Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
La orientación en la dirección de la cura:
la fobia como encrucijada

wwww.edupsi.com/fobias
fobias@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo y Fort-Da

Dictado por : Mirtha Benitez y Carola Oñate


Clase 4
(a cargo de Carola Oñate)


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Buenas tardes, como ustedes pueden ver hemos hecho en el pizarrón un dibujo. Mas precisamente lo que tenemos acá es el gráfico del esquema del peine de la Carta 52 de Freud . Cuando digo "carta 52" me refiero a las que Freud le envió a su amigo Fliess.

(Pizarra).

Voy a escribir el Triángulo Imaginario:

falo

Y el Triángulo Simbólico:

Padre

que ustedes encontrarán en el Seminario número cinco llamado "Las Formaciones del Inconsciente" de Lacan. Comencemos entonces: hay un capítulo en este seminario que venimos trabajando, el de "Las Relaciones de Objeto" que se llama "¿Para que sirve el Mito?". Al principio de este capítulo Lacan nos va a hacer un breve recordatorio del cuadro de las categorías de la falta. Nos va a recordar que la castración recae sobre el objeto imaginario que es el falo, o sea sobre el falo imaginario. Vemos de entrada en el historial cómo el falo imaginario ocupa un lugar central desde las preguntas que Juanito le hace a su madre, preguntas del tipo si tiene o no la cosita de hacer pipí.

Decimos "falo imaginario" con lo cual no decimos que el falo es lo mismo que el pene. Ahora bien si Juanito pregunta por la cosita de hacer pipí ¿por qué decimos que es el falo el que ocupa un lugar central y no decimos que es el pene?

Porque lo vamos a ver a este niño investigando, curioseando, comparando su hace pipí con el de los animales; muy interesadamente va a estar observando si los objetos tienen hace pipí y va a descubrir e incluso a concluir que es el conjunto de los seres animados los que lo tienen y a los cuales él les adjudica este atributo.

Al hablar de atributo ya no estamos hablando de pito , porque lo vemos a Juanito operar con el lenguaje, a partir de este elemento que por eso lo llamamos falo imaginario. Va a buscar esa forma en los animales, en los coches y en los trenes y va a hacer comparaciones. Es decir, es un atributo que se le adjudica a los objetos y así decimos que Juanito ordena y estructura su mundo.

Decíamos que en relación a la frustración, teníamos a esa madre simbólica que introduce el sistema simbólico desde un sistema binario. Es el sistema que introduce la madre como agente simbólico. Se introduce al niño al sistema simbólico a partir de empezar a percatarse de que es un sistema binario el que está en juego, denotado por presencia y ausencia: está-no está, tiene-no tiene, seres animados-seres inanimados.

En relación a esa lógica es donde lo vamos a ver operar a Juanito. Por lo que dice nos damos cuenta desde que lógica el chico está pensando, elucub rando cuestiones centralizadas a partir de este objeto de interés, porque está cursando la etapa fálica, enmarcado dentro de la relación virtual con la madre.

Participante: ¿La lógica del tener?

(COM:) Si, pero la lógica del tener no está simbolizada, yo te diría que Juanito está jugando con esta cuestión. Si la tuviera clara a esta diferencia entre el ser y el tener, si el falo estuviera suficientemente simbolizado, si hubiera pasado de objeto imaginario a objeto simbólico, si hubiera podido pasar a jugar en el plano simbólico, yo te diría que no hubiera tenido la fobia.

Pero este es el meollo de la cuestión, ¿cuál es ese meollo?. El asunto es ver si el objeto de interés respecto del deseo de la madre recae sólo sobre su hace pipí o si recae sobre todo él. Si es el "ser el falo" o "no serlo" o es respecto de lo que "tiene" que puede dejar de tener y no tener y tener más adelante, para servirse de él (más adelante). Es esta dialéctica la que está por simbolizarse.

Decimos que esta madre simbólica se convierte en potencia real. Ahí es donde vamos a ubicar la omnipotencia del deseo de la madre, en el segundo tiempo en relación a los esquemas Lambda que hice acá (pizarra) de los tres tiempos. La frustración es en el segundo tiempo.

Decíamos que la madre ubicada en el lugar del gran Otro como agente simbólico pasa a estar ubicada como potencia real e instalarse por la vía de lo imaginario a partir de que dice "no". A partir de que al niño lo priva de algo. Con lo cual, a partir de privarlo, luego de haber tenido una alternancia de frecuencia y de un determinado ritmo de su presencia ausencia, que es lo que ella otorga como Agente simbólico, en algún momento dice que "no", se rehúsa.

Entonces en ese momento este objeto real, llámese "pecho" que es lo que el niño demanda, llámese "heces" o llámese "falo", ese objeto es rehusado, cosa que se ve claramente en el diálogo entre madre e hijo cuando Juanito le dice "mamá ¿me tocás el hace pipí" y la madre le responde "n o, de ninguna manera, eso es asqueroso".

Ahí está el rechazo, ¿dónde lo ubicamos? En el plano de la frustración porque ese pene real, ese objeto real, respecto del cual el niño está excitado, es a ese objeto real que la madre le dice "no". Esto va a producir un daño a nivel imaginario, ya que el niño razonará que "si me dice que no, entonces no me ama". Se entiende entonces que de esta forma hay una frustración de amor y una frustración del goce.

Esto es muy importante porque entonces ¿qué es lo que se produce respecto del objeto?. Lo que se produce es que se transmuta el carácter del objeto. Ese objeto que tiene un carácter real, el pene real que está ahí, el pecho, las heces, pasan a tener un estatuto de objeto simbólico. Simboliza para el niño el lugar que tiene respecto del deseo de la madre.

Participante: ¿Lo podes volver a repetir?

(COM) ¿Por qué decimos que se transmuta el carácter del objeto? ¿Qué es que se transmuten? Es que pasan el pecho o el pene de ser objetos reales, objetos de satisfacción, a ser objetos simbólicos.

Porque este objeto que no deja de ser real, no deja de tener una presentación real, va a poder indicar algo, por eso es simbólico, va a ser el índice de algo, va a simbolizar algo, es decir que por ejemplo lo va a orientar al chico en relación a que si este objeto la madre se lo otorga y le dice que "sí", si se lo da, es porque lo quiere. Si la madre rehusa darle este objeto ¿qué va a significar?, va a significar que desde este lugar, a la madre ya no le agrada. Va a significar que así no lo quiere.

Ese objeto simboliza mi lugar en relación al deseo del Otro, en este sentido es objeto simbólico, me permite orientarme en relación al deseo de la madre. Me permite plantearme la pregunta qué lugar tengo para el Otro, qué lugar ocupo para el amor del Otro, qué lugar ocupo para el deseo del Otro o en qué lugar de la cadena estoy ubicado respecto del Otro.

Pasemos ahora a la privación, el agujero real, es algo que en si mismo no existe, porque a lo real no le falta nada, porque lo real se presenta de manera completa y plena, por eso es preciso para hacer un agujero en lo real, para cavar un agujero en lo real, introducir un objeto simbólico. Esto lo vamos a ver cuando el papá empieza a hablar con Juanito por indicación de Freud y le dice que es necesario que le diga a su hijo las cosas como son, el asunto es que ni las mujeres, sea mamá o la hermanita tienen, los hombres son los que sí tienen, entonces vos sí tenés un pito ( como yo porque somos hombres"

El papá de Juanito va a decirle esto, vemos como allí se introduce el padre real, un tanto enclenque y fallido, pero lo vemos introducirse de esa manera cuando le habla al niño por indicación explícita de Freud.

Ahora bien, Juanito había visto que la hermanita no tenía cosita de hacer pipí. Percibió desde la realidad que había una cuestión, una cuestión que tiene que ver con la percepción de la realidad y es que eso no estaba, que eso no está. Sin embargo se resiste a creer, se resiste a creer y por tanto se resiste a que eso se introduzca en su lógica. Es asombroso algo que se le presenta como una evidencia ante los ojos, el no lo cree y dice: "ya le va a crecer".

Hasta que el padre viene y nombra esa falta en las mujeres, recién ahí ese real va a empezar a existir, esa falta en lo real: "Las mujeres no tienen". Es en este punto que encontramos el agujereamiento del que hablábamos.

Entonces Juanito pregunta al padre cómo hacen pipí y el padre le responde que tienen otra cosita, pero no tienen pito. Recién ahí vemos cómo se introduce claramente el significante. ¿A partir de qué se introduce?. De que eso que es una falta, queda nombrado, identificado, situado, como una falta; recién ahí esa falta en lo real tiene existencia. Sino perfectamente podemos pasarlo por alto y eso que se presenta en lo real para nosotros no existe. Lo desconocemos, no lo tomamos en cuenta.

Lacan pone un ejemplo en relación a los tres tomos de Freud, los podemos tener en la biblioteca, dentro de otros tomos o de otros libros, y de esa manera (pero) no los registro. Hasta que un buen día hago un recuento de mis libros y cuando llego a los tomos de Freud digo: "tomo 1,2 y 3". Un buen día alguien me saca un tomo, y yo noto esa falta. ¿Por qué noto esa falta?, ¿por qué puedo notarla ahora y no antes? porque los tengo contados. Eso quiere decir que se introduce el significante en lo real.

¿Cómo se introduce el significante en lo real? Lacan dice que es a partir de que empezamos a hablar, mucho más simple, es a partir de que empezamos a contar que se introduce la falta en lo real.

Lacan dice que tenemos que empezar a aprender a ubicar la castración como una operación, como si fuera una carta salida de debajo de otra. Lo podemos decir así "sale la carta de la castración por debajo de la carta de la privación", con lo cual tenemos que aprender a aislar y a diferenciar muy bien lo que es la privación porque de allí vamos a ver surgir la castración. Inevitablemente hay que pasar por la privación, sino no se articula la castración, ¿está claro?. ¿Hay alguna pregunta?.

Si el padre no nombra la falta real en la mujer, no vamos a ver surgir como respuesta a eso todo el Complejo de Castración que es todo el Historial de Juanito en Freud.

Lacan va a tomar acá la cuestión del Mito, porque Juanito va a acceder a la Castración a través del Mito, de la construcción de lo que podemos dar en llamar su Mito Individual.

Ustedes saben que los antropólogos se han dedicado a estudiar la cuestión de los Mitos. Levy Strauss y otros autores por ejemplo. Podemos obtener de estas disciplinas que estudian los mitos muchos elementos que nos van a servir a nosotros para dar cuenta de aquello de lo que se trata en la cuestión que queremos tratar, a saber, de cómo el Sujeto se introduce en el sistema significante. No es poca cosa, el mito da cuenta de esto.

Hay algo relativo a este tema así situado en "Tres Ensayos" cuando Freud desarrolla las teorías sexuales infantiles. Freud a estas teorías sexuales infantiles las va a ir analizando igual que se analizan los mitos. A partir de los estudios antropológicos de los mitos se estableció que hay unidades que se llaman mitemas, que son como moldes que se van a ir repitiendo, que más que hablar de un contenido hablan de una estructura determinada que se repite como un molde.

Así se analizan los mitos, como mitemas son una estructura de elementos que se configuran, que se pueden aislar, que arman una estructura que va a tener determinado movimiento, que es circular, que generalmente es una estructura de tres elementos y que respecto a estas estructuras va a haber modificaciones o transformaciones, pero que básicamente la estructura va a seguir siendo la misma, aunque vaya cambiando el contenido.

Entonces, si nos situamos en los análisis de los mitos griegos podemos descubrir cosas muy interesantes ya que por ejemplo en el mito de Polinice Lacan se pregunta "¿dónde se ha visto que el asesinato de alguien tenga algo que ver con un incesto?, no es cualquier pregunta porque esto nos transporta, nos permite inferir que gracias al análisis de los mitos se puede llegar a concluir que hay dos cuestiones, una que se ha modificado en relación a la otra, que se han transformado respecto de la otra, pero que podemos homologar.

Perfectamente un asesinato puede ocupar el mismo lugar, a partir de la lectura de los mitos, de los diferentes niveles que se pueden jugar en un mismo mito o en distintos, puede quedar homologado un asesinato con lo que implicaría un incesto. Esto Lacan lo dice así como al pasar.

Participante: ¿Vos decís cuando se comete un asesinato real como el de Dalmaso, por ejemplo?

(COM:) No, la característica del mito es que se trata de una ficción y que fundamentalmente es algo que tiene que ver con el relato, con la función del relato.

(Participante: Inaudible)

(COM) Bueno, en relación a las teorías sexuales infantiles Lacan está tratando de hacer una rectificación, en relación a la lectura que se hacía por parte de los analistas post freudianos, está haciendo una revisión y discutiendo con esos analistas que han puesto sobre la mesa la cuestión de las relaciones de objeto.

El está poniendo la atención en cómo se ha entendido el espíritu de la obra freudiana, qué desvíos se produjeron que van directamente a parar a la práctica del análisis, a la experiencia clínica, a cómo entender y conducir una cura.

Hay varios ejemplos que va a citar a lo largo de todo el Seminario, que son muy interesantes, en relación a intervenciones por parte de algunos analistas y cómo uno puede aprender de eso.

Participante: a dónde poner el acento…

(COM) …a dónde poner el acento y a cómo empezar a pescar los diferentes registros o las diferentes dimensiones de lo imaginario, lo real y lo simbólico. Êl dice que son cuestiones que uno tiene que empezar a practicar, a manejar y manejarse con esto, que no son cuestiones para estudiar sólo teóricamente sino que son practicables. Esto es lo más interesante.

Por ejemplo uds. me dan la oportunidad a mí de poder hacer esta práctica en este momento, de hablarles de cómo el objeto se puede jugar en relación a lo imaginario y lo real. Lo real y lo simbólico. Esto lo estoy tomando de las categorías de la falta.

Simbólico-imaginario, imaginario- real, real-simbólico. Se trata, como ya dijimos que aparezca esta falta simbólica en lo real.

Lo distinguimos cuando aparece la falta simbólica en lo real, o sea una falta real a partir de que se introduce la posibilidad de contar, ese instrumento simbólico del contar y del hablar.

Es más, en relación a las categorías de la falta, de entre ellas de la castración más precisamente, vamos a ver cómo este objeto imaginario que es "el falo" empieza a salirse del juego imaginario con la madre: "si lo tengo o no lo tengo", "si ella lo tiene o no lo tiene", "si soy o no soy el falo para ella" o "si ella es el falo para mí o no". Vamos a ver ese falo imaginario jugar al juego simbólico a partir de la intervención del padre, pasamos del 2 al 3. Porque el juego imaginario es binario, hay dos lugares. En cambio, vamos a ver jugar a este mismo falo el juego en lo simbólico. El mismo Juanito es el que nos va a indicar este paso.

(Interrupción de la grabación)

(COM) Desde el fantasma de las dos jirafas empezamos a ver cómo ese falo imaginario empieza a jugar el juego en lo simbólico, a simbolizar algo. Juanito se lo aclara al papá: "No papá, ya sé que no existen las jirafas arrugadas, nunca ví ninguna…". Más o menos le está diciendo "no estoy alucinando, no te preocupes, estoy simbolizando, hablando de algo, yo lo que quiero decir es esto" y le muestra el dibujo de la jirafa arrugada que le permite maniobrar con eso.

Ha reducido lo que estaba en el plano de la imagen, por eso lo puse acá en el esquema del peine. (Pizarra). Lo que se presenta a nivel de lo imaginario, recuerden que en el esquema del peine tenemos el signo perceptivo, la vía regrediente y la vía progrediente.

Vía regresión, es como Freud empieza hablar de esta cuestión, es cómo se presenta el fantasma en el sueño. Tenemos la alucinación, la cuestión del deseo alucinado en el sueño. Ahora resulta que Juanito tiene sueños, a veces piensa y a veces sueña, no queda muy claro hasta donde es un sueño y hasta donde lo fantaseó o lo pensó. Cada vez esto se va a ir aclarando más hacia la vía progrediente, hacia el pasar de la imagen al símbolo: "No papá, esto es un símbolo ¿no ves que estoy arrugando el papel?"

Juanito puede jugar con esta imagen en relación a una tríada. Está la jirafa grande y la jirafa pequeña y él que se sienta encima de la jirafa pequeña. Ya son tres, ya está jugando un juego simbólico, está jugando al Complejo de Edipo. Salió de la relación pre edípica con la madre, no absolutamente, va a ir y venir, pero ya hay un paso, ya no se trata de la interlocución entre él y la madre e intentar resolver entre él y la madre cómo es esto del falo en términos de "¿tenés o no tenés?" y toda cuestión relativa al "lo busco, lo encuentro ¿está debajo del vestido?"

Entonces como vemos ese pasaje, ese franqueamiento tan difícil, este paso de lo imaginario a lo simbólico ¿qué lo inaugura?. En principio la conversación que va a tener con el padre. Freud le ha dicho lo que le tiene que decir. Lacan dice que es increíble que haya sido Freud el que le tuvo que decir.. o sea, cómo a este padre real hay que empujarlo un poquito para que aparezca.

Decíamos que el padre se introduce primero por la vía de lo real en lo imaginario. Imaginario del esquema Lambda. Pero luego en el tercer tiempo va a ir a ocupar el lugar del gran Otro. ¿Quién va a ir a ocupar e se lugar?. El significante padre. Pero eso lo vamos a dejar para las últimas clases. Vamos a ir llegando de a poco hasta poder entender qué quiere decir esto del significante padre, o del padre como significante. Es nada más y nada menos que esta cuestión tan paradojal que hablábamos la vez pasada respecto del padre simbólico.

En relación al padre imaginario es más simple poder delimitarlo, podemos decir algo de él, del padre real también, ahora del padre simbólico ya ahí se nos va a complicar un poco más la cuestión.

Entonces vemos que el papá de Juanito le empieza a decir que en tanto y en cuanto él se toque menos la cosita de hacer pipí, el miedo al caballo va a ir aflojando y se va a empezar a sentir mejor. Ahí arranca todo un diálogo en donde luego Juanito le pregunta al padre si él tiene la cosita de hacer pipí, recién ahí. El padre le dice que por supuesto que sí y le dice: "las mujeres no tienen, los hombres sí" entonces…"¿con qué hacen pipí? tienen otra cosita pero no es el hace pipí".

El tiene que simbolizar su propio falo y tiene que simbolizar eso que las mujeres no tienen, eso que la madre no tiene, que el creía que tenían y no tenían.

Participante: Que tienen otras cosas que los hombres no.

(COM:) No, e l asunto central es por ahí. Las mujeres tienen tetas y los hombres no, pero no se va a enganchar por ese lado, lo central ahí es el falo, es ése atributo, no cualquier otro atributo. La mirada va ahí, la excitación va ahí, por eso el interés en el curioseo, en esa investigación. Está determinado, justamente por eso dice Lacan que las teorías sexuales infantiles no son intelectualizaciones, no nacen de la pulsión epistemofílica (que no existe), nacen porque hay un interés por parte del conjunto del cuerpo y de ahí nace esta investigación. Hay una realidad pulsional sexual que está en juego, que es lo que mueve o causa esa investigación y no al revés.

A partir de ese interés empieza a ver y empieza a adjudicarle: "los que sí y los que no", como lo comprueba cuando nace la hermanita.

¿En qué lo amenaza el hecho de que la hermanita no tenga cosa de hacer pipí? Y bueno, le desarma todo el simbólico imaginario en el cual el chico estaba sostenido, porque la hermanita forma parte del conjunto de los seres animados, con lo cual si la hermanita no tiene y la hermanita es igual que él, es un semejante…¿Y cómo, dentro de los semejantes hay algunos que tienen y otros que no?

Participante: Esto lo conecta con…

(COM:) Con la posibilidad de que él puede perder y ahí se efectiviza aquello que la amenaza que la madre había articulado: "Si te seguís tocando voy a llamar al Dr. tal para que te corte el hace pipí". Ahí adquiere creencia y eficacia la posibilidad de que él pueda perder ese objeto tan preciado de su cuerpo. Con lo cual aceptar la castración en la madre y en la hermanita equivale a quedar amenazado por la castración en él. Con lo cual, lo que vemos en el Historial, lo que va a pasar a partir de esta conversación con la madre, es que luego Juanito se queda pensando y en un momento determinado le dice al papá: "Bueno, igual yo a mi hace pipí lo tengo agarrado, pegado al cuerpo"

Ahí nos damos cuenta que se siente amenazado, que debe estar recordando lo que la mamá le dijo: "te la pueden cortar" y él dice: "no…"

Lo que no ingresó eso en lo simbólico ahora va a empezar a ingresar. Lacan nos dice que no nos vamos a creer que a partir de las cosas que le dicen a Juanito, que lo que se le empieza a nombrar él lo va a poder aceptar tan rápidamente. Con lo cual acá comienza a haber toda esta proliferación imaginaria por parte del chico para empezar a armar todo este juego simbólico respecto de los elementos imaginarios con los cuales él cuenta. ¿Cómo es esto de que haya la posibilidad de un agujero en el cuerpo?. Ahí vemos cómo empieza a aparecer esto en un sueño, Juanito sueña que está perforado.

Después él va a jugar y a imaginar a la muñeca con una navaja , que él le puede hacer un agujero de afuera hacia adentro o puede hacerse un agujero de adentro hacia fuera con la navajita metida dentro de la muñeca, puede haber un corte y salir por el otro lado. Le empieza a hacer un lugar simbólico, que aparece en su imaginario a esto que es nuevo para él.

Lacan dice que este chico en realidad se maneja muy bien con estas novedades que comienza a haber en su entorno y en su realidad siendo que son nociones nada evidentes. Algo que no estaba empieza a estar, la hermanita. Para la cabeza de un chico la pregunta es: "¿dónde estuvo antes de que empezara a estar acá? " Es un real que aparece, que está en la cun a y llora. ¿Y esto de dónde viene? del Nacimiento?. No solamente esto, la idea del crecimiento también, la noción del crecimiento que él la tiene muy incorporada y dice: "todavía no tiene dientes" Este nene tiene la idea de la emergencia de un algo que todavía no está pero que luego va a estar. Son nociones complejas.

La otra cuestión que se presenta a partir del nacimiento es de lo grande y lo pequeño o sea la noción de proporción y de la talla.

Decíamos que es muy importante que Juanito franquee y haga este paso que podríamos llamar del 2 al 3. Pasar del juego imaginario al juego simbólico. ¿Por qué? Porque él hasta ahora lo que viene teniendo es la primera experiencia en relación al sistema simbólico, pero respecto del sistema binario con la madre. Viene teniendo esta experiencia a nivel de un sistema binario respecto al sistema simbólico. Lacan nos dice que si bien esta es la primera introducción en relación a la cual nos hemos introducido todos por ser seres hablantes, es insuficiente. ¿Por qué esta primera experiencia simbólica es insuficiente? Porque en verdad para tener, para poder introducirnos en el sistema simbólico completo hacen falta tres, más que tres hacen falta cuatro elementos porque aunque venga el padre tampoco va a ser suficiente.

Porque aunque pasemos al triángulo simbólico no te quedas en él, porque se supone que uno va a ir más allá del Edipo, a franquear el Edipo. Porque quedarnos en el tres es no salir de la lógica fálica. Pasamos del ser al tener pero quedamos en esa dialéctica fálica y entonces ahí un padre puede ir perfectamente a ocupar el lugar de una madre.

El tercer término es el término falo, vemos cómo se reemplaza el término falo por el término Padre en el pasaje del triángulo imaginario al triángulo simbólico. ¿Cuál es el cuarto término? Lo vemos mejor en el esquema Lambda, el cuarto término es el Sujeto. Entonces tenemos que empezar a pensar en términos de elementos o de instrumentos lógicos. La madre es un término, el niño otro, el padre otro y el cuarto término es el Sujeto.

Luego de esta conversación con el padre el niño sufre un estallido de fobia. Está muy angustiado, primero dice que ha visto a la madre desnuda y en camisón. En este momento no lo va a tomar, lo va a tomar más adelante cuando aparezca la cuestión del velo, lo velado, lo que puede verse detrás de un velo. Pero ahí sí dice Juanito: "He visto a mamá". Luego va a aparecer la fantasía de las dos jirafas en donde él aclara que no fue un sueño, que se lo figuró: "así lo pensé…había una jirafa grande allá que gritaba y una pequeña y arrugada, así como una bola de papel, la jirafa grande gritaba porque yo me sentaba arriba de la jirafa pequeña"

A partir de ahora vamos a analizar los fantasmas de Juanito como si fueran estas estructuras míticas de las que hablábamos antes. Hay tres elementos, la jirafa grande, la pequeña y el niño que se sienta arriba de la jirafa pequeña y arrugada.

La interpretación del padre es que se trata de la tríada edípica. La jirafa grande es el símbolo del padre, la jirafa pequeña el símbolo de la madre y Juanito que está intentando tomar posición, posesión de la madre y eso hace que el padre grite.

Fantástico, es el Mito del Edipo solo que el padre no grita de ningún modo. Esto no está sacado de lo real, esto es lo que justamente no sucede, pero según Juanito debería suceder.

Lacan dice que se ve que el padre no está dispuesto a perder la chaveta, a enojarse en serio e ir al lugar del Dios del trueno. Ahora también, en la interpretación del padre aparece algo que es que esa jirafa arrugada como el falo de la madre.

Aparecen estas dos interpretaciones: que la jirafa pequeña es la madre y que es el falo que la madre ha perdido en la conversación que tuvo con el padre cuando le dice "tu mamá no tiene". Ese falo perdido, ese cuello largo es lo que el padre interpreta como la nostalgia por el falo perdido por parte de Juanito que hace que él quiera volver a retomar esa creencia en que la madre tiene.

Esta es la interpretación del padre. Pero Lacan dice que el padre no se da cuenta de que se está contradiciendo con esto. O sea que el chico está intentando recuperarle el falo a la madre pero está tomando a la madre toda como falo. ¿Que la madre tiene o que la madre es todo ella el falo para el niño?

Lacan dice que lo que quiere señalar en relación a la jirafa grande y a la pequeña es que son semejantes, acá vemos la cuestión de lo imaginario, como se está jugando en el juego simbólico. Porque una es el doble de la otra, se diferencian por el tamaño y la proporción pero se trata de que las dos son igualmente jirafas. Jirafa de un lado, jirafa del otro, hay una semejanza en juego, con lo cual Lacan va a decir que esto es una metonimia, un desplazamiento.

O sea que Juanito se va a introducir en el sistema del significante en principio por la vía metonímica, hacia el final vamos a tener acceso a la metáfora, pero empezamos por acá, porque para constituir una metáfora hace falta constituir una metonimia.

Ahí es donde lo vemos a Juanito operar con el sistema del significante y cómo va a quedar tomado por el sistema del significante de esta manera. En principio se va a presentar por la vía metonímica.

Entonces Lacan dice que volvemos a encontrar aquí al niño capturado en el deseo fálico de la madre como una metonimia. El niño en su totalidad siendo el falo y fabricando de la madre una metonimia del falo.

Participante: ¿él fabrica la metonimia y la madre fabrica el Edipo?

(COM:) Esto es decir que el término de referencia que es el deseo de la madre se empieza a articular como una metonimia cuando el chico comienza a jugar al juego simbólico. Se empieza a articular el deseo de la madre como una metonimia.

Pero lo está simbolizando, esta es la diferencia. Esto es lo que le pasaba antes a Juanito, solo que ahora él lo está simbolizando, está jugando, lo está poniendo en el plano simbólico, está tomando los elementos y está hablando de lo que se está enterando: que para él la madre es como un falo o que hay un falo en la madre y él es como el falo de la madre.

Está denunciando este doblez, que uno es un término metonímico respecto del otro.

Como si fuera poco, para mostrar claramente la introducción de la imagen en un juego propiamente simbólico, dice Lacan, para explicarnos claramente que ahí hemos franqueado el paso de la imagen al símbolo, está esa jirafa pequeña para que nos demos cuenta de que sólo se trata de un símbolo, o sea sólo es un dibujo en una hoja de papel, encima arrugado con lo cual con esto e l chico comienza a maniobrar y empieza a dominar.

¿Por qué puse acá el esquema del peine de la carta 52? Porque para llegar al significante, que en eso estamos y vamos bien porque ya hemos hecho el pase de la imagen al símbolo, de cómo está jugando la imagen del falo el juego simbólico, el juego de los símbolos. Para llegar al significante hay que pasar por esta transmutación en relación al símbolo. Sino no hay posibilidad de acceso a que el Deseo de la Madre quede elevado al Significante Nombre del Padre y quede reducido y reprimido, caído bajo la barra, representado por el Nombre del Padre para luego producir la metáfora.

Necesariamente por la vía progrediente en relación a la articulación significante tenemos que pasar por esta instancia: del signo al símbolo y del símbolo al significante. ¿Qué encontramos a lo largo de toda la observación?

Lacan dice que vamos a encontrar, puesto que buscamos, estructuras que intervienen en una especie de movimiento rotatorio de esos instrumentos lógicos describiendo una especie de círculo por el cual Juanito busca la solución ¿Cuál es la solución?

Necesita ahora Juanito simbolizar aquello que le falta a la madre. Esa privación la necesita simbolizar, todo eso va a formar parte de la operación de Castración. La castración en la madre es lo que necesita simbolizar. Si la madre está castrada él cae como falo para la madre, o sea que su caída se va a producir en tanto él acepte que a la madre le falta el falo.

Juanito jugaba al señuelo con la mamá: jugaba a coquetearle, a seducirla, a cautivarla. Pero en tanto el falo se ha vuelto imaginario rebelde, tiene sus fantasías, sus necesidades, sus exigencias y arma lío por todos lados, el niño va a empezar a ver asediado por sus fantasmas por este falo imaginario, es así que el caballo lo puede morder.

Participante: Inaudible

(COM) La privación es un lugar viable porque el lugar viable ya es la Castración, lo viable, lo que hace posible el movimiento, que algo circule, ya ahí estamos hablando de Castración, del Juego simbólico en el que el objeto imaginario entra en el juego simbólico. El falo imaginario lo vemos entrar en el juego simbólico.

Se trata de saber cómo se va a poner orden en todo esto, es decir cómo se van a asentar las cosas en este original trío que implica la Castración.

Vemos aparecer nuevamente la tríada a partir de elementos que empezamos a poder aislar en el Historial: está el término de "lo agarrado", el término de "lo perforado" y el término de "lo atornillado".

Lacan está trabajando en la observación de Juanito como si fuera el análisis de los mitos y tomando los elementos imaginarios que el mismo chico toma de su realidad y de su experiencia infantil: el fontanero, que viene a trabajar a su casa, que atornilla y desatornilla, saca un artefacto y pone uno nuevo.

Todo esto lo va a empezar a enlazar con la realidad que el está atravesando, por eso van a ser instrumentos lógicos que le permitan ingresar en su mundo simbólico estas cuestiones de lo real de la vida: el nacimiento de la hermanita, que él puede perder el pito, que la madre no tiene, etc. Son nociones que aparecen en su mundo que tienen que empezar a hacerse un lugar en lo simbólico. ¿De qué manera lo hace?. Lo hace con elementos de su imaginario, de su vida cotidiana. ¿Cómo significar todo esto por lo cual está atravesando y que está viviendo?

Entonces tenemos a Juanito diciéndole al papá: "bueno, está agarrado mi pene" tenemos aquí una forma de garantía: "lo tengo pegado al cuerpo"

Inmediatamente que él dice esto, esa garantía le juega en contra, a los dos minutos de haberlo dicho queda condenado por lo que ha dicho, porque si está agarrado ¿quién se pierde?

Desgraciadamente cuando él declara que está agarrado aparece el estallido de la fobia. Parece que hay algún peligro en que esté agarrado el pito a su cuerpo, con lo cual ahí se le presenta un problema. Lo que pensó que era una ventaja, se le convierte en problema y aparece el otro término que es "lo perforado", segundo término.

De entrada vemos que Juanito en un sueño aparece con la panza perforada, luego la muñeca perforada y otras cosas perforadas. Después vamos a ver aparecer un tercer término a partir de lo perforado, vemos que acá se introduce otro elemento lógico. Lo agarrado y el agujero abi erto de lo perforado. Ese agujero abierto deja un vacío y acá es donde se constituye el tercer vértice del triángulo.

Entonces ahí va "lo atornillado" respecto de ese agujero que lo perforado hizo de lo agarrado. Vemos el atornillado: el tornillo que es un instrumento lógico que él solito va a introducir. Que esté perforado tampoco es la solución porque él queda como una nena, con lo cual hace falta una mediación que permita poner….

Interrupción de la grabación

(COM) …justamente esta cuestión de ponerlo, quitarlo y volverlo a poner es un rudimento de simbolización del acto sexual, o sea de lo que pasa entre un hombre y una mujer, que no es una cuestión menor. Si esto no está simbolizado, el día de mañana podría haber una verwerfung en relación a este punto. Más de un brote psicótico ha sido al borde de la cama.

Lo que se está produciendo acá es este instrumento lógico que es el falo, el falo como instrumento simbólico que le está permitiendo a Juanito todas estas operaciones de simbolización.

Luego ocupará su posición de hombre el día de mañana, tomará su posición viril, para el día de mañana poder sostenerse en la relación deseante respecto de una mujer. Todas esas fantasías de la vagina dentada que son terroríficas en relación al horror a la castración, que sabemos que de ahí surgen los síntomas o los brotes en relación a la psicosis, surgen de aquí, es decir, lo no simbolizado del complejo de castración.

Participante: (inaudible)

(COM) No ha quedado suficientemente simbolizada la privación, es necesario nombrar la falta en una mujer: "las mujeres no tienen…se llama vagina". ¿Qué significa eso? ¿cuál es la significa ción que en la subjetividad va a tomar esto?

Bueno, esto es la castración que tiene que ver con ese proceso de simbolización absolutamente imprescindible y siempre fallido. Además, yo pensaba esto de ponerlo y quitarlo y volverlo a poner, si justamente no encontramos un correlato entre aparición, desaparición y reaparición del objeto.

En resumen, ese falo ha de ser "amovible"

¿Para qué le sirve a Juanito todo esto? La introducción de este elemento, que es un instrumento lógico tomado de la experiencia del niño, conduce a la verdadera solución del problema a través de que el falo es también algo incluido en el juego simbólico, que se puede combinar y está fijo cuando está puesto pero es movilizable, circula, es un elemento de mediación, es un operador lógico.

Este progreso de lo imaginario a lo simbólico constituye una organización de lo imaginario como un mito o al menos va en la vía de la construcción de un mito verdadero. Hasta ahora es el mito individual lo que Juanito está construyendo, para que sea mito verdadero tiene que pasar a ser mito colectivo.

En fin, dice Lacan, quizá no todos los Complejos de Edipo tengan que hacer semejante laburo como el que hizo Juanito, pero lo que sí es cierto es que todos los Complejos de Edipo, de todos, tienen que hacer esta transposición simbólica. Pasar por el que el falo sea un instrumento lógico para poder operar con él.

Son dos pasajes, primero un elemento lógico, un instrumento y luego que pueda operar con él las operaciones, el operador. Primero tiene que pasar de imagen a símbolo y ahí lo tenemos como instrumento, puede contar con eso como instrumento, como la bola de papel: lo saco, lo extiendo para arriba, me siento arriba, lo expulso, lo traigo como el carretel.

Participante: Generalmente los padres cuando consultan se refieren a esto, a alguna traba en la simbolización.

(COM) Sí, porque a partir de acá surgen todos los fantasmas por el cual un niño puede estar asediado. El terror nocturno, los monstruos, etc.

Me acordaba de una chiquita que no podía dejar de jugar con su imaginación todo el tiempo y era algo muy intrusivo, porque en su pantalla imaginaria se le presentificaban los dibujitos todo el tiempo y entonces le iba mal en el colegio, no era amiga de nadie, hablaba sola en el patio. Era algo que para ella no parecía comportar ningún tipo de sufrimiento, pero en la medida en que le empezó a ir mal en el colegio, que no tenía amigos, que la miraban raro y demás, se convirtió para ella, luego, en un síntoma.

Venía y me decía que ella tenía un problema, que era que ella no podía poner su imaginación baja y eso la distraía, no lo manejaba, se le imponía, esto le pasaba. No era cuando ella quería.

Bueno, hubo todo un trabajo de simbolizar eso que se le presentaba en lo imaginario, en lo imaginario y en lo real. Ese imaginario tiene que pasar ahí al juego simbólico. ¿Se entiende?

Fin de la grabación.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo Fort-Da - El portal del psicoanálisis con niños