Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
El sujeto en los laberintos del discurso
De las agencias del Saber (sujeto) a la agencia de Sujeto Supuesto Saber

wwww.edupsi.com/laberintos
laberintos@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo

Coordinado por : Juan Dobón


Clase 7

Bajar la clase en formato Word
Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


La Producción de los Discursos y una Diferencia:
de la agencia del Amo a la agencia del sujeto supuesto Saber

Una nota para el final. El deseo y la diferencia

Para la reunión de hoy quería centrar el tema en la diferencia que propone nuestro acto analítico en función de los discursos. Y como el mismo se encuentra atravesado por el problema de la verdad.

Ustedes saben que se construye la teoría de los discursos y el lazo social a partir de los trabajos de Freud sobre la Cultura y el malestar de habitarla

En Análisis Terminable e Interminable. Freud nos propone 3 profesiones imposibles para las acciones del hombre: gobernar, educar y curar(dejando el analizar 1 como cuarta en cuestión). En el Malestar en Cultura en cambio no lo encontrarán así expuesto en forma lineal, sino que el toma el camino de demostrar el esfuerzo del hombre en la conquista de la Cultura, en detrimento de otras actividades que son fuentes de puro placer. Tal esfuerzo centrado en actividades y lazos de producción, organización y clasificación de los saberes, todas estas funciones de lo que podemos llamar discurso del Amo en colectivos sociales como el ejercito. Tarea que continúa con lo establecido en Psicología de Masas y análisis del yo. Para luego proceder a describir las actividades de enseñanza, aprendizaje y del pensamiento en general que son las funciones más destacadas del lazo educativo. Por último en cuanto a la religiosidad objeta desde su pensamiento crítico la idea de la conciencia del hombre y sus actos sino de las consecuencias de los mismos bajo la supremacía de la conciencia. Presenta además la instancia de la conciencia moral como observadora de la tensión siempre abierta entre lo ético-moral. Sitúa el analizar como una vía para acceder a este otro saber que no es el de la conciencia y el orden de la verdad bordeando el deseo inconsciente. De esta manera intenta colocar nuestra actividad la de analizar, a la altura de los actos del hombre en la Ciudad. Freud ya había propuesto al deseo en sí como un imposible de satisfacer, vale decir que esos imposibles freudianos son cuatro. (gobernar-educar-analizar-deseo de desear) Cada uno de estos imposibles está sostenido por un discurso. No es posible desarrollar todos los alcances de la Teoría de los discursos simplemente diré que estos discursos conllevan una escritura, se pueden formalizar a través de lo que llamamos Matemas. Establecen lazos de producción, de creación y de invención. Lazos que ponen en juego una relación entre el agente del discurso y hacia quien se dirigen como Otro. Cada uno de los discursos(Amo-Universitario-Histerico-Analítico) tienen y cumplen una función social y son dadores de una forma establecida, aunque por lo visto inconsistente de lazo social. 2

Lacan los presenta en el año 1969, contextuados en los acontecimientos del Mayo Francés. Sin embargo su pensamiento alrededor del lazo y los discursos ya estaba anticipado con anterioridad a tales hechos, en su escrito "De nuestros antecedentes" en 1966, lo que demuestra al menos en parte la potencia de pensamiento puesto al servicio de entender la lógica de la subjetividad y el lenguaje. También aquella era una época de máxima inconsistencia-... ¡¿en la era atravesada por el pensamiento mercado cual no la es?!

Produce un "artefacto" de lectura que parte del funcionamiento de la estructura de lo inconsciente y resulta la matriz del andamiaje de los discursos. Cuando señalábamos que el Sujeto es lo que representa un significante(S1) para otro significante(S2)

El agente en esta proposición es el S1 como lo que representa al sujeto ante otro(S2).

Una agencia entonces tiene una función básica que es la de presentar y representar ante otro.

Una agencia es una instancia que delega, gestiona, oficia pero también establece y orienta acciones.

Cuando aludimos a una Agencia del Amo no hacemos mas que establecer las funciones que en su nombre se ordenan y delegan, los saberes que se filian y gestionan en su nombre.

Estos tres lugares suman un cuarto que es el lugar de lo que se produce como resto (...), de hecho es el lugar del objeto de la causa del deseo. Lo escribe con la letra a, siendo esa pequeña nada, objeto en falta que nos causa en el deseo(plus). Como vemos tanto el sujeto como el objeto que causa su deseo quedan por debajo de la barra(podríamos decir son inconscientes). Cabe aquí aclarar para los no formados en psicoanálisis, que este objeto tiene cualidades: esta perdido por estructura, es decir su consistencia esta en falta, no hay relación con el sino por medio del lenguaje. Tiene relación con el objeto pulsional(la voz, la mirada, lo anal, lo oral). En ocasiones opera como resto(perdido), solo tenemos acceso a él a través del decir en una cura. Decimos que es causa del deseo justamente cuando opera en falta. En la escena del sujeto ante el otro la positivización de su falta, es decir su no ausencia determinan angustia en el Sujeto.

Lazo o Discurso del Amo(La ley)

Es el objeto en su doble función como lo que causa el deseo y la división subjetiva y por otra como resto de la operación. Piénsese en este sentido lo que hemos dicho en reuniones anteriores de la diferencia como residual o "plus", desde la lógica de la producción en el pensamiento mercado (la plusvalía) a los efectos del "resto" en las formas y actividades de la subjetividad (de las economías de resto en los cartoneros a las Patologías de consumo) donde se anuda esta función del objeto como (plus de gozar) a los objetos que provee la técnica y el mercado. Es la lógica de la expoliación y el reciclado que cree en lo inagotable de los recursos.

En esta matriz de discurso(que es el Discurso de lo Inconsciente) hay cuatro lugares fijos, cada uno representan una función.

Matriz de discurso del Inconsciente, que lo es también la del Discurso del Amo. 3

La estructura de cada discurso necesita una imposibilidad (//) , que se define por la barrera del goce, a diferenciarse como disyunción entre su producción a su verdad.

El amo es el agente que se dirige al Otro (¿esclavo?) conminando a su saber hacer-producir una serie de objetos (gadgets por ejemplo) que serán usados, comercializados, descartados y finalmente restos, esta producción alienada del /esclavo/Otro no le permitirán a pesar de su saber hacer nunca el acceso al lugar del / Amo/Uno. Por otra parte podemos leer que el amo debajo de la barra presenta una subjetividad dividida.

Desde la proposición hegeliana 4 acerca de la dialéctica del amo y el esclavo, se establece entre ambos una lucha a muerte, tensión de rivalidad que se funda en la apropiación del deseo y la vida del otro. Desde esa lectura el amo sabe de este deseo que lo anima pero en un punto desconoce su propio limite. Diríamos que desconoce su propia Castración. Hegel propuso que este lazo produjo una sustitución del amo por el advenimiento del concepto de estado. Este relevo de la idea de amo antiguo al estadio del amo moderno a través de la gestión del estado desembocaría bajo la idea de superación que brinda el Saber en pos de la Verdad, en un estado de Saber Absoluto. Idealismo que se contradice no solo discursivamente sino que la realidad misma de los estados-nación como concepto y colectivo junto a los efectos del discurso capitalista demuestran que la organización estatal y la producción no arribaron nunca a una idea o estado de Saber absoluto, sino todo lo contrario a la expoliación del Saber de mano del Amo moderno

Los discursos entonces son cuatro en un inicio, sus funciones básicas, el tipo de lazo que instituyen con y en el Otro son.

El S1 como agente del discurso, Significante Amo ordena el funcionamiento de la estructuración psíquica del Sujeto. Esto se entiende desde aquello que viéramos con relación entre lo Uniano y lo Unario, para precisar la función del Significante Amo, como el Uno que establece, marca y orienta.

Accedemos a la relación "moderna" del amo y el esclavo a través de la relectura de Kojeve sobre la Dialéctica del amo y el esclavo en Heggel. El Amo para sostenerse en su posición ha debido apostar su vida en ello. Pero allí esta la cuestión ha hipotecado también su deseo y en esa posición se sostiene como muerto en el deseo, solo satisfaciendo su animo de gestionar u ordenar. El esclavo y su saber a quien el amo se dirige es el centro de su interés de amo, si se quiere su propia vida de amo depende de la existencia del saber esclavo(Aristóteles- La Política) De hecho la gran apropiación que llevo adelante el Amo desde la antigüedad gira en torno al Saber hacer del esclavo que a la de su trabajo(aunque esto no sea el eje no es menor en las relaciones laborales). En el pensamiento mercado se reitera la promesa de que el trabajo generará el Saber, falacia que los regímenes totalitarios de siglo veinte supieron explotar. Piensen en el cartel que enmarcaba el ingreso a Aushwitz "El trabajo os hará libres" en las puertas del horror resuena como la ironía más cruel. Y promete bajo la idea de progreso del Saber y el trabajo la Libertad como verdad a arribar, nunca hay libertad lograda en tal sentido. Por el lado del trabajo alienado se puede inducir a donde conduce esto en cambio es por la vía y la economía del Saber que podemos subvertir esa dialéctica de "lucha a muerte por puro prestigio..."

La sustracción de Saber por parte del Amo, su reproducción y "enclaustramiento" da lugar al advenimiento del Discurso Universitario y a su implementación formal que es el discurso de la Ciencia

Sin extendernos en esta cuestión la laxitud de los lazos laborales en esta época de destitución guarda relación directa con el advenimiento de la tecnología científica por un lado y la maquinaria misma del discurso capitalista por otro que toma al trabajador como un mero valor intercambiable. Opción y muy estrecho margen de decisión cuando es posible entre la alienación de servir al goce del Amo o apropiarse y servirse del Saber como medio de acceder a otra posición. Este es el lazo que une la "plusvalía" con la concepción del Plus de Gozar. El Amo solo recupera algo de su goce(por ya no desear, por estar muerto y solo ordenar) recupera algo de aquello perdido en lo que llamamos Plus de goce bajo la ilusión de la rueda de consumo. En un punto sin desearlo se desliza a la posición de esclavo al transformarse en el "amo del consumo" y su saber se subsume a un "saber consumir". En el discurso del amo, ese plus-de-gozar satisface al sujeto dado que sostiene su realidad de amo de esa sola fantasía. Y de su necesidad de reconocimiento por parte del esclavo.

Precio que paga como amo por desconocer la causa de su deseo y confundirla con el goce de ordenar y el resto que consume.

Se trata de posiciones en la toma de la palabra y están condicionadas por lo que insistimos en las otras reuniones acerca de la inconsistencia de tales lazos.

Ahora bien el lugar de agente en el discurso del amo, ese también es el lugar de la Ley 5. Decimos la Ley en el sentido jurídico y no la justicia, pero porque no en este caso la ley en sentido analítico como estructurante de lo inconsciente.

Es un hecho que estas posiciones no son permanentes y bajo ningún sentido definitivas. Insisto en que deben ser pensadas como posición de discurso, vale decir que aún el más "esclavo de los esclavos" puede en un acto arrebatar su lugar, o bien dejar una enseñanza con relación a su deseo que ninguna Universidad podría dar.

Del Discurso UNIversitario señalamos que el S2 ocupa en efecto el lugar que comanda como agente. En tanto que era el lugar de la gestión, la orden, el mandato ocupado por el Amo, el S2 ha devenido en el Saber-conocimiento que orienta. De allí que destaquemos la partícula UNI de universitario por su carácter de resistencia a la diversidad y a la diferencia.

Esto no implica en ningún sentido que en un lazo universitario no pueda advenir un efecto justamente diferente, eso es efecto de transmisión.

Lazo o discurso Universitario

Observen que el S1 debajo de la barra nos advierte que el d. Universitario es una agencia de amo, mas precisamente del Saber del Amo. Es decir el Saber en el que se asienta la Ciencia como tal. Mas allá de las condiciones del "mercado de saber"(impronta del discurso capitalista también en el saber) la ciencia se afirma en el saber establecido como tal y sujeto a sus propias formalizaciones y medios de verificación del saber.

En el d. universitario el a(estudiante) esta conminado a producir, sobre él recae la prescripción del mandato de saber. El Saber-conocimiento científico debe ser transmisible y repetible. Claro que la relación reedita en parte el lazo del joven con la figura parental 6 esto da un marco de aproximación pero no agota la cuestión

La relación o lazo entre el maestro y el alumno, no se definen por tareas sino por tomas de posición. No se trata de sostener la creencia que por ser el agente del discurso universitario como docente se es Maestro, por ello creo mas atinada la subjetividad que nombra a ese agente como "enseñante". Si hay verdadera enseñanza hay transmisión.

Quizás la diferencia sustancial entre la educación en general y la idea de una verdadera transmisión se apoye en aquello que Freud planteara como operación de desasimiento del Padre. En un primer tiempo el lazo con los educadores viene a desasir la ligazón de admiración a la figura parental. Pero podemos agregar que en un verdadero efecto de transmisión también se debe desasir el lazo de la figura del maestro.

En las neurosis obsesivas es dado observar estas dos vertientes del Amo como amo del saber y su revfees el alumno obsecuente o bien como esclavo del mismo haciendo consistente su posición al servicio del Otro

Nótese que la doble barra de imposibilidad entre producción y verdad distancia irremediablemente al Sujeto(la subjetividad) que el d. universitario produce de la instancia que ocupa el lugar de la verdad que es el Amo. In extremis no existe el Amo de saber, aquel que pueda sostenerse(en el campo de las neurosis) en el lugar de Yo(je) soy el saber. Mas allá de patéticas imposturas del narcisismo esa posición solo es irrevocable en el Otro del todo saber y el goce que padecen las Psicosis

El discurso analítico que no es una agencia ni del Amo ni del Universitario, es el discurso que sostiene básicamente el objeto a de la causa del deseo en el lugar de agente, en tanto que este objeto a designa precisamente los efectos de un objeto que es desecho, perdido y causa en el Sujeto y su deseo Ese es el lugar que el analista es llamado a representar, del que es agente

Lazo o Discurso analítico

Es el revés del discurso del Amo. Observemos que justamente el Amo y el Saber quienes quedan por debajo de la barra y que es justamente el plano superior donde se presentan el deseo(y su objeto causa) y el sujeto como aquel que es conminado a producir. Este decir del sujeto y alrededor del mismo se ordena y establece la lógica del discurso analítico

Este matema a su vez nos señala que el Saber del analista(S2)(su teoría, los conceptos y aun su propio saber inconsciente) deben quedar bajo la barra, suspendidos para que la rueda de discurso se estabilice en esa posición. Insistimos entonces que no es desde el saber ni desde el amo o la gestión que agencia este discurso. Sino desde la causa del deseo y el Sujeto supuesto Saber. Estos supuestos el saber(inconsciente) y el sujeto (del deseo) agencian la cura en lo que es su motor y obstáculo: la Transferencia

En la clínica de las neurosis donde este discurso encuentra su lugar de operación más habitual podemos pensar la multiplicidad de situaciones que determina el hecho de que el agente del discurso analítico sea el objeto causa del deseo. En otros términos el manejo del objeto sus distintas modalidades de presentación nos advierten la necesidad de precisar que tanto la voz como la mirada pueden presentarse en función de causa de deseo, pero también en función de la demanda pulsional como objeto de demanda o control. De allí que algunas situaciones de "pasaje a diván" sea por apresuramiento, por falta de formalización del síntoma o aun por dificultades en la precisión del objeto en su función de causa demuestren en la transferencia que no hay ingreso al dispositivo analítico. O bien allí en el punto en que se espera que e objeto(es decir su falta) re-encausen a labor este se presenta como máxima presencia, es decir como demanda y obstáculo a las asociaciones.

También nos permite situar el lugar que ocupa aquí el Síntoma S1, como la producción a seguir que nos orienta como analistas en una cura.

En el lazo analítico el analista como agente (a) conmina al analizante(Suj) a su producción en nombre del Síntoma(S1).

 

El discurso histérico se ordena alrededor del Síntoma (S1) hacia quien se dirige el Sujeto como deseante. En este caso (S1)Síntoma y Amo son homologables, el síntoma se impone al sujeto, atesora el Saber acerca de lo que el padece. No lo interroga sino que lo asujeta. Podemos encontrar en esta posición a la neurosis que no ha puesto en forma la pregunta por su padecer, lo reconoce pero no sabe que de su deseo se pone en juego allí.

.

Es un tipo de lazo mediante el cual el Sujeto se presenta y representa ante los otros con su síntoma. Aquí el síntoma entonces ocupa el lugar del Otro a quien se dirige el Sujeto

Cabe aclarar que al decir discurso histérico se alude a un tipo de lazo donde el agente es el Sujeto como deseante.

Lazo o Discurso Histérico

Otra lectura posible de este matema y esto es lo interesante de matemizar su diversión de lecturas es aquella que sugiere que el vector Suj S1 es la manera de escribir que el Sujeto interroga, interpela e interpreta la Ley.

El vector S1 S2 nos permite leer que es el Sujeto quien conmina al Amo que produzca algún orden de Saber Sobre lo que el sujeto deseante padece.

Las posiciones de discursos no giran por la voluntad ni por la decisión consciente del agente del discurso. Sino que lo hacen por (d)efecto de la relación con el Otro, sus demandas que lo interpelan.

En el caso del lazo que propone el discurso deseante o histérico seria una ilusión estructuralista el pretender que porque un sujeto reconozca su sujeción al Síntoma obtuviera de ello un cambio de posición. Se trata en cambio del verse llevado en ese lazo al interrogarse por el Saber (inconsciente)y la verdad (como causa del deseo)que lo animan a una sujeción tal(al amo o al síntoma).

Afirmamos que el acto analítico no es ni un acto en nombre de ningún poder (de sugestión o lo que fuere), pero tampoco es una pasión deseante ni una forma de educación readaptativa. El Discurso analítico no es ni Amo, ni Histérico, ni Educativo-Universitario, aunque se sirva de ellos para intervenir. Eso define una política del analista, pero a diferencia de otras al servicio de su ética. Lo que desestima la vana idea de creer que se "es" analista, al posicionarse voluntariamente en tal o cuál posición, sino que se trata de una cuestión de Semblante, de saber hacer con la posición que se sostiene. No se trata de desear ser reconocido allí, sino de reconocerse allí en el hacer. Esa posición en el lazo analítico resulta mas en un saber caer que cosa de "sabios y doctos"

 

Podemos situar el quinto discurso, el Discurso capitalista como un discurso que al menos en esta época se aloja en el centro de los lazos en la comunidad, dado que al difundirse como pensamiento mercado determina modificaciones en cada uno de los otros. En realidad sabemos que tal centro es un vacío solo que ese discurso opera en el vacío de manera eficiente(esto no equivale a decir correcta) y genera y reproduce la idea de que es central. Tal cualidad de determinar su impronta en los otros discursos resulta en ser un condicionante de las actividades del hombre también en la construcción de la realidad afectando los lazos.

 

Lazo o Discurso Capitalista7.

Como primer lectura vemos que este lazo ya no presenta la doble barra(//) de la impotencia y/o de la imposibilidad, de allí que pueda pensarse que este discurso pere-vierte (otra versión de la ley)la norma que opera en los otros lazos y discursos. Así como la bidireccionalidad de las flechas que orientan el sentido del lazo y las relaciones y funciones.

El sujeto (S) en el lazo capitalista acata la orden del amo (S1)como imperativo categórico que conmina a trabajar para producir y/o consumir. Los objetos del consumo se proponen así como los de la tecnología a su servicio a ser usados bajo la lógica neoutilitarista de calculo.
"Beneficio- Costos = Felicidad(para el mayor numero de usuarios)"
Utilidades

Se establecen lazos de consumo y producción generados por la idea que la rueda es inextinguible. Lazos de inconsistencia que proponen un orden de fidelidad (al goce de los bienes) sostenida únicamente en aquella ecuación

La Ley (S1) puede ser interrogada en tanto esto no obture la circulación y la ecuación del beneficio(goce). Emergen la multiplicidad de derechos "parciales" (del consumidor por ejemplo, del usuario o del ahorrista) que se subsumen a la norma que este discurso ha instalado. El Uno en su función ordenadora, pero también de su multiplicidad.

El Saber (S2) también queda cooptado por la razón del mercado y sus pautas de circulación, la Ciencia mantiene su lógica y formalización pero depende del capital en algún sentido para su supervivencia, el establecimiento de jerarquías, su reproducción y la orientación de la utilidad de sus avances.

El objeto causa de deseo (a) opera ya no en falta sino saturando la oferta al presentarse como objeto a ser consumido, desgastado, expoliado y desechado como restos.

Así el d. capitalista ha forzado con su irrupción los lazos y las funciones discursivas desde su actividad misma.

Del Forzamiento y el Uso (interpretación y lectura en acto)de la Ley:

Cuando afirmamos que El Discurso analítico no es ni Amo, ni Histérico, ni Educativo-Universitario, aunque se sirva de ellos para intervenir eso define una política del analista, pero a diferencia de otras al servicio de su ética.

Destacamos la idea del "servirse de "cómo otra idea de uso.

El uso es una de las palabras más antiguas del castellano, deviene del latín Usus y tiene múltiples cadencias verbales y acepciones que van desde la utilidad, a la usura, pasando por el empleo de un utensilio o herramienta hasta las acepciones de abuso o el uso como costumbre.

Se entiende por Usos en las ciencias sociales a los modos de comportamiento de una sociedad. El comportamiento habitual de un colectivo o grupo es un uso social que se divide en tradiciones y mores. Los mores (término de la sociología anglosajona) que indica las ideas y creencias de la sociedad sobre lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, y la forma en que algunas acciones se valoran. Para su validación se toman criterios socialmente adquiridos, como obligaciones y otras como prohibiciones. A diferencia de los usos sociales (folkways) que resultan modos o maneras habituales de proceder o actuar, los mores pueden implicar los usos que obligan.

El Uso social 8 de una disciplina implica pensar la posición de la misma frente a las demandas que le llegan del campo social.

Se requiere un grado de incumbencia, validación y desarrollo en una disciplina para que esta se autorice a responder responsablemente.

La idea de Uso tiene una filiación conceptual que llega en su vertiente positivista al epicureísmo resurgido en diferentes épocas pero, sobre todo, en el Renacimiento (Lorenzo Valla) y en la modernidad (Bérigard, Maignan, Gassendi). También se destaca el pragmatismo conceptual como influencia del epicureísmo en J. Bentham, el iniciador del utilitarismo.

No debemos confundir nuestra idea de uso con el utilitarismo. Este fue un sistema ético y político que se estructura en la Inglaterra de inicios del siglo XIX. Proponiendo el Bien y la felicidad como meta política Las consecuencias de las acciones se valoran, y en su caso se prescriben, según la cantidad de felicidad (de allí su herencia del hedonismo)que aportan para el mayor número posible. Para valorar la cantidad de felicidad o placer, hay que optar por un cálculo utilitarista. 9La verdad que el utilitarismo pone en escena se sostiene en ese calculo en términos de costos y beneficios. Definiendo así una ética finalista de raíces hedonista.

Convenimos en que lo que llamamos Pensamiento Mercado que representa el estadío actual del capitalismo en occidente relanza en algún sentido el programa político del utilitarismo, brinda además la ilusión de un hedonismo accesible de una felicidad supuestamente para todos. Ilusión que se expande y mantiene lo que demuestra a su vez que hay suposiciones que a pesar de ser falaces no por ello dejan de ser eficaces.

Se habla también de utilitarismo de la regla que propone que las reglas generales de acción, a la manera del imperativo moral Kantiano, define una ética deontológica que somete toda regla o norma al principio moral de la utilidad «obra siempre según el principio de la mayor felicidad para el mayor número de personas». Esto recae mas sobre las normas y reglas que sobre las acciones individuales de los hombres.

Desde el psicoanálisis la idea de uso se distancia claramente del utilitarismo pragmático y hedonista con su lógica de costos y beneficios.

El "servirse de" el síntoma o bien el nombre del Padre resulta en un análisis claramente a un valerse del mismo para sostenerse en el deseo. Como el sujeto puede arreglárselas en las desventuras de su vida cotidiana para desenvolverse en la via de sus decisiones.

El Uso de la ley y los discursos tal como lo pensamos analíticamente se define en algo que retoma la idea del "servirse10" de la letra. Suponemos la existencia de la Ley como suponemos de la función de los Nombres de Padre o el Síntoma. Suponer en su sentido mas fuerte implica una necesidad lógica que se impone como función del orden de lo necesario ante lo Real. Cada vez que deseamos o somos deseados suponemos ante lo cual no se cuenta con una garantía ultima para esa suposición.

Para sostener una decisión en nombre de tal suposición sin garantías resulta necesario pensar con que elementos cuenta el aparato psíquico para valerse por sí mismo ante la incertidumbre estructural.

Servirse de la letra así como servirse de otros discursos define que el análisis sostenga o promueva una posición más cercana a la lógica estoica en la búsqueda de un orden diferente de la Verdad 11. No nos proponemos ni decir lo verdadero de lo verdadero, ni verificar una verdad final. , sino un decir del sujeto que haga surgir lo verdadero de su decir (deseo).

Si el hombre ante la ley es interpelado necesariamente se produce un tiempo de separación que configura un intervalo, como vacío no suturable ante la lectura-interpretación de la letra de la ley(jurídica).

El analista en su tarea se priva de su posición ideológica, no interpreta la ley(jurídica), las valoraciones morales de una decisión o aun ante una elección en el orden del amor aunque tenga opinión acerca de las mismas. En ese privarse del responder a la demanda de amor, doxa moral o ideal hace intervalo (esto es una operación de forzamiento) destinada a la emergencia el sujeto. Es ese efecto-sujeto el que aloja el análisis.

Por una parte sabemos que en la escena de lo inconsciente los órdenes de la culpa, la responsabilidad y su carácter trágico trascienden y se transmiten al menos en tres generaciones y que esto deja sus marcas en la letra y en la historia de ese Sujeto 12. Ante la ley en el sentido analítico el uso que pensamos es aquel que lleva al sujeto a pensar(se) en las versiones de la ley que marcaron el mito, su historia y devenir. El servirse de la ley ante la falta última de garantías en sus decisiones(significante de la falta-de garantías- en el Otro)

Vale decir que proponer el uso de la Ley, los discursos o el Síntoma no los subsume a una idea instrumental como artilugio a ser utilizado según la ocasión sino a las condiciones de posibilidad de su empleo. En este sentido mas que utensilio o artilugio es un recurso del que el Sujeto se vale y le da valor

El uso de la ley define la posibilidad de

1)la interpretación-lecturas de la ley y los discursos

2)la emergencia en esa interpretación y en ese intervalo de los efectos de verdad que llamamos Sujeto, como lector-actor

3)las consecuencias y los efectos de responsabilidad subjetiva ante su interpretación, lectura y decir en consecuencia, No confundimos responsabilidad subjetiva ante las consecuencias de un decir(responsabilidad y posición del sujeto) con ningún orden de responsabilidad moral ante los actos(responsabilidad y culpabilidad del acto son conceptos pertenecientes a ámbito jurídico).

La operación de forzamiento (zwang)de la verdad:

Así como el significante Amo funciona y hace funcionar el discurso podemos pensar que enfrentamos aquello que nombráramos como la fuerza instituyente del lenguaje. Esa fuerza instituyente se manifiesta en los discursos en su relación con la verdad que cada discurso sostiene. Esto nos llevó a pensar que enfrentamos una noción de "forzamiento" que no depende de la voluntad, ni del anhelo de acceder a ningún saber.

En mas de un sentido este forzamiento lo entiendo como una acción de desasimiento tal como lo planteáramos con relación al lazo Universitario, para que devenga transmisión mas que pedagogía.

Cuando Freud introduce en Más allá del principio del placer, el concepto de compulsión de repetición como forzamiento, Zwang, el Wiederholung, como repetición es forzada. El Wiederholungzwang como la compulsión de repetición es introducida para dar su estado definitivo al estatuto del sujeto del inconsciente.

La operación de forzamiento puede pensarse en Freud entonces anudada a la repetición y el desasimiento de la misma, al hallar una diferencia.

Investigando la posibilidad de formalizar esta idea de Forzamiento encontramos que en el año 68, al presentar el par significante, bajo el axioma que define al " sujeto como lo que representa un significante para otro"13 Lacan aludirá a una suerte de forzamiento matemático de establecerlo como par ordenado de un conjunto o bien como dos subconjuntos ordenados. En sus seminarios XVII y XVIII 14 arriba al desarrollo de su Teoría de los discursos. En ella se despejará a su vez la idea de Semblante. Recorrimos las posiciones del agente de discurso, como semblante de Amo-Universitario-Histerica o Analista. Surge en esta teoría un punto de inflexión que creo aún hoy no totalmente despejado. Me refiero a la tensión conceptual entre concebir que los discursos no están sujetos a la voluntad del agente de manera consciente sino frente a las demandas que provienen del Otro. Frente a esto vemos que es posible pensar una paradoja: la que lleva a pensar en el buen "uso" del semblante. Este buen "uso 15" surge de la aplicación del semblante respondiendo a un servirse de ellos. Creo que tal uso debe ser pensado en términos de forzamiento, vale decir que no responde a la inercia discursiva. No se trata de pensar que esta tensión se resuelve linealmente en términos de un animus de "sostener semblante de. (analista-amo-universitario-histérico)" versión degradada e ingenua a la manera del "american way...", sino que tal forzamiento esta sujeto al "uso racional" y el saber hacer con las posiciones de y en un discurso. No se trata de forzar la noción de discurso, el forzamiento en cuestión es cosa de sujeción al saber inconsciente y su letra. Es otra manera del servirse de ellos. La intervención analítica sobre el sentido, aquella que rompe el sentido dado es también una operación que fuerza la inercia de los dichos. Esto no es sin análisis o al menos las vueltas dadas en un análisis rodean la posición del sujeto en el discurso. Otorgando en alguna medida un saber hacer allí.

Cada uno de estos discurso le cabe al menos dos modalidades de función y de allí extraemos la posibilidad de operar en y con ellos

Claro esta que una idea tal presupone un dilema ético que abre las puertas de la responsabilidad subjetiva. Me refiero a que nada garantiza el servirse del mismo por parte del analizante o aun de analista de esto como fin en si, es decir en un sentido canalla o desvirtuado.

Notarán que al lado de cada discurso hay una flecha que atraviesa la barra y fuerza arribar a otra dimensión de ese discurso si quieren otra dimensión de imposibilidad.

(gobernar- educar- desear - pensar críticamente)
inconsciente- transmisión- hacer desear- analizar

Estas flechas nos muestran que es necesario en algún sentido una operación de forzamiento para romper la inercia de los discursos, inercia que sobredetermina por una parte el pensamiento mercado y por otra que este segundo orden de imposibilidad está al servicio del deseo del analizante.

Esto nos indica que en un lazo Universitario es posible forzar a transmisión y la diversidad.

Que en el lazo entre el Amo y el Esclavo hay también una operación de forzamiento posible que es aquella que llamáramos el servirse de la letra. Si tomamos como Amo a significante que captura y representa al sujeto ante otro, es allí que se entrama y puede leerse la letra en el plano inconsciente. No se fuerza a letra sino la sujeción alienada que la desconoce.

En cuanto al lazo histérico o deseante que se sostiene en tanto lo anime un deseo a la segunda potencia, el deseo de un deseo. Pero cuya cualidad es la de ser un deseo de deseo insatisfecho. Tal como claramente lo dejara establecido Freud en particular en el análisis del Caso Dora y con mayor precisión en el fragmento que se conoce como La Bella Carnicera, apólogo retomado por Lacan en reiteradas ocasiones.

El lazo histérico no se detiene allí y la orientación en la cura conduce a la neurosis a una encrucijada que va mas allá del reconocimiento de deseo de un deseo insatisfecho. En esa senda se enfrentara tarde o temprano con la decisión de sostenerse como deseante y de sostener su deseo aun sin garantías. Operación que no es inercial sino que requiere de la intervención analítica bajo transferencia

En psicoanálisis contamos con un operador conceptual "el deseo del analista" este operador que sanciona un deseo de diferencia. De hecho tal estatuto de la diferencia requiere de una operación de forzamiento que equivale a suponer en el decurso del análisis a un analista pulsando en su acto un cambio de posición subjetiva en el analizante para con su deseo.

El deseo del analista es el que lleva al sujeto analizante hacia un punctum de máxima diferencia entre el Ideal y el objeto causa del deseo. Dicho punctum no puede ser un lugar ideal, de un medio imaginarizado, sino un limite justo y como tal imposible que se orada cada vez, en cada acto.

El deseo del analista no es un deseo puro. Ni intenta encontrar una diferencia pura mas que l a del sujeto. La "pureza" es del sujeto en el sentido su sujeción al significante, allí esta su transparencia, aunque se le presente a él como opacidad "¿No es acaso nuestra oportunidad de ver allí aislarse el puro sesgo del sujeto como relación libre con el significante, ése donde se aísla el deseo como el deseo del Otro?"17

Habrá entonces análisis para aquellos que se encuentran tomados en el laberinto de su deseo, o análisis para aquellos que se buscan o encuentran analistas, y por ultimo lecturas analíticas eso es un decir en extensión. Lo que aun así deja por fuera del campo, la idea de una psicoterapia. Readaptativa.

La idea de una diferencia pura en el deseo puede confundirse con aquello que señaláramos como el goce de las pequeñas diferencias de las "galas narcisistas"(Yo soy). No hay "ser-tidumbre" toda para el sujeto, allí el no es.

El lazo analítico es un lazo de pensamiento en acto, la escritura también lo es. Lazo que produce y se sostiene en una praxis de pensamiento critico. El dispositivo analítico es aquel que aloja ese discurso, sin embargo no es el único que aloja las formas de pensamiento critico en acto, referíamos la escritura, otras formas del acto creador y de relación del hombre con el arte o el pensamiento. Pero el dispositivo analítico se propone a diferencia de estos como una terapéutica, es decir le cabe alguna forma de cura. Cura orientada en restablecer e lazo del Sujeto con su deseo mas que con la readaptación del Yo del Sujeto a su realidad o a cualquier forma de optimización utilitarista

A diferencia de otras formas de terapéuticas este lazo se sostiene en la incidencia e implicancias de ser una relación bajo transferencia, ubicando esto en el lugar central de su praxis.

La operación de forzamiento que supone el discurso analítico va de proponer un espacio critico de pensamiento a la constitución de un espacio de análisis, lo que no resultan homólogos por sus consecuencias. Esto abre preguntas muy concretas con relación a los inicios de tratamientos(mas aun si ellos acontecen en ámbitos no tradicionales como un hospital o en espacios atravesados por lo jurídico), acerca de lo que se entiende por una cura analítica o por el fin de la misma. Que se produce al final de una cura analítica es una pregunta destinada a ser sostenida como problema crucial en cada tratamiento

.

El lazo analítico nos propone por una parte el forzamiento y decisión acerca de estos problemas cruciales ya mencionados y por otra una operación en mas que también implican una decisión por parte del Sujeto y en ese caso el analizante, que va mas allá de la decisión de concluir un análisis. Esa operación conlleva a la posibilidad de que al final de un análisis advenga un analista. Por supuesto que Freud estableció claramente la necesidad del análisis del analista en su proceso de formación y aprendizaje, pero esto se vio degradado por algunos de sus seguidores en una forma de lazo universitario del tipo "los requisitos para ser" que se llamo justamente análisis didáctico.
A la diferencia con esta posición de tipo Universitario se arriba en efecto por esa operación en más. Que es una operación de desasimiento de la transferencia, mas allá del desligarse del lazo analítico y esto no es sin transmisión.

Decisión de analizante que ha resuelto afirmarse en su autorización a proponerse como analista ante sí y los otros.

Se inaugura el lazo del analista con otros analistas, y de estos a su vez con la Ciudad y el laberinto de discursos.

Dijimos que el discurso capitalista ocupa ese lugar vacío en el centro de los otros discursos. Y que el discurso analítico produce una operación en más. Quisiera señalar que bajo ningún sentido debemos pensar que el discurso analítico aspira a ocupar el centro de quinto discurso, por una parte aunque lo aspirara solo seria un devario sin consenso y por otra parte cada vez que se acerca a ese oscuro borde termina aspirado por él, desvirtuándose o peor desandando su senda.

En cambio esa operación en mas marcha en una dirección contraria y solo pretende la profundización y la seriedad como discurso.

En esta lectura podemos pensar que el acto analítico no es funcional al pensamiento mercado, sino justamente podría ir en dirección contraria.

Intentando que toda demanda de sugestión, de teorías, o bien de amor puede ser subvertidas. Lo que implica no responder a ellas pero no desconocerlas. Esto es el analista no es ni un amo, ni un educador, ni opera desde su propia subjetividad, pero debe saber reconocer esa Demanda justamente para no incurrir en ella, en caso es necesario forzar la misma hacia una Demanda que ponga en juego en su analizante la pasión por y en la transmisión, el saber hacer desear, el reconocer su propia letra de lo inconsciente. No es el analista el que transmite o hace desear sino que "al pie de la letra" sabrá hacer oír la diferencia, en el Síntoma de cada uno.


2° Parte:
De la Sanción- la Pena y el castigo

Para concluir creo importante establecer un aporte a la discusión y critica de la idea de castigo y pena que se propone justamente desde lo Penal como paradigma.

Esto definirá el claro limite entre lo que llamamos un Agencia o dispositivo de Amo de aquellas agencias o dispositivos que suponen un Sujeto en cuestión

Creo que el castigo responde y opera siempre sobre los cuerpos . La Reclusión de cuerpos como castigo es la expresión exacta de la forma más arcaica y revulsiva de control punitivo social así como también del par exclusión-expulsión. La pena y su aplicación tiende a su expresión en la forma del castigo. Peor aún cuando comienza a fines del siglo pasado a concebirse el castigo como expresión punitiva de la prevención. Con esta lógica habrá de sostenerse la necesidad de castigos preventivos tanto como en la actualidad asistimos guerras de carácter preventivo.

Esta visión positivista que se reactualiza solo se centra en la Pena y el Castigo como fin en si o como instrumento de prevención dejando de lado todo factor Social o Político que contribuyere a inteligir la posibilidad de acciones y/o sanciones que no fuesen punitivas 18

En los dispositivos no penales por ejemplo establecimientos de internación, dispositivos en drogadependencias o de asistencia a menores se incurren en practicas disciplinarias herederas de esa lógica del castigo Esto se manifiesta ante acciones por parte del asistido que transgreden o desestiman las normativas de los dispositivos. Ante esto reaparecen en ocasiones las proyecciones de la sombra de castigo. Ese deslizamiento transforma a un dispositivo en una Agencia Amo, aunque los ideales que lo motoricen se propongan marchar en dirección contraria.

Quizás el desafío interdisciplinario a pensar sea el de establecer un estudio de la Sanción que no devengan en Castigo y Reclusión ya que eso no es más que un llamado a la Repetición y el fracaso.

De la sanción de responsabilidad: Nuestra idea de responsabilidad subjetiva es paradojal. El psicoanálisis no pretende un sujeto responsable a priori. La regla fundamental de su dispositivo mas bien lo desreponsabiliza en la asociación libre. Sin embargo y allí esta su paradoja no por esto lo desrresponsabiliza de las consecuencias de su decir. Es en algún sentido la aplicación de una ética consecuencialista que le deja al analizante en un segundo tiempo la toma de responsabilidad y de riesgo de la asunción de esas consecuencias.

Las neurosis obsesivas resultan el campo privilegiado para pensar esta confusión entre sanción y castigo. En el caso testigo del "Hombre de las ratas", Freud destaca alrededor del tormento de las ratas que" Simultánea con la idea, siempre aparece la «sanción», es decir, la medida de defensa que él tiene que seguir para que una fantasía de estas no se cumpla. Cuando el capitán habló de aquel cruel castigo y le añoraron aquellas ideas, consiguió no obstante defenderse de las dos con sus fórmulas habituales: un «pero» acompañado por un movimiento de aventar algo con la mano, y el dicho: «¡Qué se te ocurre!» 19. Aquí la sanción es entendida como defensa al tormento aunque paradojalmente adquieren la forma de amenaza de castigo. Estas sanciones de estilo "no debo realizar esto sino sucederá aquello..."adquieren a veces el estatuto de un mandamiento con el peso "de un juramento" con carácter de imperativo categórico como deber ser. Freud liga estas "sanciones" con mociones sexuales y creencias infantiles reprimidas, proponiendo que a seres develadas estas desarticulan el tormento y la injuria obsesiva

Sanción en el análisis es una idea muy especifica de asunción simbólica del decir entre los dichos. Piénsese la intervención analítica en una situación de acting out bajo esta perspectiva

En el campo psi-juridico investigamos este carácter de la sanción, que se diferencia radicalmente del concepto punitivo 20. Sanción que no es pena ni castigo.

Sanción o ¿interpretación?

Algunas actuaciones que acontecen en los dispositivos se ven caracterizadas como mostración dirigida al Otro, transgresión o puesta en cuestión de las normas, en ocasiones con riesgo para la integridad subjetiva. Esto nos lleva a repensar el universo de las acciones intempestivas destacando en ellas el Acting Out y el Pasaje al Acto

Es de interés el trabajo establecido en La angustia 21 acerca de cómo intervenir, allí se señala de manera crítica las 3 indicaciones más habituales acerca de como reducirlo:

Encontramos el texto de donde se extrae esta idea. :Greenacre, Phyllis": P roblems in A. O. en la transferencia" en un Simposio en USA en 1966). Pueden hallarlo en la biblioteca de la A.P.A. Llama a esto Transfor-out.

  1. Prohibirlo(greenacre no es tan ingenua sabe que es limitada, lo recomienda solo en ocasiones, justamente se trata de que el paciente esta demasiado impedido así que una intervención tal refuerza el impedimento)

  2. Interpretarlo (transformar lo preverbal en verbal al decir de Greenacre)

  3. Refuerzo del ego (sin comentarios... ¿de quien?)

  4. ¡! La predicción. Es decir que a un periodo de tedio o detenimiento en una cura propone que podría anticiparse la llegada de un A.O(Liberman y Greenacre). Realmente transparenta un punto de ingenuidad cuando no de mal manejo de la Transferencia (SSS)

Para los analistas de la ortodoxia postfreudiana no era posible utilizar el concepto de acting por fuera del análisis, después se evaluó que era posible extender su uso a situaciones sociales o políticas. Por último se volvió a la idea que no puede ser pensado por fuera de los efectos de transferencia, y que se trata de un obstáculo anormal en la conducta de un analizante en la cura.

Lacan propone en cambio un tipo diferente de intervención, la sanción. Mas ligada a la reintroducción de ese sentido en la cadena asociativa. La Sanción subjetiva es del orden de la lectura de la escena en la que esta capturado el Sujeto.

La Sanción Subjetiva es el reingreso (a través de un decir), en el restablecimiento de un sentido que falta que el acting promueve. Esta reintroducción en la cadena asociativa esta provocada por el acto de lectura. Leer no es interpretar la transferencia. El acto analítico es el de provocar el decir del analizante sobre su acción. Se sanciona cuando se nombra algo como verdadero, en última instancia el Acto de sanción queda a cargo del analizante y la provocación del decir es el acto del analista. No es precisamente una Construcción tal como la plantea Freud en "Construcciones...", aquellas operan sobre un núcleo de verdad histórica, se ficciona en tal agujero, el analista ahí construye-ficciona, en cambio en la Sanción se ponen en juego la letra, el sentido en falta y el sujeto. Sin embargo este antecedente freudiano, de la construcción creo que es lo mas aproximado conceptualmente, la genialidad de Freud de anticipar el advenimiento de lo verdadero y cernir el acto analítico en el límite.

La Sanción Subjetiva lleva por una parte la idea jurídica de la cual debe diferenciarse y no confundirse. Es la Sanción de lo Simbólico sobre lo Real, que se distancia de toda idea de Pena o castigo. Tiene en cambio el valor de una designación, aunque siempre fallida y equivoca, que provoca lo verdadero de un decir sobre el deseo que lo causa como sujeto. La Pena o el castigo en cambio operan sobre lo imaginario (los cuerpos) de quien recae

En el ejemplo de los sesos frescos del caso de M. Schmidebeger que retoma Kris 22, al que se recurre en forma paradigmática para dar cuenta de la dimensión del A.O en una cura. Se presenta en el drama subjetivo de un intelectual que no puede encontrar la forma de publicar sus ideas (inhibición) porque le invade a certeza de ser un plagiario, es decir tomar ideas de otros. Melitta Schmideberg lo había interpretado como la compulsión a una repetición de episodios infantiles donde el paciente "robaba golosinas y libros". Interpretando de esta manera su inhibición.

Ernst Kris en cambio interviene desde la Psicología del Ego siguiendo a Hartmman.

Primero intenta comprobar que su paciente en la realidad no es de plagiar y luego Kris le señala que "quiere ser plagiario para impedirse a sí mismo serlo de veras". De esta manera incurre en lo que llaman analizar la defensa antes de la Pulsión. La Pulsión aquí se hace oír o ver en la fascinación por las ideas de los demás. Esta intervención supone que defensa y Pulsión están articuladas y reguladas " la una sobre la otra".

El paciente en cambio luego de una pausa "le replica que desde hace algún tiempo, al salir de la sesión, ronda por una calle que abunda en restaurancitos atractivos, para atisbar en los menús, el anuncio de su plato favorito: sesos frescos."

La intervención del analista (al tomar un libro de su biblioteca y "demostrarle "que el no plagia) no es del orden de una Sanción sino justamente la de reforzar el ego en el sentido de afirmarle e intentar "enseñarle" a su analizante que en realidad el no copia ni plagia. Determina una acción (A.O) en la que el analizante le muestra que a pesar de su empeño en desculpabilizarlo, lo que en realidad esta en su horizonte es deleitarse con "sesos". El analista supone que es "su defensa contra la idea de robar lo que le hace creer que roba". Allí intenta rectificar por reforzamiento del ego al dar a conocer sus mecanismos de defensa.

Quizás la sanción posible a pensar es que esto se debió en parte a que en el plagiar da a ver que "roba nada" de su deseo, o para decirlo de otra manera no tiene idea acerca de lo que es tener una idea propia 23. En un sentido escatima su falta en ser y deja a ver en la escena de recordar la calecita de los sesos frescos, algo del orden de lo pulsional que lo ha arrastrado pero no hinca en el verbo.

El deslizamiento de la Transferencia(s.s.s.) en A.O. y retorno lleva siempre asociada la economía de la angustia (como a pulsional con relación al Yo o bien en términos de causa del deseo) ese objeto a debe ser "bordeado" es decir re-encausando en el discurso la posición del sujeto frente al objeto y el sentido en falta de esa acción-llamada(A.O.) esto no es sin angustia y pérdida para el analizante.

La suspensión del sentido es pensada por algunos autores 24 como forclusión de un significante. Podemos pensar que esta forclusión a diferencia de lo planteado en las psicosis como forclusión del N. del Padre es transitoria. Por ello tampoco es posible homologarlo a un síntoma dado que lo que allí actúa es la Represión y el retorno de lo Reprimido.

Homologable a la alucinación, forclusión de un significante que retorna no de lo reprimido sino en lo Real. Pero considero oportuno señalar que el término Recusación 25, con todo el peso de su carácter de rechazo pero discontinuo es más apropiado que el de forclusión (como acepción de esa Verwerfung transitoria). Recusación entonces de un sentido, recusación parcial y-o transitoria. En alemán se emplea el mismo término y por otra parte es un concepto jurídico que por sus resonancias es mas especifico que el de forclusion para este caso, de esta manera seguimos preservando la forclusion como mecanismo intrínseco en las psicosis

Sanción es Re-en-causar subjetivamente la relación con el objeto e implica:

1-Orientarnos en el Síntoma: reconocer el deseo del sujeto (mas que el deseo de reconocimiento del Yo. El objeto esta en la escena hay que situarlo(nombrarlo)

2- situar el impedimento(el sujeto esta excesivamente impedido de actuar. 26 Solo le queda la transgresión o el A.O

3- Sancionar en cambio es leer-nombrando esa reproducción actuada, reubicar al sujeto La idea de interpretarlo se contradice con la definición misma de acting. (No es síntoma) Allí falta ese abrochamiento entre la acción reproducida y el texto que la soporta. La suspensión del sentido que el A.O provoca impide la interpretación (en el sentido de interpretar la identificación del sujeto).

. Por esto el actuar arranca a la angustia su certeza. El acto tal como vimos no es una acción motriz sino que es una acción significante con consecuencias. El acto analítico es lo que define el hacer del analista. Este puede pensarse como el de un " saber-hacer-decir", lo que en realidad posiciona al analista como agente que provoca un decir en su analizante, determinando ese decir un efecto-sujeto a la verdad que de tal decir emerge, para así en un 2° tiempo proceder a su lectura.

No es del orden punitivo, ni del impedimento ni siquiera una interpretación en sentido clásico sino que es justamente el acto de destacar el carácter de asunción subjetiva (simbólico-real)de una acción bajo transferencia. En este sentido aquella precisa indicación que señala el análisis como arte de "desangustiar sin desculpabilizar". En esas coordenadas concebimos la Sanción Subjetiva. Si se quiere tiene el mismo espíritu que cuando un ciudadano procede por ejemplo a un juramento de palabra. Es valorativo, sanciona algo como verdadero y que "supuestamente" debiera tener consecuencias.

El Síntoma es nuestro vector que sirve de orientador en la red de significantes, en la clínica. El síntoma es en ultima instancia es esa constante para el sujeto, que demuestra que hay algo que no marcha en el discurso capitalista. El Malestar se hace oír en esa constante, que es el Síntoma. Operar por y con el Síntoma también es parte de esa operación de forzamiento de la verdad. Es el nombre de la más particular forma de funcionamiento para cada uno. Puede decirse que el Síntoma es la formación que produce el nombre de la diferencia para cada uno en análisis.

Sin embargo La Diferencia última del saber hacer con ese síntoma va configurando el estilo. Saber hacer con su falla en ser, ese es el estilo para cada uno. El estilo de cada uno, es la diferencia puesta en acto. No se trata ni del refuerzo imaginario de tal falla, o que conduciría a lo peor, ni de proponer una nueva forma de identificación idealizante a la misma.

 

Nuestra apuesta supone una clínica analítica que aloje al Sujeto cada vez, en su decisión, detrás del valor de verdad de una palabra se entrelee un decir, aun en la devastación o en su hora "ante la ley". Esa es la intervención de la agencia del Sujeto supuesto Saber.

Claro que Uds. podrán interrogarse que diferencia esto con lo que se entiende como praxis analítica tradicional, a lo que respondemos ninguna en lo sustancial, solo que hemos decidido pensar críticamente nuestra praxis y nuestra ética en la ciudad y contraer la responsabilidad ante esto.

Una nota para el final. El deseo y la diferencia

Cómo acceder al saber inconsciente, ese que falla ante la verdad sino desde la propia suspensión del saber. El analista no debe desconocer su poder que se sostiene en la dimensión de esa docta ignorancia desde ahí debe responder. No tiene que orientar al sujeto hacia un saber sino a las medios de producción de ese saber.

Hechos de apariencia.

El silencio, el corte y el acto están allí para indicarnos el valor de la trama significante y el limite ultimo de esta que toman al sujeto.

El silencio es el soporte del enigma, pero este no es mudez sino
Saber caer.

Ese saber hacer decir que relanza la cadena, buscando siempre una diferencia,
tan solo una nota...

Juan Dobón

Diciembre de 2003

Notas

1 Freud alude en forma directa a esta cuestión en Análisis Terminable e interminable-1937 pero antes en el Prefacio para un Libro de August Aschhorn menciona la misma tríada advirtiendo que la ha hecho suya.

2 Lacan, J. El envés de Psicoanálisis. Seminario 17. Ed. Paidos Bs. As. Cap 1 y 2

3 Lacan,J Ibid.

4 La dialéctica del amo y el esclavo en Heggel. Kojeve.J.

5 Lacan, J. Seminario "El envés del psicoanálisis." Cap. 5 Ed. Paidos. Bs. As.

6 Freud, S. Psicología del colegial. 1914. Std Ed. Amorrourtu

7 J. Lacan en Milán Conferencia del 12/5/72 "Del discurso psicoanalítico".

8 Pierre Bourdiau. Los usos sociales de la ciencia. Ed AV. Claves.

9 El utilitarismo hedonista, del que serían partidarios Bentham y John Stuart Mill en sus obras. Introducción a los principios de la moralidad y la legislación (1789) y El utilitarismo (1863), del utilitarismo ideal en H. Sidgwick o G.E. Moore, que habla de las relaciones humanas y el sentimiento de belleza como de los placeres humanos más satisfactorios. John Rawls, en Teoría de la justicia, prosigue a Sidgwick al proponer la justicia como pura equidad distributiva.

10ase las respuestas de Lacan en su seminario El Síntoma, capitulo Lo Real es sin ley donde refiere:"... La hipótesis del inconsciente - Freud lo subraya - es algo que no puede sostenerse más que al suponer el Nombre-del-Padre. Suponer el Nombre-del-Padre, por cierto, esto es Dios. Es en eso que el psicoanálisis, de tener éxito, prueba que el Nombre-del-Padre, se puede también prescindir de él. Se puede muy bien prescindir de él a condición de servirse de él."

11 El decir verdadero que propone el análisis se diferencia a su vez de la búsqueda estoica de la verdad, a través de tablas de validación tal como proponía Filón donde se establecía las relaciones de posibilidad de que surgiera una proposición verdadera.

12 Léase en tal sentido la tragedia de Edipo en particular el encuentro entre Edipo y Creonte en el inicio de la trama donde Creonte le advierte el daño que caerá sobre Tebas por la transgresión de Layo.

13 "...Si introduje el par ordenado: S1, S2, esos dos signos se encuentran, por un buen azar siendo los trozos de mi punzón cuando se reúnen, esos dos signos, no sirviendo en la ocasión más que, muy precisamente para escribir que esto es un par ordenado. La traducción bajo forma de conjunto, articulada en sentido del beneficio que se espera del forzamiento, traducir esto en un conjunto y los elementos en un conjunto siendo siempre ellos mismos conjunto, ven repetirse el signo del paréntesis : S1 segundo elemento de este conjunto S1, S2; un par ordenado y un conjunto que tiene dos elementos, un conjunto formado por el primer elemento del par ordenado y un segundo conjunto. Son pues, el uno y el otro, dos subconjuntos formados de los dos elementos del par ordenado".Seminario. 16 clase 4. Lacan, J

14 Lacan, J. seminario xvii: El envés del psicoanálisis // sem.xviii.De un discurso que no fuese del semblante.

15 Laurent, Eric. Psicoanálisis y Salud Mental. Ed. TresHaches. Bs.As.

16 Puede notarse que en este discurso señalamos una operación en más, esa 2° flecha que es la del análisis del analista mismo, de allí deviene la posibilidad que de un análisis pueda producirse un analista.

17 Lacan,J. Sobre El Psicoanalista De La Escuela. 09/10/1967

18 Bergalli, R. Control Social Punitivo. Ed Bosch. Barcelona

19 Freud, S A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva. Cap. El gran temor obsesivo 1909. #Ed Amorrourtu.

20 "Sanción de la pena al acto" Dobon, J y col.Ed contemporaneos-2000

21 Lacan, J. Seminario 10 -La Angustia. Clases de Enero y Febrero

22 Lease-La dirección de la cura y los principios de su poder. Lacan, J. Escritos 2

23 Lacan J. Dirección de la cura.Ibid.

24 EFBA.:V. Younger-S. Nadel-El acting out. En la clinica-1990

25 Léase- La recusación del goce fálico en Las drogas en el siglo ¿qué viene?. Dobon, J. 1999

26 Sem La angustia -clases 1 y 2-Lacan, J

 


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo