Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet
Seminario
El grafismo y su relación con lo incosnciente
Su interés en la práctica psicoanalítica con niños

wwww.edupsi.com/grafismo
grafismo@edupsi.com

Organizado por Fort-Da

Coordinado por :
Diego Soubiate


Clase 4


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Dibujando

Norma Manavella
manavellanorma@hotmail.com

...un mundo nuevo,
píntalo nena,
píntalo dentro de mí
"Dulce Daniela" Víctor Heredia

Agradezco a Diego Soubiate su invitación a trabajar este tema del dibujo en la clínica psicoanalítica con niños. Debo confesar que el mismo si bien es de lo cotidiano en los encuentros con niños, nunca le conferí dentro de su producción un estatuto jerárquico especial

Siempre ha sido en el caso por caso donde la emergencia de un dibujo podrá ser leída, en el après- coup. Cuando de lectura se trata,el tiempo es el tiempo freudiano de la natchtraglickt, el a posteriori.

Animada por esta invitación intentaré pensar algunas cuestiones específicas recorriendo la clínica.

Evoco al respecto un niño Matías (6 a) su madre y una nota de la escuela, dicen de "severas dificultades en la escritura". Le pido a Matías que me cuente él "tengo un problema con las letras ,algunas no me salen". Cuáles le pregunto. La "M ",responde. Así que la "M", Matías?. Mientras lo escucho dibujo una "M " en un papel.

Matías me pide la lapicera y dibuja transformando la "M" en una camiseta de football(Dibujo A),agrega que él es de Racing y que le encanta ir a la cancha con su papá.

Al encuentro siguiente viene sólo la mamá diciendo que Matías escribe muy bien, "hasta se divierte escribiendo", le manda saludos.

Matías hace de la letra dibujo. Letra retenida desde el goce del A que al hacerse dibujo, camiseta de Racing;pasa.Juega con la letra , y en ese juego-dibujo, dibujo-jugado, en ese dibujando, la letra es otra cosa.La letra,pasa. Como aquel Felipito Tacatún del inolvidable cuento de Ma. Elena Walsh:"La Pla- Pla", letra que hacía tobogán en los renglones, patinaba por la página,jugaba a la rayuela. "Cada vez que un chico por casualidad, igual que Felipito escribe/dibuja una Pla-pla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien que nadie se entere. Desde ese día la Pla-pla no ifgura en el abecedario.Qué le vamos a hacer, así es la vida. Las letras no han sido hechas para bailar sino para quedarse quietas una al lado de la otra,no?"

Por suerte, Matías dibujó su Pla-pla futbolera, por eso ahora se divierte escribiendo.

Evoco también a Sergio(5ª)quien realizaba muchísimos dibujos en cada sesión (20 ó 25 apxmadamente). Todos y cada uno de ellos eran ojos, a veces sólo ojos, otras como parte de un rostro, pero ojos, siempre ojos. No podía parar de dibujarlos. No se detenía ,no obstante mi invitación, a hacer ningún comentario de los mismos, o a situar alguna secuencia posible. Dibujos, dibujos y más dibujos. Ojos, ojos y más ojos.

En una entrevista con los padres ellos sitúan un brote psicótico en el padre, coincidente con el nacimiento de Sergio.Si bien hubo buena respuesta clínica en este padre, siempre lo habitó la fantasía de que Sergio heredase su locura. Desde entonces no deja de "observarlo". "Lo miro y lo miro, no vaya a ser que le pase lo mismo".

Transitando el análisis continúan los dibujos, ahora con anteojos, antiparras, antifaces. Velo a la mirada del A, dibujado por un niño en su análisis. Intento de restarse a la mirada absoluta, faltar allí, poner al Otro en falta para habitar un lugar otro como Sujeto, Sujeto del Deseo, Sujeto del dibujo.

Mariela (12ª)se interna en el servicio de Pediatría por una violación. Hubo desgarro de vagina y periné por lo cual requirió una intervención quirúrgica. Cuando la conozco dice:"quiero que me ayudes a olvidar". Acepto:"Bueno, para éso hay que empezar a hablar".

No me explayaré acerca del trabajo con Mariela, el mismo está publicado bajo el título:" Clínica-Institución- Escritura ". Sólo me detendré en algunos aspectos que interesan al tema específico del dibujo.

En mi primer encuentro con Mariela le dejé papel y marcadores diciéndole:" si tenés ganas de dibujar o escribir hacelo aquí". Cuando llego cada mañana a atenderla me saluda y luego dice "uy, me olvidé ... del dibujo"

Ya de alta en su internación, continúo atendiéndola por Consultorios Externos. En una sesión observo que M hace garabatos con su mano en el apoyabrazos de su silla, a mi pregunta responde:"dibujo". Le ofrezco papel y mi lapicera.Vacila y luego dibuja en silencio,

Trabajosamente.Cuando termina, mira su dibujo y luego de un tiempo de silencio me lo muestra. Son tres rostros(Dibujo B)

La secuencia fue la siguiente: dos en contiguidad , el 1ro con una cicatriz en la mejilla; luego dos intentos de rostros que interrumpe y por último un 3er rostro, en otra línea,con una cicatriz en toda la boca.Luego un trazo tachado.

Mariela mira silenciosamente su dibujo y dice "son hombres,tienen pelo largo pero son hombres". Silencio

A: a éste qué le pasó en la boca?

M: tiene la boca cosida (silencio)

A: no puede hablar?

M: no (silencio).Este (señala otro rostro)tiene cosido acá (pómulo)

A: cosido- cosido, qué asociás con cosido?

M: nada (largo silencio)

A: a vos te cosieron?

M: sí(silencio) cuando estuve internada acá, no ,no allá, en el hospital(señala). Me cosieron acá en la ceja (se señala). Luego dice que el cosido del dibujo es del lado opuesto.

Le hago notar que ella está enfrentada al dibujo. Asiente y dice "claro es el mismo lado,... pero más abajo"

Me parece poder situar algo de lo traumático que, en tranferencia, puede empezar a ser dibujado. Dibujo que subrayó este trabajoso tránsito tranferencial . Hubo olvido del dibujo, y luego este trazado, dibujando partes de un cuerpo, doliente, cosido, del que nada podía decirse hasta que el dibujo en tranferencia, lo traza; lo nombra, no sin desplazamiento:"... pero más abajo", no sin el espejo:"del otro lado", pero adviniendo al fin a la cita con la palabra.Para olvidar hay que empezar a hablar.

Pasará luego al juego de letras, trae sopas de letras a sesión:"Ayudame a encontrar las letras así armamos palabras","Buscamos palabras,me ayudás?"

Será en el caso por caso donde un dibujo podrá ser leído.No acuerdo en absoluto con interpretaciones de simbolismos generalizados(chimenea: signo fálico, etc) Reduccionismos simplistas que dejan afuera al Sujeto del dibujo. Como en los sueños se trata de escuchar a ese niño dibujando. A ese niño hablando (asociando) acerca de su dibujo.

Lectura en un 2do tiempo, posibilitado siempre por la asociación que ese niño haga, diga, de ese, su dibujo. La asociación se presentará de los modos más peculiares, ora el silencio, ora el relato, ora la "asociación lúdica" si desde el lado del analista se propicia algo de la "atención lúdica flotante", invitando a hablar al dibujo, al personaje allí dibujado y que,en el mejor de los casos, tranferencia mediante, tomará la palabra.

Los destinos formales de los dibujos también dan que hablar, desde llevárselo, dárselo a la mamá en los 1ros encuentros, a dárselo o bien traerlo al analista; olvidarlo; otras veces dejarlo en el consultorio junto al de otros niños en una territorialidad de la tranferencia que a partir de su dibujo empieza a ser habitada de otro modo.

El paseo por algún cuaderno que el niño traiga al consultorio y decida mostrárnoslo, permite a veces, alguna sorpresa."Es mi abuelo, está durmiendo, todos creen que está muerto, pero está dormido", aclara un niño ante un comentario interrogante sobre un dibujo que entre operaciones aritméticas y análisis sintácticos brillaba por su ausencia de color, un casi páramo a puro lápiz negro

"No es que está muerto, sólo dormido".El niño inició así, vía denegación, un recorrido por los tiempos de ese duelo.

Jugando- dibujando. Dibujo jugado. Dibugando, se me juega esta deriva y me aparece el juego del ahorcado donde si falta la letra, se dibuja un fragmento corporal. Surgen tantos fragmentos corporales como letras faltan al nombre. Si se nombra todo no hay cuerpo dibujado. Si no hay nombre, sólo letras sueltas, se dibuja un cuerpo no fragmentado, ahorcado , con la marca, con la inscripción de la horca. Cuerpo dibujado, marcado por la castración, y letras sueltas que pueden llegar a combinarse armando y desarmando palabras, armando alguna pregunta por lo que vendrá.

Por último quiero compartir con ustedes algunos interrogantes que me planteo respecto de esos tiempos de los púberes donde el dibujo empieza a ser el de la letra, letras con cuerpo, tridimensionales, artesanalmente dibujadas ,en un trazado que considero atañe a lo estructural de ese tiempo lógico. Tiempo de pasaje donde lo real del cuerpo hace su irrupción.

Me pregunto si no podríamos acaso situar allí algo de la transliteración como operación lógica.

Transliteración y constitución subjetiva, en esa 2da vuelta, 2do tiempo de la sexualidad freudiana, con un intervalo, la latencia. En esta 2da vuelta lo que se escribe igual, ahora se lee distinto (transliteración) Esto que E.Porge nombra en Pas-de barre fóbico. Transliteración que él ubica en el síntoma fóbico, allí mismo donde él se revela en falta.

En la civilización egipcia, en su preocupación por marcar con una cifra el escrito el escriba pasa de

una manera de escribir a otra , borrando rápidamente esta vez todo resto pictográfico. Hubiese bastado que este procedimiento fuera generalizado para que la escritura egipcia cese de ser bastarda, para virar hacia una escritura alfabética. Pasaje del ideograma(dibujo), a la letra .

Me pregunto no habrá algo de este pasaje en ese 2do tiempo. Será en el 2do tiempo de otro trabajo donde intentaré continuar con estas cuestiones que hoy me constituyen una pregunta. Una pregunta por lo que vendrá.

Norma Manavella

Bibliografía

S. Freud – Tres Ensayos sobre una Teoría Sexual- Amorrortú

S. Freud – Análisis de la Fobia de un niño de cinco años- Amorrortú

E.Porge – Blasones de la Fobia – Littoral 2-3- Ed torre Abolida

N. Manavella- Clínica- Institución- Escritura - Reunión Lacanoamericana Montevideo

M.E. Walsh- Cuentopos de Gulubú - Círculo de Lectores


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet Fort-Da - El portal del psicoanálisis con niños