obras de KERNER (1857) y de LEONARLO DA VINCI, ya que son las dos únicas publicaciones que se puede afirmar que RORSCHACH conociese antes de utilizar esta técnica.

Fue hacia 1917, en Herisau, cuando el autor volvió a reanudar sus abandonados experimentos. El acontecimiento que motivó esta reanudación fue la publicación por parte de HENS (1917) de su test para la exploració de la fantasía, que constaba de ocho láminas en blanco y negro. HENS se percató de que esta prueba ponía en juego otros factores, además de la fantasía, y de que dicho método podría ser algún día de utilidad para diagnosticar enfermedades mentales. RORSCHACH recoge esta idea y se propone abordar directamente el problema, resolviendolo en poco tiempo.

A partir de este momento la idea se desarrolla con increible rapidez. En 1918 se dedicó a elaborar las láminas y a su ensayo con los pacientes de Herisau. En Diciembre presenta su primera comunicación ante la Sociedad Médica de dicha localidad, con poca aceptación. Se da cuenta que necesita ordenar sus investigaciones en forma de libro y mandarlas a autoridades académicas, pero nadie quiso publicar su libro hasta 1920. Este libro original se acompañaba de 15 láminas, que el editor redujo a 10, y como fruto de la baja calidad de la edición surgió el claroscuro; RORSCHACH captó las nuevas posibilidades que éste ofrecía y lo introdujo en su test, aunque las láminas se las entregaron al mismo tiempo que el manuscrito, y por tanto, el claroscuro no se menciona en la obra.

La edición fue un fracaso, pues el libro no con siguió el reconocimiento que se esperaba y las criticas fueron indiferentes o negativas. Ante este fracaso el autor se dedica a mejorar y desarrollar su test, mientras luchaba con todas las dificultades que surgían. Cuando estaba inmerso en esta tarea falleció de una peritonitis, llevándose consigo gran parte de las innovaciones que había desarrollado.

 

Bases teóricas de la prueba

El Rorschach , como prueba proyectiva que es, participa de los denominados supuestos básicos que justifican el uso de dichas técnicas, que según FERNANDEZ BALLESTEROS (1984) son:

  1. Se parte de la consideración de que el sujeto cuenta con una estructura, básica y estable de personalidad, organizada de forma ideosincrática en cada sujeto.
  2. La organización de la personalidad hace necesario distintos niveles de profundidad en el análisis. -Así habría técnicas que analizaría la personalidad en profundidad, como el Rorschach, y otras que lo harían de forma más superficial, como el TAT.
  3. El análisis de la estructura de personalidad permitirá la predicción del comportamiento manifiesto.
  4. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino que es significativa y signo de la personalidad del sujeto.
  5. Cuanto más ambiguas y próximas al sujeto sean las propiedades de los estímulos de la técnica proyectiva, tanto más las respuestas reflejaran su personalidad
  6. El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno.
  7. El análisis al que se someten los datos ha de ser global.

Una vez dado por sentado la existencia de estos supuestos habría que entrar de lleno en el problema de la base teórica de la prueba de RORSCHACH

Tendríamos que comenzar diciendo que existen autores como MORGENTHLER (1921) y BRUHM (1953) que consideran que no existe una base teórica de esta prueba; sin embargo otros como BOHM (1967) piensan que: " sería un error creer que no existen unos fundamentos teóricos de la prueba de RORSCHACH" Nosotros al igual que BOHM, pensamos que en la actualidad existen algunas teorías que pueden aportar alguna explicación a los mecanismos subyacentes en el proceso de aplicación de esta prueba; lo que ocurre es que no existe la suficiente integración entre estas teorías como para poder elaborar una de un alcance explicativo global, aplicable a este test.

Dentro de las teorías, de las cuales se podría extraer alguna aportación válida para la explicación de la base teórica del Rorschach, cabrían destacar las siguientes:

 


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet