Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
El sujeto en los laberintos del discurso
De las agencias del Saber (sujeto) a la agencia de Sujeto Supuesto Saber

wwww.edupsi.com/laberintos
laberintos@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo

Coordinado por : Juan Dobón


Clase 3


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Destino y Repetición

"...Vamos a suponer que cierto día o cierta noche, un demonio se introdujera furtivamente en la soledad más profunda y te dijera: «Esta vida, tal como tú la vives y la has vivido tendrás que vivirla todavía otra vez y aun innumerables veces; y se te repetirá cada dolor, cada placer y cada pensamiento, cada suspiro y todo lo indeciblemente grande y pequeño de tu vida. Además todo se repetirá en el mismo orden y sucesión... y hasta esta araña y este claro de luna entre los árboles y lo mismo este instante y yo mismo. El eterno reloj de arena de la existencia se le dará la vuelta siempre de nuevo, y tú con él, corpúsculo de polvo». ¿No te echarías al suelo, rechinarías los dientes y maldecirías al demonio que así te hablase? O puede que hayas tenido alguna vez la vivencia de un instante prodigioso en el que responderías: «¡tú eres un dios y nunca oí nada más divino!». Si aquel pensamiento llegase a apoderarse de ti, te trasformaría como tú eres y acaso te aplastaría. Se impondría como la carga más pesada en todo tu obrar la pregunta a cada cosa y a cada paso: «¿quieres que se repita esto otra vez y aun innumerables veces?». O ¿cómo tendrías tú que ser bueno para ti mismo y para la vida, no aspirando a nada más que a confirmar y sellar esto mismo eternamente? ...."-
La gaya Ciencia
. F Niestzche

Esta introducción con Niestzche nos enmarca la reflexión acerca de la Repetición y el Destino, y la angustia que se asocia al Destino como Repetición...

Ella misma introduce dos dimensiones temporales: la temporalidad de la diacronía que rige en algún sentido la sucesión infinita de hechos, y la sucesión sincrónica que determina la presencia del instante, como acontecimiento en si; con toda su transformación histórica en potencia. Se expresan bajo la forma de crónica, relato o bien como corte que se escribe y será histórico.

En el relato cotidiano precipitan eventos que responden a la temporalidad diacrónica, como crónica de hechos y se le presentan al sujeto como una sucesión de signos a ser descifrados. Pero es el instante como acontecimiento donde precipitan otra cualidad de hechos(los fundantes o instituyentes) que inscriben tarde o temprano un giro espaciotemporal en aquella sucesión que llamamos historia. La historia es el lugar donde podemos asistir a la emergencia de los efectos que llamamos sujeto síntoma de lo social

La historia de la subjetividad del deseo en cambio mantiene características que le son propias en cuanto a su institución y su lazo con la historia.

 

Destino y Diferencia.

Esquema D (célula elemental del grafo 1) emplearemos esta adaptación del grafo que Lacán propone en Subversión del Sujeto porque nos permite leer que por Amor Fatti(Amor al Destino en Niestzche) esa necesidad tan Humana de búsqueda de certidumbre el sujeto se anticipa en la lectura de los signos que se repiten y en esta anticipación produce Destino, por repetición de signos, en cambio en cada encuentro-acontecimiento con lo verdadero permite resignificar y encontrar en cada vuelta en mas la Diferencia.

Sin embargo ya veremos como la repetición es pasible de al menos dos lecturas y que es posible establecer una diferencia aun en la repetición.

En términos de instancias psíquicas y del Sujeto del deseo inconsciente tanto el Ideal como el Superyo con todas sus diferencias inciden distintamente sobre la idea de destino. El superyo (como conciencia moral) con sus mandatos, no dialectizables resuena en cada sujeto, en su más allá de las demandas que impone o autoimpone dejando un saldo de culpabilidad. El superyo conmina al destino, opera como una voz oracular y admonitoria. Advierte en algún sentido que amonestación o reproche advendrían en caso de no acceder a esa voz del deber. Es orientadora en algún grado mientras que es coercitiva por otro. En ocasiones pugna y se hace oír bajo el "sentimiento inconsciente de culpabilidad", condicionando la vida del neurótico en una opción que es la de enfermar como necesidad de castigo antes que enfrentar un sentimiento tal. 1

El Ideal en cambio es una instancia observadora del Yo(moi) desde donde el sujeto se ve como amado-amable, también y bajo otra mascarada determina Destino en algunas elecciones del sujeto. Las decisiones conminan al Yo a estar siempre a la altura de las exigencias del Ideal para ser amado. Por esta razón también es posible afirmar que el Ideal es oracular y determina Destino...

Contamos entonces con dos temporalidades una aprioristica y anticipatoria, mientras que la otra es retroactiva. Situaremos el tiempo del acontecimiento en el instante de primer entrecruzamiento.

Los discursos apocalípticos (sociales o subjetivos)...que anuncian el fin (el fin de la historia- de la filosofía- de la modernidad, de la política ) fascinan en un sentido por su carácter oracular y admonitorio(remedando ambas instancias psíquicas ya mencionadas).Es necesaria una lectura critica y no fascinada de los mismos, dado que en general tienden a la desmovilización del pensar o peor son funcionales a la repetición.

A pesar de aportar elementos críticos y muy valiosos al pensar, la corriente derridiana tiende a creer que el psicoanálisis es una practica "de la pura presencia y la palabra plena" 2, que determina de alguna manera en esa lectura Destino aparentemente al no conmover el sentido ya dado. Esta posición es funcional a la idea de creer que el psicoanálisis ha terminado junto a los "grandes relatos" por la vacilación y supuesta caída del orden simbólico y los relatos en Occidente( cuando sabemos que en realidad el orden de lo simbólico que atraviesa al hombre como lenguaje responde a la oposición y diferencia en un régimen de inconsistencia per se, que alterna la presencia y la ausencia, es fallido, infinito y abierto ). Esa alternancia determina algo mas que el par de la palabra plena-vacia, sino que subvierte por sobre todo el sentido común y único de la palabra, conlleva la equivocidad donde se enraíza la riqueza del lenguaje.

Delleuze 3 sitúa en cambio una diferencia fundamental que podríamos llamar la del Fin del sentido común como el buen sentido, el diferencia entre Sentido común-Sentido Referencial y Buen sentido. Este ultimo es solidario con el concepto de Lacan del Bien decir-

Se trataría entonces de reconducir la palabra del sujeto en a "senda" de tal Bien decir sobre el deseo mas que a decir el bien..

Los que desde el estructuralismo sostenían en cambio la repetición y el sujeto a un sistema consistente y predecible, como fenómeno simbólico puro, solo toman una parte del concepto y refuerzan la idea del determinismo del destino. La operación de lectura que propusiera Lacan con respecto a Freud no es estructuralista, ha recibido su influencia sin la pretensión de establecer el sujeto como coordenada absolutamente sobredeterminada y predecible, lo que resultaría en una práctica contraria a su método. La impronta estructuralista anida en la idea de la sobredeterminación del lenguaje en el ser del hombre. El aprescoup( la lectura retroactiva) que el esquema D. plantea nos permite precisar justamente esto, no se trata de anticipar lo porvenir sino de provocar el encuentro con el sin-sentido y que el mismo resignifique los encuentros anteriores del Sujeto, los hechos y acontecimientos. La repetición siempre es para nosotros una expresion de la Pulsion de muerte, esa es en definitiva la potencia que porta el lenguaje, y lo que la misma condiciona, aun en el limite del sinsentido. Sin embargo podemos decir que hay repetición y se repite porque en ultima instancia hay algo imposible de determinar, tramitar es lo que llamamos un indecidible a priori en cada elección.

La otra vertiente de la repetición ligada a la Pulsión de Muerte debiéramos ponerla a cuenta de la potencia mortificante de la repetición de los signos del lenguaje. Lo tychico-accidental de algunos encuentros en la vida rompe la inercia de la repetición de tales signos y de sus efectos de sentido. Este carácter fallido de los encuentros del sujeto sentara la base de la concepción lacaniana de la repetición y la diferencia.

.

Comentario de Intervalo: Destino y|repetición

Del Destino al fatum economicum de la epoca:

El Destino tiene un doble origen etimológico y conceptual(del latín destinare, fijar, decidir, destinar) 4. Etimológicamente abarca desde una posición de decisión a incidir o establecer una dirección. Supone la creencia en que el futuro humano está determinado. El origen del concepto en la antigüedad se debe más a la necesidad de dar un sentido ante la irrupción de los fenómenos(naturales, políticos, físicos o espirituales) sin-sentido y la incertidumbre que esto generaba

Las discusiones lógicas de los estóicos con los megáricos sobre los futuros contingentes, el «argumento perezoso» y el «argumento dominador», representan dos formas de destino como lo inevitable y como contingente. 5 Entiéndase perezoso a la idea de un destino que es inmanejable a los humanos y solo queda relegado en algún sentido a los dioses. Mientras que el dominador es la idea de lo irrevocable del mismo.

Con el cristianismo el destino queda instalado como argumento dominado y dominador de la providencia y la predestinación.

En la actualidad, la referencia al destino puede ser pensada como una apelación a la certidumbre, da consistencia simbólico-imaginaria al devenir 2 posiciones.

1) La Racional en la que no hay más «destino» ni otro futuro que el que el hombre prepara con su presente

2) El cotidiano «argumento perezoso» que anuncia que va a suceder lo que tenga que suceder .

Otro término afín a la idea de destino es la Moira que proviene del griego y es definido como el "dar a cada uno su parte, el lote o la dote que le corresponde", se corresponde con la expresión española del "dar a cada uno lo que le toque en suerte" Se traduce al castellano como destino. En las antiguas teogonías y cosmogonías la Moira era una instancia superior e inapelable pues sometía a los dioses, semidioses y los hombres, si se oponían serían juzgados por Némesis. 6 La moira es solidaria con la idea del (aión): la vida finita o el tiempo que nos toca vivir y que nos otorga el destino. La diferencia entre los dioses y los hombres es que los primeros, que eran inmortales, conocen los designios de la moira, aunque no pueden modificarlos, los hombres en cambio como mortales desconocen dichos designios. En Hesíodo, las tres Moiras (cuyo nombre en castellano es el de las Parcas), son Láquesis,(pasado) Cloto(presente) y Atropo(futuro) -hijas de Zeus y Temis (la necesidad o anankhé)-, y se representan hilando, tejiendo el futuro y el destino de la humanidad y del universo.7Nos interesa finalmente en este apartado presentar los antecedentes del concepto epocal de Destino articulando aquella idea de Destino como Moira o Destinare al de la idea de predestinación con otra vertiente de mismo que se remonta a la Roma Imperial, que es la idea de Destino como Fatum

El Fatum deviene del latín, oráculo, destino; nótese que es a su vez una declinación del verbo fari, hablar a alguien, decir, lo que no es algo pequeño para nuestra disciplina. Se corresponde con la idea griega de "eimarmene", parte que toca en suerte, destino, o fatalidad 8.

La eimarmene o su correspondencia latina fatum conforman un universo de significaciones que en ultima instancia las rastreamos en la lógica estoica. Se aludía a la sucesión de hechos y acontecimientos que provenían desde la eternidad de los tiempos(el origen ontico del mundo). La eimarmene encuentra su causa en el ( logos) o también al (nomos) del mundo.

Esta idea es dejada parcialmente de lado en el saber referencial de los filósofos de los siglos V y IV. Fue en las creencias populares donde se deslizó paulatinamente a la concepción de la eimarmene-fatum como fatalidad, desgajándose de los saberes establecidos como clásicos. En Roma se expande la representación de Fatum como fatalidad y respuesta a la necesidad, desarrollando y promoviendo la predicción y la astrología.

Leibniz distinguió 3 clases de fata-fatum que determinan la discusión ético moral occidental. Nótese el punto de conflicto interreligioso que anida en ellas

a)el fatum mahometanum, que anuda el destino o necesidad inexorable; con la voluntad de dios.( según el autor esta concepción finalmente desdeña la libertad humana)

b) el fatum stoicum, que supone una teoría que intenta anudar la libertad con la necesidad tan humana de los hombres de acceder al saber que solo estaba reservado a los dioses. Intento de recuperar la idea estoica de fatalidad dejando un estrecho margen de decisión a los hombres.

c)el fatum cristianum, que re-anuda (re-liga)la libertad humana con la voluntad divina. Preludia y tensa el conflicto agustiniano acerca de la idea del Libre Albedrío en las decisiones

Como vemos la actualidad del argumento bélico global, mas allá de los reales conflictos de intereses y de mercado que los ocasionan, reactualiza el enfrentamiento de estos 3 estilos de búsqueda de certidumbre. El supuesto enfrentamiento con el mundo islámico se monta como sobreargumentación en estas visiones de destino. Podríamos irónicamente señalar un supuesto cuarto, tan grato al pensamiento mercado –"fatum economicum": que anuda necesidad con la voluntad del mercado ( endiosado en su interés de seguir reproduciendo y expandiéndose), promoviendo la idea de que es el destino económico el que permitiría establecer algún punto de certidumbre y cálculo...Como si la Ciencia económica fuese una ciencia exacta y sin margen de imprevisibilidad.

De todas maneras en estas cuatro variantes vemos asomar la Repetición en el alma del Destino.

Repetición y los Malditos:

La tríada del pensamiento de la modernidad, Marx-Freud-Nietzche

Acerca de los relatos de la modernidad tomaremos tres autores que cuestionaron abiertamente la idea fatalista del destino.

Los denominamos no sin ironía "los malditos", por dos cualidades en común, por una parte presentaron cada uno en su tiempo histórico cuerpos teóricos que llevan en si la posibilidad de contraponerlos y enfrentarlos consigo mismos. Esto trasciende por su profundidad los alcances de este seminario. Son "malditos" en el sentido en que son pasibles de llevarnos en su lectura a dos posiciones, dejando a cargo del lector la decisión acerca de que Freud o que Nietzsche, o que Marx dar por "el verdadero". Cada uno de ellos es pasible de una lectura crítica como si se tratara de un pensamiento o un dogma sostenido en el paradigma de la consistencia, lo que los hace clásicos; pero a su vez y allí está a mi criterio su potencia y proyección, anticipan la lógica y el paradigma de la inconsistencia a la que aludíamos directamente como la condición de los lazos sociales y subjetivos actuales.

Si comparten una operación en común desde distintos ángulos (Social, el metafísico y lo Inconsciente) es la operación de deconsistir las lecturas históricas lineales(aunque en algún momento ellos la sostuvieron) y la homologación de la conciencia y el sentido a lo verdadero de los sujetos en cuestión

En segundo lugar "malditos" porque cada uno en su método y disciplina hicieron uso y supieron estimar la Repetición como concepto.

Cada uno toma a la repetición como una condición inevitable de lo que en Psicoanálisis. llamamos historicidad , pero plantean a su vez la decisión ( voluntad de poder, acto político o acto analítico) como la posibilidad de subvertir el sentido de la repetición y encontrar una diferencia en el Destino del hombre.

Mas allá de disentir en su idea de sujeto coincidimos con Paul Ricoeur cuando señala que:«El filósofo contemporáneo encuentra a Freud en los mismos parajes que a Nietzsche y a Marx; los tres se erigen delante de él como los protagonistas de la sospecha, los que arrancan las máscaras. Ha nacido un problema nuevo; el de la mentira de la conciencia el de la conciencia como mentira; este problema no puede figurar como un problema particular en medio de otros, pues aquello que es puesto en cuestión de manera general y radical, es aquello que se nos aparece, a nosotros, buenos fenomenólogos, como el campo, el fundamento, como el origen mismo de toda significación; me refiero a la conciencia»9.

A pesar de las grandes diferencias que las separan, las ideas de Marx, Nietzsche y Freud muestran en común:

1)la construcción de una idea de sujeto ligado a la irrupción de la ciencia, que había sido el punto de partida sobre el cual -partiendo del modelo del cogito cartesiano- se elaboró la filosofía moderna.

2)Intentan situar los condicionantes que diferencian el sujeto cartesiano de la conciencia . Rompen desde distintos discursos la homologación entre el Yo-la Conciencia y la idea de Sujeto que cada una de sus disciplinas mantiene.

3) Destacan el carácter científico del origen de sujeto pero proponen los limites del mismo. (materialismo dialéctico o m. científico// La Gaya Ciencia// Lo Inconsciente)

Nietzsche: el Eterno Retorno la Repetición de lo mismo no es la de lo Idéntico:

«Esta vida, tal como tú la vives y la has vivido tendrás que vivirla todavía otra vez y aun innumerables veces; y se te repetirá cada dolor, cada placer y cada pensamiento, cada suspiro y todo lo indeciblemente grande y pequeño de tu vida. Además todo se repetirá en el mismo orden y sucesión... y hasta esta araña y este claro de luna entre los árboles y lo mismo este instante y yo mismo...."

Si introdujimos esta clase con este apólogo destacábamos su idea de tiempo y destino.

Nietzche critica la moral del Yo recibida y engendrada a partir de la razón judeocristiana de Occidente al servicio de una idea sacrificial que determina un resentimiento contra la vida. Se apoya en su critica de la noción cartesiana de sujeto por sustancialista y como si se tratara de "un ídolo hipostasiado por un cierto modo de pensar metafísico" que lo sujeta a lo patético e inevitable del pensamiento.

El eterno retorno es un concepto diferente a la repetición freudiana, conlleva la idea de Destino como Necesario... 10 Clara y definitivamente No es la repetición del psicoanálisis.

Nietzsche plantea el tiempo bajo la lógica del Instante, quizás accedió a tal intuición como musico, los músicos saben hacer con el tiempo de las cosas.

La deriva en Nietzche es decir el devenir de los hechos en la vida están sujetos a la lógica del Instante, la decisión hace del instante una posibilidad de liquidar la idea del tiempo circular, sinfín.... Nietzsche rompe de esta manera la idea de tiempo lineal, el fatum judeo-cristiano que supone un fin determinado, la vida eterna.

Podemos pensar que propone un tiempo circular pero justamente el Instante de despertar a esa circularidad le permitiría al hombre la aceptación responsable de su posición

Así el Eterno Retorno es leído o bien como la verificación del retorno de lo mismo, pero la posibilidad de la decisión abre el espacio a la inconsistencia de la indeterminación 11.

El Destino en Nietzche se expresa como .amor fati -Expresión latina, que significa«amor al destino», y que Nietzsche utiliza para significar la actitud del superhombre ante la vida y el suceder cósmico; no sólo se acepta el destino como necesario, sino que se ama esta misma necesidad . Coincide en esto con la tradición del estoicismo- Fatum stoicum- de la que hay en la historia diversas versiones- según el cual la única libertad humana posible consiste en el conocimiento de la necesidad del destino y los límites que la naturaleza nos impone.

"...Mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre es amor fati [amor al destino]: el no querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro, ni por toda la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y menos aún disimularlo -todo idealismo es mendacidad frente a lo necesario-, sino amarlo."-. 12

Lo que impone el desafío de despertar a esa necesidad, el disimularlo es una forma de engañarse

 

Marx: la repetición en su programa:

Marx sostiene que hay una repetición de elementos sociales, económicos e ideológicos que señalan una distancia entre el ser del hombre y su consciencia de si . La toma de conciencia no es un acto puramente voluntario, sino que se define en las practicas, eso determina una distancia entre conciencia y sus efectos-subjetivos «la conciencia es el ser consciente, y el ser del hombre son sus procesos de vida reales»;

La linealidad progresiva de la lectura científica de Marx. prevé en su "18 Brumario... un orden de repetición si retomamos su reiterada cita acerca de "La historia se repite primero como tragedia, luego como comedia". Le otorga a la historia su carácter de montaje teatral- escénico 13, pasible de ser leído como sujeto a la Repetición.

Felipe Martínez Marzoa en su libro Filosofía del capital, propone retornar a Marx con la misma rigurosidad que se desentraña a los filósofos clásicos. Que ni el materialismo dialéctico, ni el materialismo histórico son la esencia de la filosofía de Marx. Plantea que su escrito inconcluso Crítica de la economía política" es su escrito filosófico. No trata de aplicar una ley Universal, en cambio al proponer "la ley económica que rige la sociedad moderna" resitua e l eje en el objeto en cuestión, su fetichización y reificación"lo que hay(la riqueza)en la sociedad moderna es mercancía".

Consideremos que también el tiempo es tomado como mercancía en las sociedades industriales, como prueba de esto que afirmamos piénsese sino que cuando se estableció el tipo de Sanción jurídica a establecer en los deitos a partir de fines del XVIII e inicios de s. XIX se tomo el tiempo de reclusión como patrón de medida. Tema que recorreremos a la hora de abordar el criterio jurídico de Culpabilidad.

De allí extraemos las bases para dar alcance y fundamento a los efectos de Pensamiento Mercado. Al no proponer una ley suprahistorica se acerca a Lacan con la idea de que no hay metalenguaje 14 y que la revolución no es inevitable en un sentido sino que depende de la decisión.

Marx ha sido extremadamente preciso al presentar la estructura ontológica de la sociedad moderna, mostrando lo que hay en ella en tanto mercancía, cuando debe enfrentar la salida o la finitud del capitalismo apela a una supuesta propiedad ontológica del proletariado, " capaz de desconectar la estructura y ponerla entre paréntesis"...Pero planteó la revolución como salida del orden de lo necesario.

Lacan intentó arrancar a Marx del "evangelio marxista" vale decir pensar la revolución mas allá de la superación hegeliana(la toma de conciencia-otra conciencia) o la superación de la metafísica heideggeriana que dejaba por fuera la salida colectiva....

Al plantear a Marx como inventor del síntoma, aquello que no marcha en lo Real y retorna siempre como malestar Vemos expresar esto en al menos cuatro instancias

1)cuando se afirma que la esencia del malestar no es económica sino del orden de la satisfacción pulsional y los avatares de su satisfacción.

2)en las posibilidades de relacion-no relación// posibilidad-imposibilidad// que hay entre la idea de plus-valia con la del plus de gozar. Vale decir dos ordenes de objeto diferente.

3)en los objetos que la ciencia y el mercado no cesan de producir, sus cualidades ya descriptas, también se coloca a saber en las leyes del mercado y la de los bienes en circulación(cuando resulta conveniente)

4)en la relación entre subjetividad y modos de gozar(Patologías del consumo). Cada vez mas el goce esta regimentado y homogeneizado bajo la apariencia de la diversidad. Cada vez es mas feroz la segregación.( ej: las agrupaciones por derechos parciales, el fútbol, las tribus urbanas, etc.)

Pasemos a pensar el Destino y la Repetición tal como se concibe en nuestra praxis.

Freud: el descentramiento del sujeto

Freud supone un sujeto inconsciente(IchSpaltung) en la división del Yo.

Este determina que los actos conscientes, no sean plenamente domeñables por la voluntad.

De esta manera, irrumpe en la escena del pensamiento un sujeto(el de deseo) que no es constitutivo de sí mismo, sino que es expresión de condicionantes históricos, sociales, morales y psíquicos.

La noción de conciencia, pierde su pretensión de carácter regulador, y se presenta la necesidad de reconsiderar el concepto de interpretación( relación de la conciencia con el sentido). Al subvertirse la noción de Sujeto se deben reconsiderar los elementos que lo constituyen, es decir: la Historia, la moral y la estructura psíquica inconsciente.

Como podemos ver bastamente en sus textos(Múltiple interés del Psicoanálisis, Malestar en la Cultura, La enseñanza de Psicoanálisis en la Universidad, Pueden los legos ejercer el psicoanálisis, Tótem y Tabú y Psicología de las masas y análisis del Yo, entre tantos mas )Freud se intereso en el impacto de lo social y le preocupo sobremanera la temática del destino y la repetición. Por esto decíamos en la 1° reunión que la Repetición y a Diferencia bajo transferencia representan la cuerda nodal de nuestro método 15 de trabajo con el Sujeto de lo Inconsciente. así como también una senda para comenzar a desindar las pertinencias entre la subjetividad del deseo y la del sujeto síntoma de lo social.

El destino como repetición se debate al menos en cuatro coordenadas.

1)La insistencia de la cadena significante, la repetición sujeta a las leyes de condensación y desplazamiento 16-

2)El Superyo en la repetición que retorna como necesidad de castigo bajo la forma de un sentimiento Inconsciente de culpa 17

3)el Ideal tiende a "hacer destino" a proponerle al sujeto la creencia de un lugar desde donde se vería finalmente amado. 18

4) la Pulsión en su insistencia anudada al síntoma con su saldo de displacer y dolor 19.

Cuatro vías diferentes que se transforman en obstáculo en la cura, cuando se ponen en juego en el marco de la transferencia ( repetición en transferencia).

Repetición y Norma:

Se configura la repetición cuando se determina la norma bajo la cual opera y se precisa un ordenamiento de serie..

Freud encuadra la repetición como, embargo del pensamiento.-insistencia de la cadena significante, como compulsión a la repetición, cadena que insiste en su alternancia.

Retomemos una vez mas, es decir repitamos el apólogo que Lacan nos presenta en su escrito sobre la Carta Robada, quizás una vuelta más para alguno de nosotros se presente como una diferencia.

La Carta Robada: propone una lectura de una sucesión de signos(+ o -) que configura la matriz de una estructura binaria que en mas de un sentido reedita y anticipa la forma mas elemental de inscripción informática

En ella vemos aparecer un efecto, que llamaremos sujeto-determinado y asujetado en la cadena. (+ - + -) La serie se ordena a partir de instalar la norma de repetición20, este juego elemental de presencias y ausencias no es homologo al del lenguaje, dado que se trataría una vez establecida la norma de una serie en este apólogo de una serie quizás infinita pero determinada de un universo cerrado de discurso. El lenguaje humano en cambio propone una batería de significantes con una capacidad combinatoria infinita pero como universo abierto de discurso, allí radica una primer diferencia sustancial ,no solo con la informática sino con aquella idea que supone un sujeto calculable a priori. El sujeto de lo inconsciente esta sobredeterminado y capturado en esa red de significantes, pero esa red posee la cualidad de abierto, vale decir de la apertura siempre a nuevos sentidos porvenir, 2 ° cualidad de diferencia. El lenguaje humano esta abierto al sentido y la invención. Esta es la otra cara (la creativa) de esa cualidad de potencia instituyente del lenguaje.

El hilflos-el desvalimiento del sujeto es el desgarro en el origen del Ich (Ichspaltung)es un núcleo real de dolor, al que el baño de lenguaje solo asiste parcialmente. Es decir una cara hacia el desvalimiento y el dolor y la otra hacia la invención y la creación, por eso decíamos que el lenguaje es un virus... 21 estamos enfermos de lenguaje pero esa debilidad que nos acompaña es paradojal. Potencia y debilidad estructurante del hombre como hablante

Por ultimo la sujeción a la norma no es automática, el sujeto supuesto al inconsciente, es hablado y sus relaciones con la norma no son de automatismo puro, ni de carácter aleatorio, dado que hay un saber que lo atraviesa, al menos lo intuye, es el saber acerca de las consecuencias de una decisión o de un decir. La 3° cualidad de diferencia entonces es aquella del sujeto de lo inconsciente, a diferencia del que se conjetura en un juego, como efecto responsable de su posición en los actos de decisión y perdidas.

Otros ejemplos de sucesiones y series que determinan repetición por sujeción a una norma los en las matemáticas y en la música. En lo numérico encontramos el ejemplo de la serie de Fibonacci tal que la sucesión 1 1 2 3 5 8 13,etc. Responde a una norma que establece que si se suman los dos números anteriores se obtiene un tercero de manera que esa norma ordena la serie.

En otro orden de lenguaje, la estructura de la música se ordena a partir del establecimiento de "Patterns" como por ej. en la armonía y secuencias armónicas en música popular (jazz, blues, etc.) una de sus sucesiones armónica mas tradicionales establece la secuencia ( 2° 5° 1°). Patrón que permite luego de establecido una lectura "ordenada" de la secuencia y su repetición, el potencial espacio para la improvisación que se apoya, no en dejarse llevar por raptos de inspiración como apresuradamente podría creerse, sino que tal inspiración no puede desconocer la secuencia armónica y la sucesión melódica en la que se apoya.

La música también propone un universo infinito, abierto e inconsistente.

Demostrando por los ejemplos antes citados que el lenguaje y el acontecimiento del decir – o el acto instituyen el sujeto a un ordenamiento, este orden conlleva a su vez la posibilidad de elección(siempre con un margen de pérdida) . Se legitima en acto al afirmarnos en cada decisión o elección. La praxis o las practicas legitiman de hecho lo que la norma legaliza y ordena de derecho.

La diferencia en la Repetición: Freud-Lacan

El retorno a Freud propuesto en los años 50 por J. Lacan propone releer los conceptos freudianos fundamentales a la luz de alguno de sus desarrollos. Arribando a conclusiones en unas de carácter pr eliminar o no retomadas y en otras como en el caso de la repetición que se sostienen a lo largo de la obra del autor y resultan esclarecedoras clínicamente.

Existen diferencias entre las lecturas de Freud y de Lacan con respecto al concepto de repetición.

Con respecto a la repetición Lacan establece dos ordenes de Repetición a partir de la "Wiederholunzwang", compulsión a la repetición. Como podemos leer el término Wiederholunzwang presentado por Freud como compulsión de repetición, es solidario del concepto de Pulsión de Muerte. Ambos autores coinciden en el lazo entre repetición y pulsión de muerte. Propone el carácter mortificante del retorno de lo traumático, entre otras instancias a través de la repetición sintomática en la cura analítica. Siendo la traumático aquello que es imposible recuperar a través de la Rememoración. 22 Mortificante tal como lo señala Freud en Mas allá...23, por su carácter de intramitable o de exceso para el aparato.

Automatismo de la repetición que se expresa en:

a) el automatismo de los signos

b) el retorno de lo real en la cadena significante dado el carácter traumático de lo tychico, como mal encuentro.

Diferencias en la repetición entre Freud y Lacan

El retorno de lo real en la Repetición Repetición de los signos . Displacer y dolor Búsqueda de Placer (por lo fallido de encuentro)

Lacan retoma en su seminario acerca de los Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, la compulsión pero presentándola como automatismo de repetición. Por una parte considera el Automatismo de la cadena (aunque con diferencias mas cercano conceptualmente a la compulsión Freudiana), como automatismo de la cadena de significantes inconscientes, su retorno al servicio de Principio del Placer y por otra parte la Repetición en tanto tal como lo que no cesa de no ser escrito en la Repetición dejando un costo de dolor y un saldo de displacer(apoyado en el carácter de retorno de lo traumático en Freud). Por esto dirá: "la repetición no es el retorno de los signos" 24, señalándonos que asoma otro tipo de repetición que no depende de la cadena simbólica, sino que está en relación a algo diferente, en este caso lo Real.

La asociación libre que proponemos al paciente esta al servicio de la insistencia de la cadena significante inconsciente. Esta cadena insiste regida por el principio del placer, es decir que en el automatismo de la cadena se repite por sujeción al P. Placer, sin embargo tal como Freud planteara en Mas allá del P. de Placer en la repetición(compulsión a la repetición) vemos asomar el displacer. Llegándose a momentos en una cura donde el analizante nos advierte que ya no sabe que mas decir o aportar, que repetiría lo ya dicho. Esta instancia de cierre asociativo, tanto en el inicio como a lo largo de una cura nos señala por una parte la instalación de una dimensión de la Transferencia(como Repetición), que está en directa relación con la posición del analista, aquí la Transferencia es obstáculo y cierre de la insistencia de la cadena. Por esto afirmamos siguiendo a Lacan, que esta resistencia es del analista, sin saberlo esta promoviendo el cierre de las asociaciones. La repetición de esta manera como obstáculo en una cura y cierre de la relación con ell saber inconsciente-

¿ Como podemos pensar esta modalidad de repetición donde lo que es imposible de tramitar por el P. Placer y por la Realidad Psíquica, lo traumático puro Retorna como repetición de lo real? Por lo pronto entendemos aquí el termino " de lo Real" como aquello que siempre retorna al mismo lugar, ya no como repetición de los signos sino como repetición que se le presenta al sujeto en coordenadas espacio-temporales de inconsistencia máxima, cercanas a lo que situábamos como "el instante" de lo nuevo, lo no tramitado con anterioridad. Esta repetición es del orden de otro tipo de insistencia, es lo que vuelve siempre porque la cadena y su retorno no alcanza a nombrar, a hendir. Esta limitación del orden Simbólico se nos presenta paradojalmente, cuanto más se repite mas insiste en fallar. Esta es la dimensión de lo imposible de ser escrito, imposible en el sentido lógico. Cuanto mayor es la insistencia de proponer al analizante dar cuenta de esta repetición vemos aparecer el retorno de eso in-escribible. Tiempo de máxima deconsistencia de las amarras subjetivas, desasimiento del ser de las garantías que usualmente le ofrece lo Simbólico. Este encuentro accidental (tychico) con lo real, es siempre fallido, en falta ( al menos en falta de certezas y garantías para el ser del sujeto, es decir no hay nada que diga allí Yo soy eso de manera irrevocable. Ni tu eres eso para mi ), como encuentro que manca o falla es Tyche(fortuna) en el sentido que Lacan le da al termino aristotélico podríamos decir mala fortuna del encuentro.

En el amor, en el acto cre ador, en el acto político o en el saber se trata del régimen de encuentro y desencuentros inevitables por cierto, la Repetición se produce por ese carácter fallido del encuentro. Lacan .en términos de causalidad propone las causas Aristotélicas, y adiciona 2 causalidades: Automaton(Azar) Tyche(Fortuna), sin embargo insistimos en que a esta última le invierte su carácter de encuentro afortunado, notándolo como mala fortuna en el hallazgo.

Para Aristóteles( en Física-capítulo 4 y 5) la tyche era la causa del buen encuentro. Se trata analíticamente de un encuentro des-afortunado, es el punto de coincidencia entre dos series que producen un cruce fallido. Lo que deja un saldo de perdida real en cada elección, ante cada decisión. Lo Real como imposible de obtener certeza acabada del goce del prójimo, del efecto del mismo en el otro, solo verificamos las consecuencias de esto, la falla crucial no es posible de suturar, aunque en ocasiones se rellene con sentidos dados a priori..

Lecturas de la Repetición

En la primer reunión decíamos que El psicoanálisis no es un método de aplicación de un saber, sino que plantea otra relación con el saber como inconsciente y la verdad como parcial, subjetiva y no toda. La repetición es el obstáculo quizás insalvable, sobre el que debemos operar, en acto(interpretación, corte, escansión, equivoco o construcción entre otras modalidades).

Caracterizamos el acto analítico como una serie de operaciones que convocan al sujeto, siendo aquello que nos permite intervenir en la insistencia de la repetición. El acto analítico supone un sujeto que no es el del enunciado( lo dicho ), sino una que se sostiene en la enunciación(desde la posición donde se es dicho). Es la subjetividad supuesta de lo inconsciente, se verifica por las consecuencias de su acto(el del sujeto) de decir en cuestión. El acto analítico no se limita a la interpretación, lo que haría de nuestra práctica una neo hermeneutica. Si en la primer reunion señalábamos aquello que la Repetición era nuestro método, aludíamos a que es en la escritura de lo que se escucha en la repetición de lo que es dicho, sobre lo que debemos operar.

El acto( la cita, el enigma, el equivoco, el corte, etc.) implica otras modalidades operativas. Ya Freud en Construcciones en Psicoanálisis nos señala que "hemos dicho en muchas oportunidades que con la asociación libre se podía recuperar una parte de la historia del sujeto olvidada(Rememoración) sin embargo hay partes que nunca vuelven"......allí el propone la Construcción que a diferencia de la Interpretación que marcha del Sentido al Sin-Sentido, la Construcción brinda un sentido a un núcleo Real Histórico que esta en falta y retorna traumáticamente provocando destino y fatum.

Así como la interpretación desanda los sentidos(consistencia de la repetición) que el sujeto traía, lo lleva hacia el sinsentido ( como punto de máxima inconsistencia)para dejar a cargo de él, el analizante la posibilidad de reestructurar Otro sentido. La construcción parte del sin-sentido(inconsistencia) y desde un núcleo de verdad histórica rechazado por el aparato psíquico, provoca en el analizante la re-escritura de un sentido que lo aloje mas allá de la Repetición.

Estas dos vertientes del acto son las que nos permite intervenir sobre el orden de la Repetición, quizás en la dirección de encontrar una diferencia

La Repetición del automatismo de repetición, admite dos planos de lectura

El plano diacronico que permite valorar la incidencia de la repetición. Es sucesivo temporalmente aunque en la rememoración se vea alterado este ordenamiento histórico.

El plano supra que situamos como el del acontecimiento tychico del encuentro-desencuentro, admite la posibilidad que advenga el Sujeto en su lectura de los signos que insisten en repetirse. Este primer descentramiento denota la sorpresa que desencadena en el sujeto una primer lectura de la incidencia de la repetición. Es desde el plano del acontecimiento que se releen la incidencia de los signos.

Si recordamos el esquema D sugeríamos que es en la lectura retroactiva de la repetición donde podemos percibir y dejar advenir una segunda lectura (si hay lector hay sujeto)de la repetición (diferencia) que cuestione la idea de fatum o destino en la repetición

Claro esta que ambas no responden a una diacronia temporal su establecimiento como dos lecturas es meramente formal para poder ordenarlas.

 

Lo que es valorable destacar es que justamente Hay Repetición por el carácter fallido de la misma. Siempre queda un resto inasimilable que forja la falla y el des-encuentro.

Los sucesivos retornos muestran que se repite para encontrar lo que finalmente no se halla.

De repeticiones y actos:

Retomando la trilogía de los malditos suponemos que una primera presentación de lo que llamaremos operar en acto para forzar la inercia del destino requiere presentar la tensión entre el acto político y el analítico

Por esta razón cuando aludimos a una política del acto es necesario revisar nuestra idea de acto analítico y porque no introducir en nuestro campo de pensamiento la idea de acto político

El acto humano( político de amo o esclavo- de maestro o alumno- de deseante o deseado-sujeto consumidor o de mercado-analista o analizante) hace lazo, instituye subjetividades en lo social, pero también produce sujeto en lo singular. El acto se construye en la inconsistencia y si quieren en la volatilidad de los lazos. El acto (político-amoroso-deseante-analítico) instituye al sujeto y lo posiciona frente al otro, eso es lo que nombramos como lazo social. Hay lazo entre los sujetos por una do ble razón una fundada en el amor(que en el caso de cada tipo de lazo social se funda de manera diferente). La otra es la relación de odio que se establece que como demostrara Freud(Pulsión y destinos de las pulsiones) no es e en ves de la anterior sino que es la forma de relación mas antigua de hombre para con su medio. La economía del odio se expresa en lo que desde el derecho se conoce como sociedad en conflicto(de clases, de intereses, de sector, de diferencias ante a ley, de división del trabajo y los ingresos, etc.)

Dijimos de la incidencia de los fenómenos del conflicto y el malestar Social y de la subjetividad capturada en ellos: impactando singularmente en cada sujeto.

Cuando aludimos en algún modo a síntomas de lo social, debiéramos establecer que en realidad son inicialmente fenómenos sociales como expresión de los conflictos antes aludidos. Hablar de síntoma implica ya un sujeto que los lea y se vea implicado subjetivamente en ellos.

El impacto primero de estos fenómenos del malestar social agrava las presentaciones clínicas de la época, compromete también al equipo terapéutico y requiere de tiempos de intervención que trascienden los dispositivos tradicionales, dimos cuenta de esto en el libro "Lo Publico, lo Privado y lo íntimo".

No hay Inconsciente colectivo, pero si hay otra escena que determina el montaje de la escena Simbólico-Imaginario Social(esto constituye la escena del conflicto social). La Incertidumbre es lo Real-imposible de tramitar de tal conflicto de la escena social, por eso siempre retorna como malestar subjetivo.

El sujeto sintomado de lo social soporta y es atravesado en realidad por esa Otra dimensión -escena del conflicto Social

Como pudimos plantear en términos del sujeto del deseo es posible valorar en el sujeto síntoma de lo social los diversos planos de lectura e incidencia de la repetición de las manifestaciones del malestar. La crónica diaria de sucesión de signos puede ser releída en función del otro plano, que es el plano de situación de acontecimiento 25. Hay situación cuando se pasa de un estado de conflicto a coordenadas donde los postulados de la verdad que hasta ese momento encontraban respuestas(siempre fallidas) se ven cuestionadas y emerge una situación que llamaremos inédita e instituyente de un nuevo orden de la verdad y del saber. Es decir instituye sujeto. Esto nos reenvía al universo abierto e inconsistente de discurso(recordar el apólogo de la armonía en música ). Este plano de lectura no supone ninguna ley suprahistórica, ni ningún metalenguaje,(lo que nos devolvería a un pensamiento consistente, cerrado y finito) sino que nos muestra el carácter inédito de algunos acontecimientos, inaugurales, originarios del advenimiento de nuevas formas de subjetividad. Lo verdadero del acontecimiento instituye al Sujeto, es siempre parcial y no-universal ni universalizable. Y permite resituar posiciones en la Repetición

Como vemos hay dos planos de emergencia subjetiva . El sujeto del deseo inconsciente emerge en la hiancia entre el acontecimiento y la repetición. La subjetividad del acontecimiento social(Badiou) se instituye en la situación de acontecimiento. Nos interesa señalar el tipo de relación entre ambos.

Frente a la repetición cíclica de ciertos fenómenos en lo social podemos advertir la necesidad de concebir una diferencia en la idea de aquello que se piensa como acto(en este caso político).

La relación entre el acto político y el analítico es de exclusión reciproca, sin embargo podemos encontrar un lazo de tensión interna entre ambos

Para descifrar un lazo tal es necesario deslindar lo que entendemos como acto político de toda idea partidaria o de burocratización del mismo. También es necesario repensar la dimensión ética que un acto político de tales características supondría.

--El Acto Político. Un acto así supone una política que pretenda y no desconozca lo que . entendemos como Malestar(en la cultura), la organización y la construcción alternativa son sus modos de saber hacer y forzar. (creativo-social-politico)

Propone Otro Destino, diferente al de la inercia de la repetición ese es el desafío de construir una alternativa, sino "por defecto" se tiende a la Repetición de los fenómenos de lo Social y sus ya agotadas lecturas, extiendo el concepto aquí de repetición en su doble vertiente( de los signos y lo traumático).

Su Etica debiera incluir la dimensión subjetiva de la asunción de responsabilidades desestimando la moral sacrificial (fatum judeocristiano aun en el militante) el sacrificio de los cuerpos y el deseo como fin en si, tras la promesa de vida eterna(la revolución) Una etica que se presente cercana a un orden de disciplina (no moral disciplinante) que abreve en el acto creador como modelo, antes que lo que habitualmente entendimos como acción política. Ante el desafío de concebir algún orden de felicidad que no desoiga la dignidad de existir como deseantes.

-- En cuanto al Acto Analítico en estas coordenadas de época: No se trata de alentar o denostar la existencia de esa Otra escena de lo social, ni de confundir lo analítico y lo político sino de .

1° reconocer sus efectos en el sujeto(del deseo) cuestionando la inercia de Destino de los signos que insisten en su repetición. Nuestra tarea opera sobre el síntoma singular. El sujeto responde con este mismo síntoma a las exigencias, demandas e impactos que esta Otra escena (social) le provee y se entraman en el.(vale decir su goce, su existencia y su deseo).

2° reconocer los limites de nuestro acto en los dispositivos: el abordaje de cada situación de manera singular y suponiendo que hay allí un sujeto del deseo, cada vez.

3° verificar que si bien no pertenece a nuestra disciplina el hecho de modificar las condiciones de esa otra escena(de lo social), si lo es el hecho de que nuestra praxis determina cambios que resuenan en el devenir del Sujeto en la ciudad.

4° El sujeto será responsable siempre de su posición.

5° Una política del acto no puede ser ajena a la ética que cada cual sostenga en nombre propio ante los otros.

Juan Dobón

Notas

1 Freud presenta y formaliza este concepto en El problema económico del masoquismo y El Yo y el Ello entre otros textos.

2 Derrida, J. L ´écriture et la difference. Ed. du Seuill. 1967.cap. 2

3Delleuze, Gilles. Diferencia y Repetición. Amorrortu Editores

4 Corominas, Joan. Diccionario etimológico de lengua castellana.. 1986. Barcelona

5 Kitto, H.D.F. Los Griegos. Eudeba 1964

6 Diccionario de Filosofía. Herder-Madrid-1995

7 Platón en la República (617b),Timeo (47e-48ª). Diálogos. Ed Gredos. Madrid.

8 Corominas, Joan. Diccionario etimológico del Castellano. Barcelona.

9 Paul Ricoeur-Hermenéutica y psicoanálisis. Aurora, Buenos Aires, 1975, p

10 Nietzsche,F. Así Hablo Zaratustra. Capitulo de la Visión y el Poder-Madrid

11 Nietzsche,F. La voluntad del Poder. Libro II Pag 310. Madrid.

12 Nietzsche, F. Ecce Homo, Alianza, Madrid 1988, p. 54

13 Delleuze, Gilles. Diferencia y Repetición. Amorrortu Editores.

14 Aleman, Jorge. J. Lacan y el debate postmoderno. Madrid. 2000

15 Lacan,J. Sem 11 Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Cap. De la red de significantes. Paidos. Bs. As.

16 Freud, S. Mas allá del Principio del Placer- Ed Amorrortu.

17 Freud, S. Conferencia 32.Angustia y Vida Pulsional. Ed. Amorrortu.

18 Freud, S. Introducción del Narcisismo. Ed. Amorrortu

19 Freud, S. Mas allá del Principio del Placer- Conferencia 32.Angustia y Vida Pulsional. Ed. Amorrortu.

20 Tal como señala Lacan en su escrito sobre "La carta Robada" vemos que: "....Puede captarse así en su emergencia misma esta sobredeterminación que es la única de que se trata en la apercepción freudiana de la función simbólica. La simple connotación por (+) y (-) de una serie que juegue sobre la sola alternativa fundamental de la presencia y de la ausencia permite demostrar cómo las más estrictas determinaciones simbólicas se acomodan a una sucesión de tiradas cuya realidad se reparte estrictamente "al azar".Basta en efecto simbolizar en la diacronía de una serie tal los grupos de tres que se concluyen a cada tirada definiéndolos sincrónicamente por ejemplo por la simetría de la constancia (+ + +, - - -) anotada con (1) o de la alternancia (+ - +, - + -) anotada con (3), reservando la notación (2) a la disimetría revelada por el impar"; bajo la forma del grupo de dos signos semejantes indiferentemente precedidos o seguidos del signo contrario (+ - - , - + +, + + - , - - +), para que aparezcan, en la nueva serie constituida por la simetría concéntrica de que la tríada esta preñada -es decir, observémoslo, la estructura misma a que debe referirse estas notaciones, posibilidades e imposibilidades de sucesión que la red siguiente resume al mismo tiempo que manifiesta la cuestión siempre replanteada por los antropólogos del carácter radical o aparente del dualismo de las organizaciones simbólicas.

21 Alusión a texto de Laurie Anderson.

22 Freud, S. Moisés y el Monoteísmo. Amorrortu Ed

23 Freud, S. Mas allá del principio del placer. Cap 1 y 2. Amorrortu Ed

24 Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Pags 60/64. Paidos

25 El concepto" situación de acontecimiento" esta aquí referido a los desarrollos de A. Badiou en Ser y Acontecimiento cap. 1, 2 ,4.. El mismo mantiene diferencias con el concepto de acontecimiento en Lacan que desarrollaremos en la reunión 5.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo