Seminario
La orientación en la
dirección de la cura:
la fobia como encrucijada
wwww.edupsi.com/fobias
fobias@edupsi.com
Organizado por PsicoMundo y Fort-Da
Dictado por : Mirtha Benitez y Carola Oñate
Clase 3
(a cargo de Mirtha
Benítez)
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Para iniciar la clase de hoy recordemos nuevamente la cita de J. Lacan enunciada anteriormente, que da lugar al título de nuestro seminario, ella se encuentra en el Seminario XVI "De un Otro al otro", al final de la clase 19: " que es al nivel de la fobia donde podemos ver, no enteramente, algo que sería una entidad clínica, sino de algún modo , una encrucijada, algo que elucidar en sus relaciones con eso hacia lo cual vira generalmente, a saber las dos grandes órdenes de la neurosis: histeria y neurosis obsesiva. Pero por otra parte, por la juntura que ella realiza con la estructura de la perversión que esta fobia nos esclarece ". En la versión traducida al castellano del seminario, autorizada por J.A. Miller 1, la misma cita dice : "No debe verse la fobia en absoluto como entidad clínica, sino como una placa giratoria Ella vira muy frecuentemente hacia las dos órdenes de neurosis, histeria y neurosis obsesiva, también realiza la unión con la estructura de la perversión, nos ilustra en suma sobre todo tipo de consecuencias que tiene, y que no necesitan en absoluto limitarse a un tema particular para ser perfectamente perceptibles. Se trata mucho menos de una entidad clínicamente aislable que de una figura clínicamente ilustrada, de manera brillante sin duda, pero en contextos infinitamente diversos".
Y si bien las traducciones de la cita enunciada recién, difieren levemente, ambas se orientan en el mismo sentido que ya iremos desplegando. Esta cita si bien no la desplegaremos hoy totalmente sino que, la retomaremos a lo largo del seminario, quiero relevar hoy lo que dice respecto de la fobia como encrucijada. Veremos como en la estructuración subjetiva es ineludible el pasaje por un momento fóbico que se plantea para el sujeto en cuestión como una encrucijada 2, como cruce de una serie de variables que producen cierta tensión que, es estructural de la subjetividad.
También se desprende de esta cita de Lacan que, nos está orientando a entender la fobia no como entidad 3 clínica, en tanto cuerpo cerrado o como neurosis y menos aún, como se diría en psiquiatría, cuadro psicopatológico. Nos habla de placa giratoria 4, en tanto algo que vira, que puede girar hacia las "dos grandes órdenes de neurosis ": histeria y neurosis obsesiva. La fobia puede ser aislada en contextos diversos pero no como entidad sino como "figura clínicamente ilustrada". También nos habla de la fobia en su unión con la perversión. Carola se va a dedicar alguna clase a la relación entre fobia y perversión y así iremos cada una de nosotras, desplegando los distintos puntos del programa dando cuenta de la encrucijada que pone en juego la fobia en la subjetividad.
Retomando lo que trabajé en la primera clase, subrayaba allí la importancia que la fobia tiene en la constitución subjetiva como momento estructural para todo ser hablante. Es ineludible la constitución de la fobia en la entrada a la estructura, en la antesala de la constitución de lo que Freud ha llamado "neurosis infantil", que no es aún la fobia como síntoma sino que es un momento en que la fobia viene a señalar un estado de cuestiones respecto del sujeto en relación al Gran Otro tal como lo formulábamos en la primera clase, y en relación a la castración materna. Es un momento lógico de la estructura. Lo retomaré de distintas maneras en el desarrollo de la clase de hoy y en las próximas. Les recuerdo para situarnos algunas cuestiones trabajadas en la clase anterior, veníamos pensando en la agorafobia 5 (fobia a los espacios abiertos) y el enclaustramiento o claustrofobia (fobia al encierro) para desarrollar la relación de la fobia al espacio. Hablábamos de los espacios abiertos y de la necesidad para el sujeto humano de encontrar algún reparo o resguardo en ellos, recordemos que decíamos que se hace necesaria la búsqueda de marcos de referencia, de cercos. Al encontrar ese límite a lo ilimitado de un espacio se constituyen dos espacios: un interior y un exterior. Un interior en el exterior y un exterior del interior. Poníamos el ejemplo de la carpa en medio de la naturaleza, la importancia que toma para el sujeto en medio de la inmensidad de la naturaleza armarse una guarida, un refugio. Entonces se constituye un lugar y otro lugar, porque en tanto hay un adentro, eso mismo constituye un afuera. La fobia va a estar siempre en relación a la constitución del espacio, la fobia delimitará un territorio, que será el adentro en la claustrofobia, el afuera en la agorafobia, pero como decíamos, en el mismo momento lógico de constitución de un espacio queda constituido el otro espacio. O sea que va a haber una relación fobia-imagen significante. Se ve la relación de la fobia al espacio, a la organización espacial del sujeto en relación al Gran Otro. El sujeto está adentro de la carpa, constituye un espacio por fuera. Ese espacio por fuera, dice Lacan, es el Gran Otro. El sujeto está adentro, el Gran Otro está afuera. Pero es necesario que se constituya un sujeto adentro para que haya un afuera. Y es necesario que haya un afuera para que haya un adentro. No podríamos nombrar el adentro sin el afuera. Entonces dijimos que hay un lugar para el sujeto y hay un lugar para el Gran Otro. Lo importante es que donde está el Gran Otro el sujeto falta, sino no puede haber constitución del Gran Otro. Y donde está el sujeto no está el Gran Otro. Eso es fundamental.
Recordemos brevemente el Fort-da, los invito a leer el texto, es de importancia central en la constitución subjetiva, yo en este caso sólo lo tomo en un sesgo, que sirve a los efectos de lo que intento explicar. Ese juego del nieto de Freud, que ocurre mientras el niño queda a su cuidado, por ausencia de la madre o sea la hija de Freud. En su texto "Mas allá del principio del placer" 6 le hace honor a ese encuentro azaroso y describe ese juego del niño, de repetición con un carretel, juego que consiste en tirar un carretel colgado de un hilo. El niño mientras lo hace, tira el carretel, enuncia algunas palabras, acompaña el juego con las palabras: adentro(da) y afuera(fort), nombra el afuera como "fort" y el adentro como " da". El sujeto se constituye en ese intervalo entre el adentro y el afuera 7, se constituye entre estos dos primeros significantes, se constituye hablando.
J. Lacan 8 lo dice de este modo;"Este juego del carretel se acompaña de una vocalización característica del fundamento mismo del lenguaje desde el punto de vista de los lingüistas, y que es lo único que permite aprehender el problema de la lengua, a saber una oposición simple.
Lo importante no es que el niño pronuncie las palabras Fort / Da, que en su lengua materna equivalen a Lejos/Aquí Lo importante es que hay allí, desde el origen, una primera manifestación de lenguaje. Mediante esta oposición fonemática el niño trasciende, lleva a un plano simbólico, el fenómeno de la presencia y de la ausencia. Se convierte en amo de la cosa, en la medida en que, justamente, la destruye". Más tarde y en relación a esto es que Lacan dirá que el sujeto se constituye en ese intervalo. Y es sobre el escenario de ese Gran Otro encarnado en ese otro que acompaña al niño en su crecimiento que , todo esto sucede.La fobia va a depender de la relación que el sujeto establezca al Gran Otro, con ese lugar simbólico que es el Gran Otro, Gran Otro encarnado siempre en otro real y existente para el niño. Y les voy a adelantar que la constitución del Gran Otro está emparentada con la entrada del Nombre del Padre en la estructura. No hay constitución del Gran Otro posible si no entra el significante Nombre del Padre en la estructura, ya lo desplegaremos.
En este sentido podemos decir que la fobia introduce en el mundo una estructura porque delimita un espacio, delimita el espacio materno y el espacio del sujeto en constitución. Se sitúa siempre la función de un interior y un exterior. Siempre la fobia va a armar un interior que deja constituido un afuera de ese interior o un exterior que deja constituido un interior de ese exterior. Por Ej, le tengo fobia a los perros, voy por donde no van los perros o mejor dicho mi fobia a los perros me condiciona por dónde voy a circular, mi fobia me arma un espacio por dónde no debo ir (un adentro y un afuera) y a la vez me precipita a ir por determinado circuito y no otro. Son los trayectos que delimita cualquier fobia de la que se trate, trayectos condicionados por el objeto fobígeno en cuestión.
¿Recuerdan de dónde viene el término fobia? Lo tomábamos en la primera clase, recordémoslo, viene del griego. Fobos es un dios griego y quiere decir pánico o terror. El dios Fobos es un dios protector. Es el dios que permite que el enemigo se retire. Es un dios que asusta al enemigo, entonces los griegos invocaban al dios Fobos para provocar la retirada del enemigo, para que no invadan su espacio, su territorio. Con este dios, con Fobos, atemperaban la posibilidad de quedar despedazados, aniquilados, por el enemigo y evitaban que dos territorios se hiciera uno. Ponían con este dios límite al horror de no saber acerca del desenlace, de las consecuencias del avance del enemigo, de desaparecer. Fobos funcionaba como amenazante para el enemigo pero protector para el guerrero. Algo de eso es la fobia en la estructura, esa fobia estructural que compartimos todos los hablantes si somos neuróticos. Nos protege y a la vez nos amenaza.
Hasta aquí retomamos lo anterior e intentamos precisar algunas cuestiones. Les agradezco la paciencia. Vayamos al ejemplo de la niña que prometimos para hoy. La referencia es del capítulo 4 del Seminario IV : "La relación de Objeto" 9. Es el ejemplo de una fobia que le acontece a una niña de tres años y medio. El relato que nos hace Lacan empieza desde los dos años y cinco meses y la fobia aparece casi cuando la nena tenía 3 años y unos meses. La niñita es observada por una discípula de Ana Freud. Los sucesos descriptos en el ejemplo suceden durante la segunda guerra mundial, la niña estaba internada en un instituto porque su padre había ido a la guerra y había muerto alli y su madre estaba reponiéndose de la situación penosa. La niña parece desde sus dos años y medio advertir que, los niños tienen pene, "hace-pipí" nos dice Lacan en el relato. Se interesa por los genitales de los niños, los quiere "toquetear" , intenta jugar con ellos sexualmente, rivaliza con ellos intentando hacer como los varones en distintas situaciones. Es indudable su interés, su curiosidad sexual y su rivalidad. Esta niñita estaba separada de su madre por la guerra. La madre había perdido a su marido o sea que el papá de la nena había muerto. La niña era visitada por su mamá con cierta regularidad, digamos con regularidad, con un ritmo estable, iba una vez por semana, no faltaba nunca a la cita. Esto es fundamental. La madre compartía juegos con la niña cada vez que la visitaba, se ocupaba de jugar con ella. La madre, luego de un tiempo de continuar con esas visitas regulares, se ausenta por un mes y en ese mes la niña decae anímicamente, se entristece. Luego de ese mes, la madre vuelve a verla y vuelve con un bastón. La madre no fue a verla porque había sufrido una operación y regresa debilitada, apoyada en un bastón, con falta de alegría. Allí se había roto esa regularidad semanal y las características de las visitas en donde el jugar era de suma importancia para la nena. Luego de que la madre aparece con el bastón, esa noche tiene un sueño, sueño de angustia. En el sueño un perro la quiere morder. Esa noche parece que la nena pide cambio de cama, se despierta por este sueño, y la cuestión por la que pide pasarse a otra cama para estar acompañada es que, hay un perro que quiere morder al niño malo. Lacan se pregunta varias cuestiones. Una de las preguntas, la que a mí me parece fundamental, es por qué la nena no se angustia cuando aparece la diferencia sexual, cuando toquetea genitales de otros chicos, cuando curiosea las diferencias entre genitales de niñas y niños, cuando rivaliza con ellos intentando parecerse a ellos, por qué no se angustia allí dónde explorando con sus propias manos, aparentemente se anoticia de las diferencias entre genitales de niños y niños y por ende de la castración, de la amenaza de castración aunque sea. Por qué ante la visión y el jugueteo con los genitales de otros niños no le viene angustia, sólo sigue en su interés de juguetear, sin amenaza en juego. Por qué entonces, Lacan se pregunta, cuando la madre aparece con el bastón, luego de ese acontecimiento, recién aparece el sueño luego la angustia. El sueño, la angustia y la fobia, esa es la secuencia. El miedo a los perros toma el escenario de la vida de la nena. Otras preguntas se me ocurren: ¿Cuándo se hace necesaria la fobia para la niña? ¿Qué es lo que determina la fobia? ¿Qué es lo que equilibra la fobia en la niña? Y ¿por qué es suficiente?
Volvamos al ejemplo para respondernos estas preguntas.
Podemos ubicar tres tiempos en el relato que nos hacen llegar. Primer tiempo: es el de la visión de los genitales de los varones y la diferencia con sus genitales, ese juego del toqueteo, Lacan dice: momento del "afalicismo". Eso es concomitante a la presencia-ausencia de la madre, es coincidente a ese tiempo en que la mamá la visita con ese ritmo semanal, con esa regularidad. Se constituye para la niña ese juego de presenciaausencia tan necesario para la constitución de la subjetividad de todo niño. Es lo que Lacan nombra como madre simbólica, simbolizante en el acto de la presencia-ausencia. Presencia-ausencia entonces se trata de la madre simbólica. Esto lo circunscribo en el contexto del cuadro de las Categorías de la falta 10, de la falta de objeto, que probablemente lo desarrollemos en otras reuniones. Tengan en cuenta que en ese cuadro aparecen los operadores castración-frustración-privación que recaen sobre determinados objetos imaginarios, simbólicos y reales, y que el instrumento es el agente, agente de la castración, de la frustración, de la privación. Agente es el que ejecuta esa operación. La madre simbólica es uno de los agentes. La madre simbólica es aquella madre que aparece y desaparece, es aquella madre que, a la altura del Seminario V 11, Lacan va a decir que es la madre que hace entrar un más allá de ella, por ejemplo digo que puede manifestarse así: que se va a trabajar, lo cual pone en juego algún otro interés y vuelve, va y vuelve o que está esperando que el padre, un amante, la llame por teléfono o espera ansiosamente la novela de las cinco de la tarde Ese más allá de la madre que la hace ausentarse y volver, ir y volver, presencia-ausencia, esa oposición es la que va a constituir a la madre como simbólica, esa alternancia presencia-ausencia es simbolizante para la subjetividad del niño, recordemos que el sujeto se constituye en el intervalo. Pensemos cuantas veces un juez de familia o de menores regula las visitas de alguno de los padres ya sea por brindar un orden, ya sea porque hay alguna nocividad en la relación y hay que acotarla. Ello tiene una función, ese ritmo, regularidad imparte un orden necesario. Le ofrece la posibilidad de un marco de referencia para el niño.
Vayamos al segundo tiempo del ejemplo de la niña que padece la fobia a los perros. Se rompe el ritmo de idas y venidas de la madre. La madre falta por un mes. ¿Y qué aparece del lado de la niña? Tristeza. Es diferente que aparezca tristeza o que aparezca angustia. La tristeza no es angustia. Está triste pero no está angustiada. Entonces son cuestiones clínicas fundamentales para poder escuchar. La tristeza está en relación a la castración pero de una manera diferente a lo que es la angustia. Entonces en este caso la madre falta, se ausenta y aparece la tristeza de la niña. La madre ahí, frente a esa tristeza, es vivenciada por la niña como un otro caprichoso y omnipotente que, no viene porque no quiere. En esa cara del capricho y la omnipotencia ubicada en la madre ¿a la madre le falta algo? ¿está en juego la falta en la madre?¿le falta algo? No necesariamente. Desde esta perspectiva de la omnipotencia materna, no viene porque no quiere, porque no tiene ganas, pero no le falta nada, solo que no quiere, es mala, en términos de esa época de la constitución de la subjetividad de los niños. El Otro no da porque es malo y caprichoso y el niño, en este caso la niña se siente dañada imaginariamente. El otro es para el niño un "otro omnipotente" que frustra pero que no está castrado, si no da nada es porque no quiere no porque no tiene. Es la época de los berrinches de los niños dirigidos a ese Otro omnipotente. No está en juego la castración de la madre, la falta en el Otro, ese Otro tiene y no da. Este es el terreno de la frustración, de la "versagung" freudiana 12. Va a estar en juego en lo imaginario, la frustración de la madre hacia la niña. La madre frustra a la niña no yendo durante un mes a verla. La daña imaginariamente. Esa es la lectura que hace la niña. Se pone triste. ¿Por qué? Porque cae del lugar de falo de la madre. ¿Qué es ella entonces para el Otro, para su mamá en este ejemplo? La madre la abandonó, no es lo que ella creía ser para su mamá. La madre caprichosamente decidió no ir. Esa es la respuesta que se dio la niña desde su imaginario.
Tercer momento: vuelve la madre, pero vuelve con el bastón. Lo que ubica el bastón ahí es que se la ve, a la madre, desmejorada. Imaginariamente desmejorada. Vuelve a venir pero, con el bastón. La nena lee allí la tristeza de la madre. No sólo hay un cambio de frecuencia sino que hay un cambio de relación con la niña porque la madre está desganada, no tiene ganas de jugar con la niña. Sin embargo ahí, esa noche, la niña tiene este sueño, un sueño de angustia.
Entonces, primero el tiempo del afalicismo, en que ella parece advertir que no tiene pene, pero en esa exploración no aparece angustia de castración. En ese tiempo, es claro que la castración no entra para la subjetividad de la niña, juega con esos genitales pero no acontece para ella, la amenaza de castración. La madre presente y ausente en una regularidad simbólica. Segundo momento: ruptura de ese ritmo de alternancia presencia-ausencia, madre omnipotente que no viene porque se le ocurrió no venir, no quiso. Tristeza de la niña . Tercero: viene con un bastón. La tristeza está ahora de l lado de la madre: está caída, no tiene ganas de jugar. ¿Qué lee la niña ahí, que aparece la fobia a partir del sueño? Primero sueña y a partir del día siguiente le aparece la fobia. Lo que le aparece ahí es angustia de su lado, no del lado del Otro. ¿Por qué? ¿Qué es lo que aparece en la madre que, angustia a la niña? Que el bastón representa que algo le falta, que está castrada. Que no se quedó en la casa porque sí, sino que en realidad algo le ha sucedido a la madre. Por lo cual el bastón va al lugar de una privación , dice Lacan, en la madre. Un agujero real. La madre no tiene algo y por eso necesita un bastón. El bastón es la consecuencia de que hubo alguna privación real para la madre, un impedimento no un capricho. Entonces desde lo simbólico es testimonio de una falta. Hace su aparición la angustia ¿La angustia es ante qué? ante la falta en la madre. Ese es un nivel de la angustia. Pero si la madre está en falta y no hay otro que pueda ir con su potencia a salvar a la madre a interesarla, a seducirla, a entretenerla, podría tener que ir toda ella, la niña, a recubrir esa falta. Si a la madre le falta algo, el hijo podría ir a ese lugar como falo de la madre. Si esta niñita puede constituirse en un bastón de la madre, viene la angustia. Se anotició de la falta en la madre y no hay quien la salve de ser ella la que, vaya al lugar del bastón. ¿Y qué pasa? Aparece la fobia. ¿Por qué aparece la fobia? Podría aparecer otra cosa, la angustia, un sueño de angustia. Pero los personajes del escenario no ayudan, el padre está muerto y no hay quien ofrezca su potencia para protegerla de ser toda ella, la que pueda ir a colmar esa falta. Hay una función fallida de la entrada del Nombre del Padre en la estructura. En auxilio de la subjetividad de la niña, viene la fobia. Ya que podría soñar solamente o podría jugar con bastones, escenificar lúdicamente lo sucedido en su subjetividad. Podría armar una ficción respecto de eso. Pero sin embargo arma una fobia. Pensemos, el padre murió, la madre decaída, triste y operada por lo que usa un bastón. Allí se sitúa para esta niña la privación real. Sin esta noticia de la privación no hay angustia. Freud dice que la angustia de castración no es sólo la visión de los genitales del sexo opuesto, sino que eso tiene que complementarse para que sea angustia de la castración con el encuentro con la castración materna.13
Hay una inquietud que se plantea Lacan y que quiero relevar porque a mí también me parece importante, dice que hay una contradicción: que la niña teme ser mordida por el perro, pero si ella ya se dio cuenta en algún sentido que, no tiene pene, ¿por qué aparecería la cuestión de que el perro la mordería a ella en el sueño?¿morderle qué? Ella dice: la pierna, que estaría en sustitución de pene. Hay razones de estructura por las cuales la niña teme, aunque aparentemente se haya enterado. La respuesta es que se trata de la lógica fálica. Se trata del falo, no del pene.
La fobia en esta niña produce la simbolización de un real. ¿Cuál es el real? El real es el real de la castración materna que apareció en la escena por la presencia del bastón. La niña entonces in tenta simbolizar con la fobia eso que le falta a la madre. Ustedes piensen una cosa: perros para una niñita chiquita de tres años. El perro es un animal potente para una niñita de tres años. ¿En qué sentido? En que muerde, se puede quedar con un pedazo de su pierna, la amenaza con los dientes, un pedazo de su pierna o la pierna, no toda ella. Pensemos en la relación entre fobia y devoración. La fobia viene al auxilio de la posibilidad de ser objeto de devoración, devoración materna, antes que ser objeto de devoración, la estrategia subjetiva es la fobia a ese animal que podría morderle un pedazo, no toda.
Recordemos al famoso Hans de Freud 14: su objeto fobígeno, el caballo. En el caballo, en su potencia encontraba la amenaza, pero a la vez la defensa frente a la posibilidad de constituirse en el falo de la madre ¿Qué más potente que los caballos en esa época? No había más potencia que los caballos por el lugar que tenían para el traslado, la fuerza para arrastrar diligencias, carros, etc. Para una niñita de tres años un perro con sus dientes, arrancando un pedazo, es un objeto potente. Entonces piensen este rasgo: todo objeto fobígeno tiene que tener este rasgo, el de la potencia ya que la tiene que arrancarla de, esa posibilidad de quedar ella como bastón de su madre. El perro sustituye al agente real de la castración, el llamado padre real por Lacan a la altura de los Seminarios IV y V, ya citados anteriormente. El padre imaginario es del que todos hablamos. El padre real es aquel que ejecuta aquí y ahora la castración. El que arranca al niño de los brazos de la madre. En ese sentido dice que es un elemento real. Que tiene que estar si o sí, alguien o algo tiene que tomar esa función en la estructura. Y por eso a esta niña se le complica. Al final de la historia la madre se casa con un hombre que tiene un hijo. La niñita parece seguir con sus juegos de investigación sexual, sigue siendo "toquetona" pero Lacan releva, "no tiene fobia" aunque juegue con los genitales y la castración haya ya sido noticia para ella. Parece que al casarse la madre y el marido de la madre tomar a su cargo la potencia, la función paterna, la fobia cede totalmente. La fobia va cediendo en tanto y en cuanto hay otro elemento real que ejerce una función de separación entre el niño y la madre. ¿Qué es lo que separa? Si vieron el texto van a ver que Lacan hace un triángulo madre-niño-falo y dice que la tensión tiene que producirse entre el niño y la madre. Si esa tensión no está, el neurótico puede recurrir a algún elemento real que ejerza esa función de separación, cuando no alcanza con la función paterna que está en juego y por supuesto no solo porque el padre esté muerto como en este caso. Aunque esté muerto en la realidad, por supuesto y lo sabemos, puede estar en juego el padre simbólico, aquí hubo una falla en el padre real según Lacan, no a nivel del padre simbólico, porque sino no habría posibilidad de fobia. La fobia es posible porque la articulación del significante Nombre del Padre está presente en la metáfora. Se produjo como resultado, la significación fálica y por ende las formaciones del inconsciente, sueños, síntoma, como efectos de esa novedad en la estructura subjetiva que, es la sustitución, producto de la metáfora.
El falo es un significante que nombra la falta. El falo es el nombre simbólico de un operador lógico, que introduce la falta en la estructura. Y todo operador lógico que introduce la falta es dependiente de la entrada del significante Nombre del Padre en la estructura. El significante falo es el nombre de una falta articulada por la entrada del Nombre del Padre en la estructura.
Vuelvo al triángulo que planteaba recién y a la necesidad de que se mantenga cierta tensión entre la madre y el niño. El caballo de Juanito mantiene la distancia entre la madre y el niño. En el historial de Juanito, Freud se pregunta por qué este nene si el padre está de viaje y él está en la cama con su mamá, que es lo que pide, lo que quiere, tiene más miedo, le aumenta la fobia. ¿Qué es lo que pasa? Tendría que tener menos miedo si aparentemente está protegido por la madre, en su cama para no tener miedo, está lejos de los caballos, sin embargo la fobia aumenta al día siguiente. La respuesta la da Lacan en el Seminario IV y es que la fobia aumenta porque el niño en la cama con la madre teme ser él, todo él, el que puede ir a ese lugar de falo que la podría completar. Ante esa posibilidad queda amenazada su subjetividad, esta es la encrucijada . Es un verdadero cruce de cuestiones, difíciles de resolver para el sujeto en constitución: por un lado la tentación de ser aquello que complete a su madre, por el otro, la defensa de su subjetividad, de su deseo. Entonces aparece el caballo o el perro según el ejemplo, ellos separan, mantienen, conservan la tensión entre la madre y el niño. ¿Cuál es el objeto de la castración en el ejemplo de la niña? ¿Sobre qué recayó la castración? Ustedes me podrían contestar: "sobre la madre". Sí, pero mas precisamente recayó sobre el falo imaginario de la madre. Imaginario porque es lo que supone la niña, que la madre tenía falo y que estaba completa y el bastón viene a revelar la falta. Entonces la castración va a recaer sobre el falo imaginario representado por el bastón en este caso.
Lo que mantiene la tensión entre madre-niña, en el caso de la niña es el perro momentáneamente, porque luego cuando cambia el escenario familiar y aparece un padre en la estructura, capaz de resguardar esa distancia, la niña supera la fobia.
Entonces si la fobia viene a posibilitar esa distancia, Concluyo nuestra clase de hoy con una cita de Lacan. Finalizando la clase en que nos relata el ejemplo de la niña que hemos desplegado hoy, dice: "Basta para mantener entre los términos madre-niño-falo un margen suficiente, una distancia suficiente, para que el sujeto no tenga que mantenerlo poniendo algo de su parte" 15. ¿Qué es "algo de su parte"? Algo de su parte es, la fobia. El sujeto tiene que poner de su parte, la fobia. Construye la fobia cuando algo falla en la distancia, en la tensión entre la madre y el niño. Es la puesta en juego del operador lógico que es el falo, el falo que es el testimonio de que la función fálica está operando como efecto de la entrada del Nombre de Padre en la estructura.
Notas
1 Lacan J. Seminario XVI "De Otro al otro" Paidós Ediciones- Buenos Aires-Argentina, 2008.
2 Encrucijada: Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos. Panorama de varias opciones donde no se sabe cuál elegir.
3 Entidad: Lo que constituye la esencia o la forma de una cosa. Colectividad considerada como unidad. (Diccionario enciclopédico-Enciclopedia Británica 1995-1996)
4 -Mecanismo consistente por ejemplo en una gran viga que gira sobre un eje central, destinada a invertir el sentido de la circulación.-Que gira o se mueve alrededor. que gira alrededor de un eje. Sobre ese mecanismo se peden contruir diferentes cosas: Escenario giratorio, plataforma giratoria, puerta giratoria. Placa giratoria: puede ser una herramienta para la construcción de objetos que giren sobre un eje.( fcmaf.castillalamancha.es/Diccionario/P.htm)
5 Ágora:
f. Plaza pública en las ciudades griegas, que constituía el centro de la vida administrativa, religiosa y comercial:
los ciudadanos se reunían en el ágora.Asamblea que se llevaba a cabo en ellas:
participar en el ágora.Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:
6 Freud S.:"Mas allá del principio del placer" Capítulo 2 (1920) Obras Completas-Amorrortu Editores, 1988.
7 Lacan J. Seminario XI "Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis" Capítulo 5 (1964) Paidós Ediciones-Buenos Aires-Argentina. 1989.
8 Lacan J.: Seminario I "Los Escritos técnicos de Freud" Clase 13 (1954) Paidós Ediciones- Barcelona-España, 1992.
9 Lacan J. Seminario IV "La Relación de Objeto" (1956-1957) Cap 4 Pto. 3 Ediciones Paidós.-Barcelona-España, 1994.
10 Lacan J. Seminario IV "La Relación de Objeto" Clase 4 (1956-1957) Paidós Ediciones -Barcelona-España, 1994.
11 Lacan J.: Seminario I "Las formaciones del inconsciente" (1957-1958) Paidós Ediciones- Barcelona. España, 1996.
12 "Versagung": Frustración. No puedo detenerme aquí, pero sería interesante ir recorriendo las distintas derivaciones que va tomando este término en la obra de Freud.
13 Freud S. "La organización genital infantil" (1925) Obras Completas- Amorrortu Editores, 1988.
14 Freud S. "Análisis de la fobia de un niño de cinco años" (1909) Obras Completas-Amorrortu Editores, 1988.
15 Lacan J. Seminario IV "La Relación de Objeto" Clase 4 Paidós Edciones-Barcelona- España, 1994.