Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
La orientación en la dirección de la cura:
la fobia como encrucijada

wwww.edupsi.com/fobias
fobias@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo y Fort-Da

Dictado por : Mirtha Benitez y Carola Oñate


Clase 2
(a cargo de Carola Oñate)


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


- La idea de esta clase es empezar a articular, a propósito de la cuestión de la estructura de la fobia, lo que implica la articulación entre el Complejo de Edipo y el Complejo de Castración, que es con lo que empieza Lacan a introducir la observación de Juanito en el Seminario de las Relaciones de objeto que es el Seminario IV.

El lo empieza a introducir en el capítulo " El falo y la madre insaciable" que es un capítulo fundamental de este Seminario, un capítulo bisagra entre lo primero que viene desarrollando Lacan en este Seminario y lo que luego va a empezar a trabajar como la articulación Complejo de Edipo y Complejo de Castración.

Ahí nos da Lacan toda la lógica que implica la relación de la madre con el niño dándonos a conocer y a saber que si bien se plantea en un plano imaginario es sobre esta base de determinación simbólica, porque allí la madre va a ocupar el lugar de agente simbólico ¿Qué quiere decir esto?

Que la madre aporta lo simbólico más allá, no solo porque habla, siendo esto fundamental, sino también con su estar y no estar, con su presencia y ausencia. Vemos ahí como empieza a operar este par de oposición que hace a lo simbólico por excelencia como sistema binario, en el sentido de que el estar es referencial del no estar, la presencia es referencia de la ausencia y la ausencia es referencia de la presencia. No es uno sin el otro, esto es lo que la madre va a introducir ya de movida en la relación primera con el niño, por eso decimos que la madre va a ocupar el lugar de agente simbólico para el niño y se va a ofrecer como objeto simbólico y a partir de que se ofrezca la madre con su presencia y su ausencia como objeto simbólico, es que la madre va a aparecer como objeto de amor. Sobre ese fondo de presencia- ausencia de la madre, que es a lo que la demanda se refiere, la demanda es de presencia- ausencia de la madre, no es a ningún objeto en particular, aunque parezca que sí, pero el fondo de la estructura de la demanda está referida a la presencia- ausencia de la madre, o sea demanda de demanda, la Demanda como objeto.

Sobre ese fondo es que se va a constituir la madre como objeto, el pecho como objeto, el pene como objeto, el niño como objeto. Toda la cadena de los objetos que ingresan al intercambio en la relación con este otro que es la madre, van a entrar en un plano imaginario virtual, en la relación virtual con la madre. Por eso algunos autores han hablado de la célula madre-hijo en términos de dualidad, si bien esto, empíricamente, fenomenológicamente podemos decir que lo podemos ver, no dejamos de introducir la relación madre-hijo en un triángulo que llamamos triángulo imaginario (Madre niño falo) No deja de haber más allá de esta relación otra cosa, el lugar de un tercero, un testigo. Podemos ser nosotros que vemos la relación madre-hijo o el padre que vaya al lugar del testigo, el que puede apreciar que está por afuera de esa relación entre dos, entre madre-hijo.

De esto viene a dar cuenta esta categoría de la falta que llamamos frustración. También lo podemos llamar operación de frustración, porque en esta relación que es tan importante que se vaya forjando, porque se va constituyendo progresivamente, el narcisismo del niño, se va armando el imaginario del niño, pero un imaginario que no va a ser el mismo imaginario con el que Juanito accede a la salida del Complejo de Edipo.

Podríamos decir que el imaginario se empieza a forjar como necesariamente estructural en relación a la relación de amor respecto de la madre para el niño ¿Podríamos llamarlo un falso imaginario? Porque va a ser un imaginario que haga que el niño permanentemente este sujeto a la mirada del otro, de la madre como otro, si le agrada o no le agrada. Por eso hablamos de relación de amor y la madre como objeto de amor, como objeto simbólico, porque la madre en tanto mire con beneplácito y buenos ojos lo que el niño haga ahí la tenemos como objeto simbólico porque va a simbolizar de alguna manera el lugar que el niño tiene para su deseo.

Al niño le importa mucho porque toma a la madre como objeto de amor, constatar que él con su presencia, cuando se acerca, algo promueve, algo a la madre le pasa con su presencia, que su presencia no va a ser igual a nada, aunque la irrite o la conmueva tiernamente. En este sentido vamos a empezar a ver una triangulación. Esta es la famosa triangulación imaginaria que Lacan nos propone llamar así porque en este ternario tenemos a la madre y al niño, y entre la madre y el niño, al falo. Esto lo desarrolla en el Seminario siguiente: " Las formaciones del Inconsciente"

Acá Lacan nos va a presentar otro esquema que es el Lambda. Va a decir que en realidad el niño pesca rápidamente, aunque no lo pueda simbolizar, un más allá de la madre, algo más allá que es la presencia del gran Otro y por eso yo les hablaba recién de ese Otro que funciona como testigo.

CUADRO CATEGORIAS DE LA FALTA

Agente Falta Objeto
Padre Real Castración (i) S
Madre Simbólica Frustración (r) I
Padre Imaginario Privación (s) R

 

ESQUEMA LAMDA TRES TIEMPOS DEL EDIPO
  1º Tiempo: Privación
(i) (Padre Imaginario: Privador)

(Madre Agente Simbólico)
2º Tiempo: Frustración
i

(Padre Simbólico)
3º Tiempo: Castración

Al comenzar los capítulos " Complejo de Edipo" y "Complejo de Castración" lo primero que uno ve es el cuadro de las categorías de la falta.

Lacan dice que algo nos quiere aportar, más que la deducción o las explicaciones que pueda darnos de cómo entiende de qué se trata el Edipo en Freud y de qué se trata la Castración en Freud, quiero aportarnos una cierta mecánica para que nosotros podamos razonar y ver qué hacer con esto y como poder orientarse en la clínica. Por eso arma este cuadro que tiene movimiento. Es un instrumento para empezar a servirse de él, para pescar su movimiento. Nos está hablando de los tres registros.

Este esquema de la pizarra nos habla de los tres tiempos lógicos en el que el Edipo se desarrolla y vemos que el segundo tiempo va a coincidir con la Frustración y aquí empiezo a entrecruzar el cuadro de las categorías de la falta con la utilización del esquema Lambda y el despliegue de los tres tiempos del Edipo.

Entonces les diría que el escenario del Edipo se juega en la relación con la madre en el tiempo de la Frustración que es el 2º tiempo del Complejo de Edipo. Es un 2º tiempo que se presenta como escansión.

Vemos que hay un 1º, 2º y 3º tiempo y el 3º tiempo opera sobre el 1º. Esto lo voy a ir desarrollando a lo largo de todo el Seminario. Vuelve el 3º tiempo sobre el 1º y van a ver además que en el 1º y 3º tiempo tenemos al padre y en el tiempo del medio, en el tiempo bisagra, a la madre simbólica. Esto tiene un sentido, una ética, una lógica.

Les recuerdo mínimamente esta cuestión del esquema Lambda, porque si uno no dice las cosas no tiene cómo seguir un desarrollo, entender y agenciarnos de estos instrumentos que nos van a servir, en vez de quedar fascinados o alienados tanto con Freud como con Lacan.

Lacan utiliza este esquema para graficar en principio, la entrada del sujeto al lenguaje. Nos va a decir que, en la medida que hay un discurso que nos preexiste y nos introducimos al mundo del lenguaje, algo se pierde. Esto se va a anotar como falta real y a esto lo vamos a llamar privación.

Apenas nacemos al mundo simbólico, hay un orden en ese mundo simbólico en el que nos introducimos, que nos hace estar "privados de". Nos hace toparnos con una falta real por la introducción del lenguaje, a condición del lenguaje, del primer baño de lenguaje. Tiene que ver con ese tiempo mítico del que nos habla Freud en El Proyecto, en ese desarrollo que hace de la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor. ¿Dónde está el lenguaje ahí? Al chico le hablan y no entiende nada pero hay gestos de la madre, la aproximación y el alejamiento de la madre. Eso ya funciona como simbólico y ya implica una operatoria significante, por esto mismo que les decía, hay un par de oposición que se empieza a jugar y en el psiquismo del niño esto se empieza a inscribir. (Carta 52, correspondencia con Fliess)

Signo perceptivo: signo de placer- displacer. Esto comienza a forjar la memoria. La memoria que va a descubrir Freud que hay en el Símbolo. El símbolo es el que tiene la memoria en la medida que el chico empieza a registrar placer-displacer, ahí estamos viendo como empieza a operar el lenguaje en él y cómo el chico se comienza a orientar a partir de estos dos primeros signos.

Una cosa es que por la entrada que hacemos en el mundo, incursionamos respecto del lenguaje, que ya es lenguaje lo que la pulsión misma comienza a promover en el psiquismo de un Sujeto en estas primeras marcas. O sea una cosa es estar privado de y otra que alguien venga a privarme, entonces en cuanto la madre priva al niño y le dice que "no" ahí ya entramos en el campo de la Frustración. Pasamos de la Privación a Frustración.

Pero en principio está el Sujeto en relación al gran Otro, al lugar del lenguaje, que es lo que les acabo de decir respecto a la vivencia de satisfacción y de dolor, en donde el chico, por la emergencia pulsional, va a pegar un grito y ese grito va a haber alguien que lo signifique como llamado, esa madre va a acudir al llamado. Este grito que decimos al llamado se dirige al gran Otro, como lugar. Ahora resulta que este gran Otro como lugar de lenguaje no existe ¿En que sentido no existe?

En el sentido que no tiene piernas ni brazos, no tiene cuerpo, no tiene boca, el llamado se dirige al gran Otro pero el gran Otro no puede responder. A este lugar del gran Otro va ir la madre, a ofrecerse, a encarnar este gran Otro pero es con el cuerpo de la madre que es un sujeto.

Entonces yo les decía que primero está esta relación del Sujeto al gran Otro y que hay una falta constitutiva de este gran Otro porque se trata de un lugar del lenguaje, porque el chico de lo primero que tiene necesidad para saciar su hambre es de una necesidad simbólica, porque va a tener que traducir, cuando se trata del pecho, si es el pecho o es una alucinación.

Entonces ahí ya se tiene que empezar a manejar en términos del lenguaje y de establecer el juicio de Atribución y el juicio de Realidad. Lo que es alucinado y lo que no, y esto es operatoria de lenguaje ya desde el vamos.

La madre en el sentido de agente simbólico es en este punto donde va a aparecer en el lugar del gran Otro porque es la que va a aportar el objeto con su presencia y su ausencia. Va al lugar de lo simbólico, del gran Otro como lugar de lo simbólico y del lenguaje, cuando el chico la llama viene y después se va.

Decíamos que en la medida que la madre va al lugar del gran Otro como agente simbólico es que responde al llamado del sujeto como otro real y se interpone en esta relación del sujeto que se dirige al gran Otro. La madre como el otro real con su cuerpo, con su voz y su mirada. (En el esquema, la DIAGONAL INTERPOSICIÓN)

No solamente como otro real va a aparecer sino como semejante, es decir que el niño va a empezar a constituir una imagen de la madre. Cuando hablamos de la imagen de la madre tenemos que empezar a hablar más que en términos de presencia- ausencia de la madre como objeto simbólico, vamos a empezar a hablar en términos de aparición- desaparición de la madre como objeto de amor. Ahí tenemos que empezar a hablar en términos de conocimiento-reconocimiento, aparición-desaparición, en la medida en que la madre se retira de la escena y vuelve al mismo lugar es que luego el niño va a poder nombrar a la madre como madre y reconocer a la madre a partir de la figura de la imagen que se haya armado de la madre. Esto es lo que Spitz señalaba con la angustia del Octavo mes.

Por esta vía de la relación de Frustración del 2º tiempo del Complejo de Edipo, vamos a ver como se introduce el Edipo, este va a ser escenario imaginario en el que el Edipo va a tener su lugar y donde la castración va a tener su lugar también. En este imaginario que se forja entre la madre y el niño, en esta relación que es propiamente imaginaria, determinada por lo simbólico pero que se da y se juega en el registro de lo imaginario, y que por eso, por plantearse en el registro de lo real y de lo imaginario es que también comienza el drama.

Porque se va a presentar allí el drama del Edipo para Juanito y el drama para todo neurótico porque se presenta en términos de callejón sin salida ¿Cuándo se desencadena el drama? ¿Con la introducción de qué? Con la introducción del pene, o del falo imaginario en este punto tomando al pene como falo imaginario, porque también el falo imaginario es el propio niño.

Entonces Lacan dice que en relación al Edipo: "Se trata de que el niño asuma el falo, que aparece como elemento imaginario, a nivel del significante y de una forma que haga de él, instrumento del orden simbólico de los intercambios, rector de la constitución de los linajes. Se trata en suma, dice Lacan, de que se enfrente el niño al orden que hará de la función del padre la clave de todo el drama".

Ahora vamos a la observación de Juanito: A quién le pregunta primero Juanito, donde ya vemos que en su escena de vida ya hay algo que lo está organizando y eso es el falo. El chico está totalmente interesado en su pene, en su pene real.

Entonces permanentemente está observando quien lo tiene y quien no y a partir de registrar en él estas sensaciones de excitación, esto mismo lo va a llevar a la curiosidad sexual y a extraer a partir de esta curiosidad sexual elementos de lógica formal y acceder a conceptos exactos, dice Freud, se conduce como un lógico formal. ¿Qué es esto de la cuestión del orden? ¿Por qué vamos a reparar a quién le pregunta primero quién tiene la cosita de hacer pipí?

Hablamos de orden y empíricamente esto lo podemos ubicar en la escena de vida, porque a quien primero le va a dirigir la pregunta es a la madre. Entonces la madre está primero para él, en este tiempo, primero está la madre. Esto va a sufrir una reorganización, un reordenamiento porque en realidad si decimos que en el centro del drama del Edipo está la función del padre es porque el padre es primero y no es una cuestión de rivalidad.

Lacan dice que el tema del padre, eso, no es tan simple, es de lo más complicado. Entender al padre como significante, como la religión Católica nos propone que es uno y tres al mismo tiempo. Entonces podemos empezar a pescar lo que es el significante en estos términos que es uno y tres al mismo tiempo. Distinto del uno de la totalidad del Narcisismo que se arma con la madre. Es otro uno el que inicia la serie. El padre primero.

Participante: (inaudible)

C.O.M: Exactamente, esto es lo que el chico tiene que procesar, lo que el chico tiene que reordenar y articular que va a implicar una movida en su mundo simbólico e imaginario brutal. Es todo el trabajo que realizó Juanito para simplificar y simbolizar este orden. Este reordenamiento.

Participante: Tiene que ver con el lugar en que el chico cae

C.O.M: Tiene que ver con el orden del linaje, orden rector del intercambio y rector del linaje, porque para que mamá le haya dado vida a Juanito, papá le tuvo que haber dado la semillita.

Esta es la vertiente imaginaria que está hablando de un orden simbólico. Por eso Lacan tiene una frase, que a mi todo el tiempo me venía a la cabeza cuando estaba trabajando esto: "La madre da la vida y el padre da la historia"

Participante: porque si no hay distancia no hay historia

COM: Esto nos va a llevar a meternos un poquito con las tres vertientes o versiones del padre. El padre en sus tres dimensiones, el padre a nivel imaginario, el padre real y el padre simbólico. Como neuróticos nos cuesta un Perú reconocer al Padre Real porque estamos atravesados por nuestros fantasmas del padre terrible o el padre demasiado bueno o el boludo o el que me abandonó, o sea al Padre Imaginario. El Padre Imaginario es con quien los hombres compiten y las mujeres esperamos un hijo tras la promesa de sustitución de lo que no tenemos.

¿Qué pasa con el Padre Simbólico? Ese es el más complicado, ese padre único, ese único padre es paradojal e impensable. No lo podemos ubicar en ninguna parte. Nos pasa lo mismo cuando intentamos ubicar el gran Otro en el 1º tiempo mítico del Edipo. No existe porque no tiene cuerpo, en ese sentido no existe, no existe en lo real. ¿Por qué es paradójico? Porque si bien no existe, no está en juego el padre simbólico, no tenemos ni para empezar y mucho menos para salir.

La falla que ubicamos en relación a la fobia que arma Juanito la tenemos que ubicar en este punto. Es respecto del padre simbólico, no porque el padre real de Juanito funcione del todo bien, después vamos a ver por qué.

Lacan nos dice que la fobia nos enseña aquello que ella viene a suplir y si hay algo que la fobia viene a suplir ese es el significante del Nombre del padre, ese es el significante del padre simbólico que no hay y que la neurosis viene a construir.

Entonces, todo el tiempo ustedes van a ver en el capítulo del "Complejo de Edipo" y también en el escrito "La subversión del Sujeto" y en muchas partes de la obra de Lacan, la insistencia de la pregunta ¿Qué es un Padre? Es una pregunta que no es nada sencillo responder.

No es fácil porque no hay ningún hombre que pueda estar a la altura de dicha función, ningún hombre de carne y hueso, ningún humano. Lacan dice, como excelente lector de Freud que fue, que lo que anima toda la obra freudiana es esta pregunta, es el espíritu de la obra freudiana, lo que hace de agente de la obra freudiana es esta pregunta: ¿Qué es un padre?

Esto lo vemos en la clínica también. Los neuróticos nos preguntamos también ¿Qué es un Padre? Lacan nos dice que la posición sexuada, la identificación al tipo ideal de cada sexo, es lo que tenemos como saldo de la salida del Complejo de Edipo. ¿Eso es todo?

No, porque si no articulamos esta identificación sexual en relación a la cuestión del padre, hay una pata que queda clueca. Porque lo importante en relación a la salida del complejo de Edipo no solamente es la posición sexuada que el niño vaya a adquirir a partir de la identificación ideal, que va a adquirir Juanito con el padre a nivel imaginario, sino que el niño asuma el ¿Qué es Ser un padre? ¿Está en edad?

No, la verdad que no, todo este proceso va a tener su punto de conclusión en este punto. Lacan dice que acá es donde se introduce la pregunta por ¿Qué es Ser un padre? Que quedará pendiente en su desarrollo pero que ha de tener que quedar incluida, porque el día de mañana ese niño irá al lugar de ese padre, de ese lugar tan paradójico y tan complejo que es ser un padre, porque no es lo mismo preguntarse por ¿qué es un padre? A ser un padre y verse en esa situación. ¿Qué es lo que un padre da? ¿Se entrega todo él o tiene algo para dar?

Bueno, en relación al padre simbólico, vemos cómo Freud hace ese trabajo tan impresionante, dice Lacan, como fue el trabajo de "Tótem y Tabú". Lacan dice que si realmente de acá no podemos extraer la enseñanza que es que nos está hablando en acto, que es que de esto de lo que se trata el padre simbólico, además de que sea una construcción mítica, pero que ahí está la respuesta de Freud por la pregunta de ¿Dónde está el padre?

Por eso arma todo ese enorme trabajo antropológico que fue "Tótem y Tabú", trabajo antropológico que en cuanto tal es cuestionable porque parece que él no estaba tomando con la rigurosidad de la disciplina antropológica los textos. No se trataba de un escrito antropológico que se descolgaba en la mitad de su obra. Nos estaba hablando de que de esto se trata, que ésta es la respuesta a la pregunta ¿Dónde está el padre? Y ¿Qué entendemos por padre simbólico? Este que no encontramos en ninguna parte en la dialéctica y que es fruto de una construcción. Mejor o peor, dependiendo de las posibilidades que haya tenido cada quien en los avatares de su vida. Juanito tuvo bastantes accidentes, se le complicó bastante alcanzar una respuesta con su neurosis, pero menos mal que ese padre estuvo por lo menos en lo real y le proporcionó la posibilidad a Juanito de armar todo lo que armó e introducirse al menos en el tercer tiempo que es el tiempo de la castración, en donde lo vemos a Juanito perfilarse el solito hacia la castración. Es otra pregunta que se hace Lacan ¿Por qué alguien va a querer meterse con algo tan feo como es la castración? Que vengan y te amenacen, que algo se pierda, algo que es parte de tu cuerpo imaginario (no real), que te angustia.

Mientras leía me pareció encontrar un movimiento, aparte Lacan lo dice, que hay un movimiento inverso en cómo se introduce la madre en la estructura y cómo se introduce el padre. Efectivamente es un movimiento inverso.

Si a la madre la vemos introducirse acá (pizarra) en un segundo tiempo, en el lugar del Otro, como agente simbólico e ir a partir de que le dice que no al niño, a quedar ubicada como potencia real, la madre como omnipotente, que depende de su deseo que le diga que si o que no al requerimiento del niño, que puede privarlo y en tanto que lo puede privar pasa de agente simbólico a potencia real y el niño quedará sometido, desde su lado, al capricho de la madre. Si ella quiere me lo da y si ella no quiere, no. La frustración implica un daño imaginario, si me lo da me quiere y si no me lo da no me quiere.

Esto orienta al niño, a nivel simbólico, respecto del lugar que él tiene para el deseo del Otro. Esta es la dirección en que entra la madre desde el gran Otro al pequeño otro.

En cambio el padre se introduce por la vía imaginaria. (La flechita del papá es la verde, la de la mamá es la roja) Lo vemos introducirse al padre por la vertiente imaginaria como padre real ¿Dónde lo vemos en el historial?

Lacan dice que lo vemos a Juanito al principio de la observación como un niño que estaba en la mar de su felicidad, con una madre que lo atendía que era muy, muy tierna con él. Un padre de lo más amoroso, un buen tipo, inteligente, que le daba bola a Juanito, que no hizo falta que la fobia viniera para que el padre se acercara al niño.

De pronto vemos al padre asistir a Juanito cuando la fobia hace su estallido. Vemos cómo se introduce su pene real y se interpone en la relación entre él y la madre. De alguna manera el pene real, la erección del pene real y el requerimiento que esto va a implicar de Juanito hacia su madre es lo que lo va a separar. Porque ahí la madre, frustración mediante le va a decir: "no, eso no"

La madre articula de una forma particular. Hay distintas maneras de modular la frustración, puede decirle: "salí, eso es asqueroso" o de otro modo.

Juanito comienza a advertir eso que le pasa con su pito, su pito en la relación con la madre no entra por ningún costado. En todo caso si la madre lo quiere, lo quiere a todo él pero sin eso porque es asqueroso.

Entretanto que la madre le va a decir: "dejá de masturbarte…no te toques…voy a llamar al Dr. Tal para que te la corte" allí no vemos nada, pero tenemos una frase que va a quedar flotando, que luego va a tener significación, porque en ese momento a Juanito le entra por una oreja y le sale por la otra, no se produce la inhibición del acto masturbatorio.

Y entonces lo vemos a Juanito en pleno juego de seducción, va como señuelo a ofrecerse él como falo para la madre e intentar seducirla: "Viste mamá que la tía dijo que lindo pitulín que tenía yo?" Lo vemos intentando seducir a la madre con su presencia: "te pasa o no te pasa algo conmigo" y también a las niñas, conversa con Olga…

En este circuito, el circuito infernal de la demanda, donde es ella o yo, en esta virtualidad, en esta cosa dual propio de lo imaginario, que se torna insoportable, mientras tanto lo vemos a Juanito hacer algo, que es lo que Lacan va a llamar: la Perecuación. Es cuando Juanito empieza a medir los tamaños. Los animales grandes le llaman la atención porque tienen el hacepipí grande y los pequeños hacepipí pequeño.

Cuando él le pregunta a la madre si tiene cosita de hacerpipí y la madre le dice que sí entonces de acá pasa, Lacan nos lo hace notar, en la observación de Freud, cómo el niño quiere empezar a ver y a constatar y hace esta prueba por lo real.

Empieza a querer ver el falo, donde está y donde no está. El juego se empieza a dar con la ausencia y la presencia, como veíamos en el fort-da, pero respecto del falo, que no está nunca donde lo busca y de pronto donde no lo buscaba lo encuentra.

Juego de presencia-ausencia en relación al falo: "y mamá si vos me decís que lo tenés yo lo quiero ver" Entonces empieza a fichar a la madre cuando se cambia, porque la madre no se privaba de nada y esto es súper importante en el historial, porque lo lleva al baño, está cuando ella se cambia y se desnuda, lo lleva de aquí para allá como si fuera su apéndice.

Tiene miedo a los caballos en plena curiosidad sexual, en plena comparación, en perecuación en juego, que va comparando y quiere ver los genitales de la mamá y le dice: "lo que pasa mamá, es que vos tenés que tener un hacepipí tan grande como el del caballo porque vos sos grande, como yo soy chiquito tengo pito chiquito y seguro que me va a crecer cuando vaya creciendo"

Se arma allí este "o el o ella", esta permanente comparación entre lo que tiene la madre y lo que tiene él. Lacan dice que lo que pasa es que a Juanito le va a resultar que lo que el tiene para ofrecerle a la madre ni siquiera es pequeño, es miserable, no le alcanza ni para empezar.

Juanito estaba introducido en este juego de presencia-ausencia, de alternancia del juego en relación a este falo imaginario hasta que la situación se torna insoportable, porque cuando se empieza a angustiar se desencadena y estalla la fobia y ahí se introduce el padre real dialogando con el niño y ahí es el padre el que le dice la verdad de la milanesa. Porque hasta ese momento del juego imaginario con la madre, podría hasta resultar simpático esta cuestión del juego de está no está, de que me hago el seductor con Maruja y con la madre y me escondo y a ver qué pasa si estoy y a ver qué te pasa si no estoy.

Todo lindo hasta que el juego se pone serio, porque Juanito se empieza a angustiar porque cuando nace la hermanita tiene la oportunidad de ver que la hermanita no tiene. Y no le va a quedar otra, aunque al principio se va a resistir, porque lo va a desmentir y va a decir que ya le va a crecer, pero el asunto es que no le va a quedar otra que creer en esa frase tirada al azar por parte de la madre de que podría venir un Dr. a cortársela y puede algo él perder en la medida que siga adelante con su excitación y se siga tocando. Allí se empieza a angustiar porque empieza a introducirse la pregunta "¿Qué me quiere?" Entonces dentro de la secuencia ubicamos la erección del pene real y el nacimiento de la hermanita.

Se trata de "¿Qué soy para el deseo de mi madre?" En los términos de "¿Qué vengo a sustituir?" "¿De qué manera vengo yo a sustituir lo que a mi madre le falta? Porque de buen grado el niño accede a la tentación de ir a ocupar y a colmar, de gratificar a la madre, sabe que con su presencia le da placer a la madre, pero pretende también satisfacer su deseo, pretende también colmar la falta en la madre.

Si el niño va a sustituir el lugar de la falta en la madre, de modo que metaforice su amor por el padre es una cosa, ahora si el niño va a sustituir metonímicamente la falta en la madre, eso es otra cosa. La angustia anda por ahí porque él se da cuenta que es todo o nada y aparece acá la cuestión de la nulidad de Juanito y acá deviene su angustia.

Participante: Inaudible

COM: El mismo juanito comienza a darse cuenta como respuesta a su pregunta de, entonces ¿Cómo es que mi madre me quiere?. El se da cuenta de que la madre lo quiere pero sin que el pito entre en juego. La madre lo quiere como apéndice, lo lleva a todos lados, en ese sentido "todo él" es una sustitución metonímica del falo.

¿Esto a qué equivale? Bueno, a que pueda venir la hermanita y él cae de la escena del deseo de la madre y él se convierte en nada, en nada para ella y para el niño es importante quedar incluido en la escena que forja este imaginario y el narcisismo, y no caer absolutamente del campo del Otro. El riesgo es este: o él se entrega todo a la madre sin pito y para eso ya está la hermanita, con el cual él dice: "bueno, mi turno ya pasó" , está ese riesgo o nada.

Con lo cual hay que integrar en su organización imaginaria-simbólica esta parte de su cuerpo forjando otro imaginario, incluyendo esta parte de su cuerpo que es el pene real, con otro carácter.

Va a tener que poder renunciar a su satisfacción para poder tener movimiento y salir a la calle y dejar de estar inhibido respecto del movimiento, en el sentido de salir a la calle. En la medida que él no puede renunciar al movimiento que su deseo le indica y se lo indica porque se encarna en su pene, va tener que renunciar al acto masturbatorio para poder dejar de estar inhibido a nivel de la acción y a nivel de la salida a consecuencia de una inscripción simbólica: el pene como don, pero no como don que provenga del lado de la madre sino como don del lado del padre.

Entonces este juego imaginario con la madre que se torna insoportable, en la medida en que el padre real intervenga es que va a poder empezar acá a aparecer un corte ¿Por qué?

Porque efectivamente el padre aunque sea un salame es un hombre. Salame en el sentido que se va a presentar imaginariamente como muy débil, que le parece mal que Juanito se pase a la cama de la madre, grita y patalea pero a la madre le entra por un oído y le sale por el otro. Lo que el padre dice a la madre no le hace mella. Nos llama la atención la paciencia que tiene este hombre.

Participante: Lo que no entiendo es…se me confunde un poco esta cuestión del falo y el pene en relación a si ella tiene, es lo que ella le dice ¿De qué falta se trata? ¿Por qué le aparece la angustia? ¿De qué falta estamos hablando si ella le dice que tiene?

Participante: tiene una hija

COM: De la falta que se trata es de la Falta de la Falta. El empieza a constatar que deja de ser lo que era para la madre, que pierde el lugar que tenía, pierde el lugar de falo imaginario en relación a la madre.

Participante: La satisfacción que él encuentra en su cuerpo, la satisfacción propia, ahí lo separa porque no es con el cuerpo de la madre, ni con las piernas ni con las tetas, es con algo de su cuerpo.

COM: Por eso va a perder su lugar en relación a la madre, porque el pito no entra. Entonces el tiene que armar otro imaginario, se tiene que reordenar simbólicamente el asunto para que aparezca otro imaginario. ¿Cómo se reordena?

En la medida que el padre le diga: "El que tiene pito soy yo, no es tu mamá, las mujeres no tienen…" Juanito le pregunta: "¿vos tenés?" "Claro que sí" responde su papá.

Participante: (Inaudible) cuando la madre le dice que si, él no le cree…

COM: cuando la madre le dice que sí, él empieza a mirar. Aparece este juego de presencia- ausencia, de que está y no está al mismo tiempo y la lógica indica que la madre tiene que tener y entonces él ya le presupone el falo a la madre, porque presupone un falo en algún lado, lo que pasa es que él está en relación a la madre, por eso le adjudica un falo y ese es el reordenamiento que tiene que producirse. Hasta que no aparece el padre y le dice la verdad: "el que la tiene soy yo" ¿Dónde está? Acá en lo real.

Juanito no lo va a aceptar de movida, pero esto va a empezar a ingresar, este orden simbólico lo vamos a empezar a ver aparecer en todo lo imaginario que Juanito empieza a desplegar.

Lacan dice: "…padre real, castración y orgía imaginaria por parte de Juanito" ¿Qué quiere decir? Qué Juanito comienza armar toda una cuestión cinematográfica increíble, parece que el niño tiene mucho sentido del humor, no se sabe si lo está cargando al padre o ironizando, porque arma una producción imaginaria, piensa cosas retorcidas, estrafalarias…

Juanito está construyendo y reconstruyendo, ficcionando, tratando de incluir este nuevo orden. El comienza con la mamá porque le supone un falo a la madre, supone que tiene que estar en algún lado y se lo adjudica a la madre, entonces el padre le dice: "No, yo se lo doy a tu mamá" El orden es primero yo, después tu mamá y después viniste vos. Y ahí se arma todo este reordenamiento.

Quería leerles mínimamente esto, cuando Lacan se pregunta ¿Donde está el padre?

El padre aparece en el plano imaginario como el que se enoja: "este nene tiene que salir de acá" y la idea es que en un tercer tiempo vaya de lo imaginario a lo simbólico y tengamos al significante Nombre del Padre, esta va a ser la salida. El significante N de P ocupando, haciendo caer bajo la barra al Deseo de la Madre. El significante Padre va a ir a ocupar su lugar en el lugar del gran Otro.

Por eso decíamos que el tercer tiempo vuelve al primero y ubicamos acá al protopadre, al padre mítico, a ese padre que suponemos que está, aunque no lo veamos. Lacan dice que detrás de la madre simbólica está el padre simbólico. Dice así al final del capítulo del "Complejo de Edipo": Tótem y tabú sirve para decirnos que para que subsista algún padre, el único padre, el padre único, ha de haber estado antes de la historia"

Podríamos decir antes de la historia y ahora lo bajamos a la observación de la historia que Juanito le empieza a contar al padre, porque solo es contando con el padre en lo real que Juanito empieza a hacer historia, a contar todas esas historias que él se arma en la cabeza por vía imaginaria, tiene alguien a quien contarle todo su devaneo mental y así ir ordenándose fantasma tras fantasma, fantasía tras fantasía, ir introduciendo este nuevo orden simbólico. Lacan dice: "Tiene que estar este padre único, que es una suposición, tiene que haber estado antes de la historia y ha de ser el padre muerto. Ha de ser más aún, el padre asesinado, no solamente padre muerto sino asesinado, cómo pensarlo siquiera salvo en su valor mítico, pues al padre en cuestión no lo concibe nadie, ni Freud ni nadie, como un ser inmortal. Entonces ¿Por qué han tenido los hijos que adelantar su muerte y para qué?"

Se contesta de una manera paradojal, hay dos movimientos en esa respuesta: ¿Para qué han tenido los hijos que adelantar su muerte?

"Para prohibirse ellos mismos lo que se trataba de arrebatarle al padre, la madre, el gozar de las mujeres, la fuerza y la potencia que hay en el gozar. Lo mataron solo para demostrar que era imposible matarlo y así conservarlo."

Participante: Esto lo decía en un principio… (Inaudible)

COM: Acá tenemos la cuestión de la potencia y de la conservación, hay un doble movimiento, por eso es paradojal, por eso es difícil, porque esto forma parte de lo impensable, en el sentido de que nosotros con nuestro imaginario no lo podemos seguir pensando, no lo podemos seguir con la lógica del pensamiento, va más allá de la lógica formal que nuestro pensamiento consciente nos permite, hay una torsión que no es posible de ser imaginada, es totalmente topológico.

Para que matan los hijos al padre, para prohibirse ellos mismos lo que trataban de arrebatarle, ustedes recuerdan que los hijos del padre, que era el protopadre, que gozaba de todas las mujeres de las que ellos no podían, deciden un día reunirse y asesinar al padre y una vez que lo matan incorporan la ley, aparece la ley. Lo paradojal es que el padre va a vivir más que nunca en la misma prohibición, que la misma prohibición les va a hablar ¿De qué?

De que es el modo que los hijos tienen de conservar, se prohíben pero no se despojan de lo que le han intentado arrebatar, no es que se quedan sin fuerzas o impotentes, no, es la manera que van a tener de conservar esa potencia a condición de que esté reprimida.

Entonces, para prohibirse ellos mismos lo que trataban de arrebatarle lo matan, solo para demostrar que era imposible matarlo porque ahí el padre se vivifica y así lo conservan hecho ley. Ley del significante, la potencia del significante, potencia de engendramiento del significante. Porque a partir del significante algo existe, si no es a partir del significante no hay… ¿Qué cosa existe? El sujeto, gracias al significante el sujeto existe.

Porque el significante representa a un sujeto para otro significante, si no, no hay sujeto. Necesita el niño pasar de uno al otro, de la madre al padre.

Del universo materno a la versión del padre: "No hijo, las mujeres no tienen"

Solo es el padre, dice Lacan, es el único que puede hacer esta operación, introducir esta operación de castración. Como el padre privador, el padre terrible, porque es el padre que lo tiene y sabe lo que tiene y sabe que hacer con eso.

Pero lo tiene y sabe, es por eso que puede transmitir algo al hijo al decirle: "Soy yo el Padre". Ahí él aparece como el padre del Monoteísmo, el Dios del Monoteísmo diciéndole: "Yo soy el que soy" "Primero yo y después vos" El origen de la cadena.

¿Por qué es una operación que implica un punto anterior a la historia?

Porque ahí el padre tiene que ocupar ese lugar paradojal e imposible de plantarse y decirle: "Soy yo" "El padre soy yo" "El primero soy yo". Ir al lugar de Dios y decir "Yo soy el padre" es previo a la historia porque ¿Quien puede decir, qué ser humano podría decir "Soy el que soy" sin recurrir a "Soy el que soy…mi apellido es…nací tal día…la historia de mi mamá es…mi papá me decía"?. Al fin todo sujeto ubica un lugar de antecedencia, de donde viene y donde va. Por eso el Dios del Monoteísmo es el lugar que tiene que ir a encarnar el padre cuando le dice:

"Yo soy el que tiene", "Primero soy yo" y ahí se postula en un lugar paradojal porque se propone sin historia, previo a la historia, porque la historia va a empezar a partir de él.

"Tu historia empieza conmigo, no con tu mamá, yo te di el apellido, yo te doy la historia"

"La madre da la vida y el padre da la historia" ubicándose en un lugar de antecedente respecto del niño y ahí ubica al niño en la generación que le corresponde.

Participante: ¿Cómo se introduce este papá si no le da lugar la mamá?¿Cómo se introduce como Ley?

COM: Bueno, ¿Cómo se introduce? Por ejemplo, en Juanito, de una manera bastante fallida y por eso es tan neurótico. Diciéndole: "¿Qué te pasa Juanito? ¿Tenés miedo?" y le hace lugar a la construcción de Juanito.

Si hay algo en lo que falla este padre real es que de verdad no lo quiere sacar a Juanito de la cama porque no tiene ningún deseo por la madre, no le pasa nada, ni a la madre con él.

Por eso Juanito dice "Por favor teneme celos" El mito dice que el papá se enoja porque el niño le quiere sacar el lugar al lado de la mamá.

Por eso Lacan dice que hay una atipia posicional, que siempre encontramos en la neurosis una dificultad en la introducción del padre real, si estuvo o no estuvo, cómo estuvo y cómo fue, no imaginario sino real. La castración viene de la mano del padre Real y a lo que apunta es al padre Simbólico.

Lacan va a decir que el que actúa como padre simbólico es Freud, que le cuenta un mito, va al lugar de Dios y en esta actitud tan petulante y endiosada le dice: "Yo siempre supe que iba a venir al mundo un niño que se iba a llamar Juanito y que su mamá lo iba a querer mucho…etc."

Freud le construye el mito al niño, El nene tiene que competir con el papá por el amor de la mamá sino Juanito no lo iría a corregir al papá: "Te cuento papá tendrías que odiarme un poquito así podría odiarte yo y ser un pequeño criminal porque sino no tengo con quien competir, con quien perder a mi madre"


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo Fort-Da - El portal del psicoanálisis con niños