Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
La orientación en la dirección de la cura:
la fobia como encrucijada

wwww.edupsi.com/fobias
fobias@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo y Fort-Da

Dictado por : Mirtha Benitez y Carola Oñate


Clase 6
(a cargo de Carola Oñate Muñoz)


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


COM: A la altura de donde nos encontramos en relación al planteo y al desarrollo que viene haciendo Lacan en relación a la fobia, a la constitución del fantasma fóbico y al síntoma en Juanito, hemos llegado a un punto en el cual se comienza a esbozar ya un determinado planteo que tiene que ver con el título del Seminario, que es plantear a la fobia como encrucijada. Con lo cual a esta altura y en la medida que vamos siguiendo toda la evolución significante de la construcción mítica e n Juanito nos vamos acercando a lo que se puede sintetizar en una pregunta: ¿Por qué Juanito es un neurótico y no un perverso?

Va a haber algo claramente, y además esto clínicamente es muy importante que lo podamos situar, que va a definir y a zanjar la cuestión. Hay una elección en Juanito, que va a hacer en un determinado momento de su evolución. De la evolución de este desarrollo significante que es lo que la fobia presenta.

Lacan va a hacer una revisión desde el comienzo de la observación del historial, de los distintos fantasmas que Juanito ha producido en todo este desarrollo. Va armar un antes y un después de ese famoso fantasma que aparece el 5 de abril, que es el fantasma que sitúa la primera imposibilidad en relación al circuito materno y que hablaba de la imposibilidad de salirse de la madre en tanto que se sale de la madre pero siempre se vuelve a ella. El fantasma del 5 de abril es el fantasma que articula el temor y el deseo al mismo tiempo. Porque es donde aparece el modo en que Juanito empieza articular el más allá de la madre, ya que al caballo temido, resulta que empieza a presentársele como algo deseado pasar por él. Ir a jugar como los chicos juegan sobre los bultos que veía en la plataforma de la aduana. Podemos ver cómo este fantasma articula temor al caballo y el deseo al mismo tiempo.

Habíamos dicho que Lacan va armar series en relación a los fantasmas que aparecen en Juanito y que estas series están agrupadas por una determinada estructura simbólica que se pone en juego y que se repite, de una manera deformada, pero hay una repetición.

Entonces habíamos hablado de un primer grupo de fantasmas a partir del fantasma del coche, el fantasma del carruaje que lleva el caballo, y que estos tres grupos de fantasmas podrían quedar reunidos con el nombre de "la partida imposible" porque denotaban la imposibilidad de partir respecto de la madre, en tanto siempre se vuelve a ella, y la imposibilidad de partir con el padre, porque resulta que Juanito se qu iere embarcar con el padre, pero aparecen estos fantasmas donde el embarque es fallido.

El segundo fantasma, que está en el medio, era que el tren arrancaba y él y el padre que estaban adentro del vagón, no hacían a tiempo a cambiarse. El tren arrancaba, y no habían logrado bajar a tiempo. Esto es solidario a decir que "perdían el tren", no lograban terminar de embarcarse juntos

En el tercer fantasma, está la partida con la abuela y el retorno con el padre donde ahí, había una imposibilidad real de que esto sucediera. Esto solo podía suceder en el imaginario de Juanito, solo fantaseando podía aparecer él yéndose con la abuela y apareciendo en el mismo tren con el padre.

Juanito ahí da un salto, aparece una brecha, un obstáculo que es sorteado por una operación que solo el sistema significante permite, que aparece en el imaginario, que es la operación de permutación. Este fantasma se constituye por permutación, se permuta la figura de la abuela por la del padre.

Podríamos decir que este primer grupo de fantasmas está construido en base a esta operación de permutación porque vemos que la figura de la abuela se ha permutado por la de la madre de Juanito en el fantasma.

Luego Lacan va a agrupar otra serie de fantasmas que aparecen en el historial que son: 1) El fantasma de la bañera,

2) El fantasma de " Tendrías que hacerte daño, desaparecer y después volver." (dirigido al padre) y

3) El fantasma del fontanero.

Recuerdan que la bañera se desatornillaba y se volvía a atornillar. Cuando Juanito tenía que irse de Viena a Gmunden, la ciudad de veraneo, le daba mucho miedo y hacía un escándalo espantoso, cada vez que se tenía que bañar en una bañera que fuera de un tamaño superior a su trasero. El se sentía contenido en la bañadera de Viena y se dejaba bañar ahí, pero cuando se iban de Veraneo ni loco se metía en una bañadera que fuera más grande que su cola, porque sentía que se iba a caer: la caída, la pérdida…

Entonces los buenos padres desatornillaban la bañadera de Viena y la guardaban en una caja. Señalo acá la forma de la caja, la bañera, los coches, aquello que nos indica que va a empezar a simbolizar, por la forma, lo que es el vientre o el seno materno: la barraca, la casa, el lugar donde se está con la madre, apretadito y juntito.

Cuando yo les decía que Lacan nos dice que hay que aprender a leer a la letra y que estamos acá en relación a la vía imaginaria de la letra, es que sacamos de acá los elementos simbólicos por su semejanza respecto de las formas, que es como trabajan los chicos o como obtenemos el material significante en lo que tiene que ver con la constitución del fantasma fóbico, o sea que no es solamente privativo de la clínica con niños.

Entonces estábamos en este segundo grupo de tres fantasmas que eran el fantasma de la bañera que se desatornillaba y se volvía a atornillar. El otro fantasma, el del 21 de abril es cuando le dice al padre que sería bueno, que el padre de una patada a una piedra, se lastime, se haga daño y sangre, y tenga que desaparecer un ratito para curarse, para que así él tenga ese tiempo para cometer una transgresión. La transgresión de meterse en la cama de la madre y salirse. Pero eso sí, es muy importante que el padre vuelva porque no es lo mismo estar en la cama eternamente con la madre, suspendido ahí en el mar materno ¿no?

El tercer fantasma es el fantasma del fontanero que le desatornilla el traste a Juanito. Esta segunda serie de fantasmas van a estar organizados por la operación de transformación.

Así como en el primer grupo de fantasmas la operación que comandaba respecto del sistema significante era la permutación, a partir de la permutación vamos a esta segunda operación que articula los fantasmas en esta segunda serie, esta operación que llamamos de transformación.

Los elementos que hablan sobre su relación con la madre van a ser los mismos solo que transformados. Esto lo dejo ahí, ahora sigo planteando y metiéndome de lleno en este capítulo que se llama "Transformaciones". Es muy importante porque tiene que ver con la diferencia entre significante y lo simbólico. Solemos homologar simbólico a significante pero no es lo mismo. Es con esta dificultad que se encuentra Juanito porque no son homólogos, no son superponibles, no son equivalentes. Con lo simbólico no le alcanza, con lo simbólico que el padre le pueda aportar no le alcanza

¿Qué quiere decir esto?

Que solo por el hecho de nombrar la falta en la madre y decirle: "tu mamá no tiene pito, tiene vagina" es necesario pero no suficiente. Es simbólico porque nombra pero no es suficiente. Juanito va a tener que hacer todo un trabajo respecto del sistema significante que está en juego, para reordenar en el sistema simbólico, ese real que ha irrumpido, reintroduce un real pulsional que irrumpe, que lo había desestabilizado respecto de ese mundo simbólico del cual él estaba sostenido, que era el mundo simbólico de la madre. El estaba sostenido en la significación fálica de la madre, siendo y no siendo el falo para la madre, ubicado ahí hasta que este sistema se quiebra y entra ahí en crisis por sentirse perdido en una significación que le falta del lado de la madre. Perdido como sujeto en su existencia, no sabe ahora qué es para el deseo de la madre y ahí van los significantes. Respecto de ese agujero que se arma en la trama, van los significantes.

¿A qué van los significantes?

Lacan lo aclara, nos dice que no nos olvidemos que el significante no está hecho para representar la significación. Los significantes van a rellenar ese agujero, ese vacío de significación, esa hiancia, como si fueran las piedras que va dejando pulgarcito cuando se va, en el cuento. Primero deja miguitas y se las comen los pajaritos y no le sirven de marca para saber por qué camino regresar. Luego deja piedras. Lacan dice que estos significantes son esos guijarros, esas piedritas que deja para saber cómo volver . Esas marcas que lo orientan en el camino, esos son los significantes.

En este sentido el caballo es un significante, aparece como referencia entre él y el deseo de la madre, o entre él y el padre. Marcas con las cuales contar, de eso se trata. Si Juanito se cura es porque cuenta, habla y ahí es donde se empieza a introducir el significante. En ese sentido en simbólico y significante no son lo mismo, habla pero no se cura por hablar sino porque le habla a alguien, es la transferencia. ¿A quién le habla?

Le habla al padre pero al que está más allá del padre, al superpadre que es la figura de Freud: "Papá, ahora cuando yo te cuente esto escríbele al profesor para que él sepa que cuando a mí me pasó esto reaccioné de tal o cual manera, ¡que él lo sepa!" Esto es lo que reordena y es lo que hace a la eficacia de un análisis, por eso se cura, aunque sea de una forma atípica respecto al Mito Universal del Edipo

Participante: ¿Por añadidura?

COM: Por añadidura, digamos que en la medida que se van añadiendo estos significantes es que se va curando, pero respecto de la estructura mítica universal va a haber un punto de desvío en Juanito por como lo soluciona o que resolución le da a su Edipo.

Participante: Se cura por la trama significante que él va armando

COM: Sí, exactamente, se cura de su síntoma porque va a ubicar, a identificar ahí aquello que tiene que ver con ese agujero que se le presenta, entonces estos significantes van a ir a suplir eso que es ese agujero que se le presenta que es la privación en la madre, esa abertura que encuentra y que, respecto de la cual, el padre no hace nada.

Freud está siempre interesado en la cuestión de la escena primaria y el punto en que el sujeto pesca algo respecto a esa escena y la identificación que se va a jugar en relación a esa escena primaria: identificándose ó a la madre ó al padre como el agresor, es decir, es la teoría sexual infantil que se desarrolla.

Sin embargo (como la mamá de Juanito era analizante de Freud) Freud dice que de ninguna manera este nene pudo haber tenido ningún atisbo de la escena primaria entre los padres. Entre ellos no pasaba nada.

En ese punto es donde hay algo que se le presenta a Juanito respecto de lo imposible que es en relación al agujero de la madre, que aparezca algo que articule ese agujero, que es el coito entre los padres, y es en ese sentido que el padre real falla y por eso él no se puede terminar de embarcar con el padre porque el padre no se termina de embarcar con la madre. Ahí es donde surge el fantasma fóbico o sea la imagen amenazante del caballo que lo puede morder.

Porque si el padre estuviera con la madre en el sentido erótico no haría falta que él hubiera construido este caballo como imagen amenazante que lo pueda agredir o morder porque sería el agresor el padre porque es el que pelearía en relación a la madre al lado de la cama, en la cama, digamos. Ahí tendríamos una rivalidad que no haría necesario no al fantasma, sino al síntoma. No hubiera sido necesario este síntoma, el fantasma se arma igual con el papá de Juanito o sin este papá, por lo que les dije anteriormente, porque es insuficiente. Si bien es necesario lo simbólico que pueda aportar el padre al nombrar la falta en la madre es insuficiente, en ese sentido falla, al margen de la falla que podemos ubicar claramente en relación al padre real del papá de Juanito.

Participante: hay una falla en la estructura que se sobre agrega.

COM: Claro, en este sentido se sobre agrega y J uanito necesita hacer el síntoma pero respecto de esta falla en relación a la estructura, porque lo simbólico no logra cubrir lo real nunca, hace falta otra cosa, ahí va el fantasma fóbico a cubrir esta otra cosa: la cosa materna.

Participante: Inaudible

COM: el objeto a estaría en el punto en donde está esta pérdida del ser por parte de Juanito respecto de la falta en el Otro ahí hay una articulación. Entre los significantes se produce, digamos es una producción el objeto a, es este objeto que es él como resto respecto del deseo del Otro que cae como falta de ser, en relación a la falta del Otro.

Entonces yo les decía que en este capítulo de "Transformaciones", Lacan empieza a situar cómo fue progresando el sistema significante en relación a las relaciones de objeto en Juanito. Qué le pasa a Juanito y como se va traduciendo en sus relaciones de objeto lo que le va pasando a nivel de esta reorganización simbólica que está en juego. Cómo se va traduciendo en su vida, en las relaciones con los otros, con los semejantes, con la madre, con las niñas sobretodo.

Lo que primero observamos en el historial es que Juanito comienza jugando con Berta, con Olga, con niñas reales y lo vemos hacerse el seductor de un modo muy donjuanesco. Tiene varias chicas que seduce y con las que juega.

Lo vemos a Juanito como un feliz seductor en el momento en el que el juego con la madre iba bien, la mamá todavía no le había dicho: "Salí que eso es asqueroso!"

Con lo cual él se mostraba en relación a la relación de objeto como un seductor muy suelto de una manera muy avanzada, muy precoz en su maduración, como un hombrecito.

¿Qué vemos hacia el final de la observación? Vemos que para él las nenas han cambiado de estatuto. Las nenas han dejado de ser nenas a quienes seducir y con quien coquetear para ser sus hijas. Ha dejado de jugar en la vida real, en la escena real para que estas nenas pasen a ser hijas de su mente, creaciones imaginarias, fantasmas. Ya no juega más en la vida real, se las imagina, habla con Greta en su imaginación. Ya no está tan en contacto con las nenas con las que antes si jugaba a que se iban al baño juntos, sí el hacía pipa tenía la amiguita al lado que lo miraba y él podía espiar a la amiguita.

Es importante ubicar en qué punto de la relación con los niños está, porque ahí se deja ver la matriz, dejada por la solución de la crisis, de la futura relación de Juanito con las mujeres. Acá empezamos a vislumbrar qué secuelas deja la crisis de angustia y la fobia en Juanito.

Dice Lacan, que si bien Juanito va a tener una elección heterosexual, amará a las mujeres, este resultado heterosexual no estará lo suficientemente afianzado, esas niñas van a seguir marcadas por el estigma de su forma de entrada en la estructura libidinal, esto es muy importante.

La manera de entrar en la estructura libidinal, dice Lacan, es el estilo narcisista de la posición de las niñas respecto de Juanito, para Juanito. Es decir, él siempre va a tener que demostrar ante las niñas y en el futuro ante las mujeres, su potencia fálica.

Siempre va a estar a prueba y por este motivo siempre va a temerle bastante a las mujeres. Las va a amar pero les va a temer. Les va a tener mucho miedo porque ellas se van a convertir en sus dueñas, hijas de su mente y arrebatadas a la madre. Esto está en el historial cuando Juanito dice que él va a tener hijas.

El papá le va a decir: "vos no vas a poder tener hijas, no se puede, no ves que mamá tuvo a Ana…" y Juanito dice: "no, a Ana la tuve yo…Ana es mía…yo tendré hijas". Se adueña de la hija de la madre.

Para Juanito las mujeres van a estar connotadas por una vertiente absolutamente narcisista, son mujeres fálicas en relación a las cuales él va a quedar en una posición de disminución, cuando no de castración, ante las mujeres.

Lo vamos a tener que fundamentar: Juanito, ¿es un neurótico o un perverso? ¿Es homosexual o tuvo elecciones homosexuales?

Son cuestiones de estructura que tenemos que poder ir situando y poner a prueba.

Desde los primeros días de marzo hasta el 5 de abril se trataba del falo, del juego engañoso del falo con respecto a la madre, que fue teniendo sus variaciones pero que se trataba fundamentalmente de esto.

Entonces Lacan subraya, para que estemos atentos a cómo opera la estructura y lo podamos ver en Juanito, dice que cada vez que el padre intenta hacerse representante de la realidad y de la adaptación a la realidad y a lo real y empieza a decirle a juanito que en la medida que se toque el hace-pipí su "tontería" no solamente no se va a aliviar sino que va a ser peor, entonces la recomendación es "no te toques". Vemos cómo al tema del falo, el padre lo trata a partir del pene real y, ¿qué pasa en Juanito cuando el padre interviene respecto de su pene real diciéndole que no se toque? Lo vemos ir para el lado de lo imaginario forjando un fantasma.

Este es un mecanismo de estructura porque en la medida en que el padre sitúa esta cuestión de la realidad del pene, lo vemos a Juanito irse por vía regrediente hacia las imágenes. (Esquema del peine) En ese sentido hablamos de regresión.

Signo perceptivo-Imagen del falo

¿Dónde va a estar? En el fantasma o en los sueños. Hay un primer sueño que va a tener Juanito a partir de la intervención del padre de que en la medida que se toque no se va a curar y se va a enfermar más. Vemos cómo aparece el sueño de las prendas. Dice Freud que es un sueño puramente auditivo.

Si bien se trata del juego del ver y no ver, en el sueño aparece el juego de las prendas que era así:

"Uno dice: - Tenés que adivinar lo que tengo"

"El otro dice: - Tienes que hacer tal cosa"

El niño había estado jugando esa tarde al juego de las prendas y luego de que el padre le dice "no te toques" él sueña esto, uno dice tal cosa y el otro responde tal otra y el final es así:

"El otro me dice: - Tenés que ir al baño con una de las amigas."

La niña tenía que bajarle los pantalones y entonces él tenía que mostrarle su pene.

Ven cómo a partir del sueño aparece este reforzamiento en Juanito de: "el pene está acá…no te toques.., pero mi pene está acá."

En la medida que el padre interviene más en la realidad, en lo real del pene, el chico más se empeña, no lo hace voluntariamente, en el plano imaginario en sostener la existencia de su pene real, pero en el plano de lo imaginario, porque ahí no se está tocando, está soñando. Después cuenta el sueño y en la medida que lo cuenta dice Freud que es un sueño absolutamente auditivo, porque si bien se trata de un juego escoptofílico de ver y no ver su falo y que la nena se lo vea y él lo muestre, se trata de un sueño auditivo porque en el sueño el texto es: "Uno me dice y el otro responde …" No aparece tanto la imagen visual sino que es el relato del juego en el sueño. Entonces Freud dice que vamos bien encaminados porque acá ya hay un atisbo de simbolización, pasamos de lo escoptofílico del ver y no ver el pene real, a lo auditivo, a la palabra, a lo simbólico.

Otra vuelta más va a ser el fantasma de las dos jirafas, donde la imagen empieza a contar como símbolo ya es la primera traducción de la imagen del falo.

En otro punto aparece esta pregunta de qué es lo que juega el papel principal en el hecho de que aparezca la profunda angustia que lo conmueve tanto.

Habíamos dicho que él se pierde de la referencia del punto fijo de la madre, del mundo simbólico de la madre, de la significación fálica que la madre le procura, y aparece la angustia. Entonces Lacan se vuelve a preguntar, siguiendo esta misma línea de la relación entre lo real y lo imaginario. ¿Qué es lo que lo conmueve tanto que es preferible forjar una imagen tan angustiante como la del caballo? Al menos en la angustia marca un límite, un punto de referencia, él lo ha perdido, con lo cual restituye el punto de referencia perdido de la madre en el caballo. ¿Qué es lo que en ésta imagen de este punto de referencia hace que reciba este ataque o la mordedura?

¿Por qué?¿Qué se encuentra en esta imagen? Se encuentra al falo materno. En la medida en que hay algo respecto de su pene real que está siendo interdicto: "no te toques…si vos te tocás eso hace que estés enfermo…esto es a lo que le tenés miedo, que te muerda, es lo que te agrede…" le dice el padre.

Entonces Juanito dice: "¿pero cómo, si un hacepipí no es lo mismo que un caballo que muerda?"

En la medida que estas cosas van apareciendo y el padre le hace la equivalencia entre su pene y el caballo que muerde, Juanito arma este fantasma para responder.

Entonces, en este primer período los fantasmas van a venir a acentuar el carácter de lo que está en juego en ese momento, o sea para juanito los fantasmas que empieza a erigir como el de la jirafa, ó en el sueño, ó en "desnuda y en camisón" son fantasmas con los cuales Juanito responde al nivel del significado.

Recuerden la parte de abajo del grafo: acá el gran Otro y acá el movimiento. El gran Otro y la introducción del significante y que algo hace respecto del significado. Al significado lo ponemos acá. Juanito responde con su fantasma al nivel del significado. Ante la introducción del significante vemos forjar un fantasma que es equivalente del significado. Cuando nos preguntamos qué significado tuvo para el chico lo que le dijo el padre, lo podemos encontrar de este lado en el fantasma que el chico produce.

En la medida que el padre sigue introduciendo el elemento perturbador tomando al falo como su pene real es que Juanito se defiende con su fantasma al nivel del significado, desde este otro lado.

Lo que el padre le está indicando es que se largue de donde está sostenido, en su pito: "lárgate de ahí…" Y a Juanito se le mueve toda la estantería y arma un fantasma para sostenerse de él.

Cada vez más necesita construir otra referencia porque habíamos dicho que además su pene real es lo que lo hizo separarse de la madre, pero al mismo tiempo lo amenaza. Es como que está cruzando de una orilla a la otra del río, está en el medio. Se le empezó a mover el mundo, él estaba sostenido en el mundo materno, en este punto esto equivale a su excitación sexual infantil, con lo cual abandonar su excitación es perderse de la referencia materna, hasta que no enganche otra cosa: La angustia que lo lleva a construir un fantasma del cual sostenerse, es una defensa y es una respuesta que a su vez reintroduce un nuevo orden.

Es un fantasma que habla de que el chico está simbolizando esa primer pérdida de la referencia respecto de la madre. El fantasma ayuda a simbolizar, uno va simbolizando aquello perdido y recobrado en el fantasma pero a modo de ir simbolizando esa pérdida y decíamos que el significante siempre introduce un significado y al mismo tiempo que cubre un significado, en el mismo movimiento crea un sentido nuevo.

Entonces en cada fantasma vamos a ver a Juanito cómo está tratando de simbolizar la pérdida respecto de la madre, se ha perdido de la madre y reintroducir un nuevo sentido para poder ubicarse ahora en un mundo nuevo, en un nuevo orden.

Decimos entonces que hay dos movimientos respecto del pasado y del porvenir. Cómo me voy a situar yo habiendo perdido la referencia materna, como me sitúo yo, entonces ahí lo vemos articular el llamado al padre.

La fecha que ubicamos en el historial, es en los albores de la consulta a Freud, ese 30 de marzo en que vemos al nene antes de la consulta armar un fantasma y después de la consulta arma otro fantasma con la misma tesitura, la transgresión con el padre. Lo vemos a Juanito querer ir del lado del padre, después van a ver todos los fantasmas estos de embarcarse con el padre. Antes de la consulta a Freud, el fantasma que arma Juanito es: "oye papá lo que he imaginado, imaginaba que íbamos al zoológico y había una cuerda."

El padre de Juanito le dice: "la cuerda indica, para los niños educados, que no se puede pasar."

Al rato Juanito arma otra fantasía: "He imaginado que los dos pasábamos por debajo de la cuerda y venía el guarda y nos capturaba a los dos, nos embarcaba, nos enganchaba a los dos…"

Después viene la consulta con Freud donde Freud se hace el profeta, el súper padre y le dice: "Desde antes de nacer yo sabía que un niño llamado Juanito iba a venir a este mundo y que como iba a querer mucho a su mamá iba a detestar a su papá…"

Juanito se va diciendo: "¡Qué cosa este Freud, se ve que tiene comunicación con el buen dios, mirá cómo sabe!"

Así como Freud juega con cierto humor a partir de su intervención como profeta o el amo del saber, perfil de padre imaginario, Juanito sale de ahí con el mismo tono de ambigüedad con el que Freud introdujo el mito universal del Edipo. El mito marca una estructura, una avenida principal que orienta la existencia de los hombres y mujeres. Por eso sale Juanito con esta cuestión: "Se ve que tiene comunicación con el buen Dios. ¿Cómo hace para saber?"

Freud dice que esto no va a tener sus efectos inmediatamente, él apuesta al inconsciente... Es una invitación, él introduce, le deja picando la estructura mítica y ésta plataforma simbólica en que cada uno de nosotros tenemos que poder introducirnos. Lo que nos introduce es el propio significante, en la medida que hablamos vamos simbolizando. Es como esa frase de Freud que decía que los sujetos lo que tenemos que hacer en relación a lo heredado es apropiárnoslo, conquistar lo heredado, no nos alcanza con el mito.

A partir de esta consulta con Freud nuevamente a la noche vuelve juanito a decirle al papá que se le ha ocurrido otra nueva trasgresión para hacer juntos: romper el cristal de un vagón del tren y nuevamente viene el guarda o el policía y los lleva presos a los dos juntos. Es lo que Juanito quiere, ponerse junto al padre. Como la ley no viene del padre sino que viene del guarda, en el extremo del fantasma los tienen que juntar a los dos porque Juanito anda peleando por ir del lado del padre pero le viene costando mucho por la actitud del padre.

Con lo cual, cuando Freud deja esta semillita plantada y apuesta a que esto vaya desarrollándose a nivel del inconsciente, efectivamente esto es lo que va sucediendo porque Lacan dice que empezamos alrededor del 30 de marzo con la serie de los fantasmas que hablan del ir de Juanito, de la madre hacia el padre a partir del 5 de abril. Con lo cual eso quiere decir que esto ya se está desarrollando a nivel del inconsciente, fantasma tras fantasma. En la primera serie de fantasmas decíamos que habían operado por permutación y en la segunda serie de fantasmas que operan por transformación.

Pero ya están a partir del 5 de abril del lado del padre, Juanito articulando su fantasma respecto al padre y la dificultad con la que se va a encontrar allí. El chico tiene que empezar a jugar al juego del significante. ¿Cuál es el juego del significante?

Hablar, hablarle a otro e ir encontrándose con las distintas problemáticas, con distintos modos del obstáculo y de lo imposible.

La imposibilidad del lado de la madre y la imposibilidad también del lado del padre. En Juanito el padre …(inaudible)…..es necesario pero tampoco es la solución, o es una solución entre comillas, porque ser el padre o ser como el padre es un imposible, con lo cual hay que servirse de él, y servirse de él es servirse del significante. Empezar a hablar e ir constituyendo un discurso y encontrarse con los puntos de impasse, con determinadas problemáticas. Los síntomas vienen a eso, a presentarnos determinados problemas lógicos.

Participante: inaudible

COM: Claro, exactamente, porque si no quedás en la identificación imaginaria con el padre, en la rivalidad y en lo que tiene que ver con la ley paterna a nivel del superyo y tiranizados por la interdicción, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. Cambiamos de tirano, de la madre al padre. Ahí va a haber una nueva operación que no va a ser la del complejo de Edipo a nivel de la castración imaginaria que estamos situando acá en el piso de abajo del grafo, sino ya en el piso de arriba del grafo donde se juegue y se articule la castración simbólica.

Acá viene algo importante. Freud plantea la estructura mítica universal, cuya plataforma es: "Como vos querés mucho a tu madre es que vas a odiar a tu padre."

¿Por que decíamos que esto lo va a orientar a Juanito? Lo va a orientar para que pueda identificar el punto de falla. ¿ Por qué? ¿Con qué se va a empezar a confrontar Juanito? Con la ausencia del padre. ¿Cómo?, si el padre es el que está, vuelve rápido, lo lleva a la casa de la abuela , al zoológico.., pero de todos modos sabemos, por lo que veníamos diciendo, que Juanito se va a encontrar con la ausencia del padre porque hay una parte del mito que no se da. El quiere mucho a su madre pero no logra odiar a su padre.

El mito tiene una pata floja, una pata ausente, una falla, no lo logra odiar al padre porque el padre no lo logra odiar a Juanito, Juanito no es un rival porque como el padre no se calienta con la madre, sencillamente por eso esta cuestión del odio no se realiza. Ahí está la ausencia del padre. En el mito es muy importante que el chico tenga en cuenta como deben ser las cosas. La lógica de: " porque amás mucho a mamá, detestás a papá", esto a Juanito le sirve para justamente poder identificar y simbolizar en la medida en que identifica la falla en el padre, la ausencia del padre.

Está simbolizando la ausencia del padre. ¿Qué es lo que nos muestra que Juanito está simbolizando la ausencia del padre?

Los fantasmas del embarque fallido, ahí nos damos cuenta que Juanito está simbolizando la ausencia del padre, después de que Freud le ha planteado como han de ser las cosas.

Lacan va a plantear dos modalidades de la angustia respecto del padre y va a decir que hay una angustia que se genera en lo que podemos llamar "alrededor del padre" que es la angustia referida al complejo del caballo y luego al complejo que tiene que ver con las vías de transporte; y hay otra angustia que es ante el padre, cuando le teme, cuando logra temerle un poquito.

Entonces Lacan dice, fíjense como operan estas dos angustias que en cuanto el chico puede temerle un poquito al padre, hay un punto de tensión porque Juanito le dice: "Vos estás tan celoso de mi porque yo con mamá…" y el padre le responde: "Yo, para nada" y Juanito insiste: "Sí, estás celoso…tenés que estarlo!"

Se arma ahí una pequeña tensión, angustia ante el padre que hace que la angustia alrededor del padre ceda, por eso ahí el miedo a los caballos afloja un poco.

Puede pelearse un poquito con el padre, aunque sea para reclamar una agresividad y unos celos que no hay. Por eso decimos que en el punto en que Juanito reclama los celos que no hay, identifica la falla, la ausencia del padre y esto hace que el panorama de la fobia como síntoma baje un poco.

Hay una solidaridad entre estas dos angustias, que Lacan llama: "angustia alrededor del padre" que es la configuración de la fobia como síntoma y "la angustia ante el padre".

Pero como bien dice Lacan, la angustia está referida a la ausencia del objeto, aparece indicando la ausencia del objeto, que es la ausencia del padre en este caso, porque Juanito no tiene donde apoyarse en este sentido para separarse de la madre. Lo que procura la fobia es un objeto, a partir del miedo al caballo, un objeto como son los objetos de la fobia, del todo inmateriales. El miedo le procura a la angustia la designación de un objeto al cual temer y como la angustia es ante la ausencia del objeto, el miedo viene y presenta un objeto y ahí es que se logra esta estabilización sintomática y patológica pero estabilización al fin.

Está supliendo algo que está fallando en la estructura del lado del padre. Acá va a aparecer una referencia muy interesante en relación al movimiento con la pregunta: "¿A qué tiene miedo Juanito?"

El miedo se refiere al movimiento. A lo que se refiere la angustia es al movimiento, que el caballo gire la cabeza, es el caballo que va cargado con algo que va enganchado, como él que está enganchado a la madre, y si el caballo va más deprisa es mucho más angustiante que si lo hace más suavemente.

Aristóteles, hablaba ya de un movimiento estable y un movimiento rotatorio. Si lo traducimos en términos modernos sería el movimiento fijo, estable y lineal, y el movimiento de la aceleración.

En el auge del positivismo que es la época en la cual Freud comienza, surge la física del movimiento, de la inercia y la aceleración. El detenimiento y el descubrir que la masa tiende a seguir en movimiento aunque haya un stop.

Lacan dice que el movimiento es algo que pone en juego un elemento dotado de un valor muy especial para los hombres, porque el hombre es un animal destinado a saberse existir. Esto me pareció excelente.

No es un movimiento uniforme del que sabemos que es un movimiento en el que uno no se siente, un movimiento en el que uno está a salvo.

Cuando te estás moviendo es un movimiento uniforme, pero no te das cuenta que te estás moviendo. Haciendo la plancha, se suspende la posibilidad de reconocer el movimiento. Es como si no pasara el tiempo en la vida. Desde Aristóteles el movimiento lineal y el rotatorio se discriminan.

El caballo resulta que arranca de prisa, algo del movimiento lineal se rompe y aparece la sensación del movimiento en la aceleración. En cuanto hay un ser capturado en este movimiento, en un movimiento que implica el reconocimiento del movimiento sin estar demasiado implicado en él, algo que te lleva, una inercia que te lleva. Es lo que le empieza a pasar a Juanito.

Puede sentir la inercia correlativa de la aceleración por ese mínimo desprendimiento de la vida que consiste precisamente en ese saberse existir. En ser un ser consciente de sí mismo y ahí hay angustia, dice Lacan.

Justamente en el punto en que reconocemos que hay algo del orden del movimiento, que lo percibimos al nivel de este desprendimiento de la vida en que uno no está demasiado implicado, en el sentido que uno siente que no tiene las riendas del asunto en las manos, sino que hay un movimiento que te lleva, te das cuenta del existir y que es una sensación de pérdida, ese es el momento de la angustia. Juanito ya está embarcado en algo, desprendiéndose del falo de la madre , del ser el falo de la madre, y yéndose a un otro lugar que no termina de saber cuál es, y sin terminar de reconocerse del todo.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo Fort-Da - El portal del psicoanálisis con niños