Seminario
Los nombres del padre
http://wwww.edupsi.com/ndp
ndp@edupsi.com
Organizado por : PsicoMundo
Dictado por : Lic. Alfredo Eidelsztein
Clase 1:
Introducción a la noción de padre en psicoanálisis
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Nombre-del-Padre Investigar en psicoanálisis Simbólico y Nombre-del-Padre Matriarcado y horda primitiva Prejuicios en psicoanálisis
Les propongo comenzar por hacer algunas articulaciones, en relación con las concepciones del padre en psicoanálisis. No se puede realizar un cometido artificial y estudiar todo el problema bajo el paraguas de los desarrollos psicoanalíticos exclusivamente, o sea, que no se puede estudiar la noción de padre por fuera de una articulación fuerte con otras disciplinas que estudien las cuestiones sociales.
El padre es una función social, y aunque nosotros digamos: "No, pero en psicoanálisis lo concebimos de otra manera, o para nosotros es otra cosa". Esa otra cosa es otra cosa de algo, y si uno no explicita a qué algo se refiere puede suceder que se esté perdiendo la máxima potencia que el psicoanálisis puede ofertar. Pero no es ese el motivo fundamental. No se puede hacer ningún trabajo sobre el padre que no ponga medio ojo, aunque sea, sobre la cuestión social. Hay otro problema y es el ¿cómo? Algunos dirán que la función paterna está en franca declinación, que prácticamente está desapareciendo. No sé si eso ya lo escucharon, si no lo escucharon se los digo para que consista un poco más lo que se desarrolla como forclusión generalizada del Nombre-del-Padre, que en muchas escuelas psicoanalíticas se sostiene.
Se podría marcar una cierta suposición y es que hasta Freud, todo el mundo era neurótico salvo que fuera psicótico o perverso. Para Freud, la maniobra neurótica es el enaltecimiento del padre. Se podría decir que después de Freud, con Lacan, es Lacan quien lo dice, estaría sucediendo lo contrario, estaría sucediendo un rebajamiento del valor, de la autoridad, de la jerarquía, del poder. Son cuatro conceptos muy distintos que los mezclo a propósito, pero luego haremos un trabajito para distinguirlos del padre. En un artículo de Carlos Enrique Barbato, que se llama "Investigar en Psicoanálisis: Detalle, estilo, elipsis", un trabajo de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario se trabaja al sujeto en tanto no es nada que pueda ser dicho, es el resultado de la forclusión generalizada del Nombre-del-Padre.
Intervención: ¿Cuál es la dirección web dónde se encuentra el trabajo?
Se lo puede leer en: www.vectorsaludmental.com
El trabajo empieza así:
"Para investigar en psicoanálisis, es necesaria la lectura y el registro del saber acumulado sobre el mismo, de lo que lo afirma, lo interroga o lo rechaza."
Yo digo que no, que investigar en psicoanálisis implica una cierta disposición para encontrar lo nuevo, sino ¿qué es investigar? No es hacer un resumen, investigar. Si se quiere investigar un texto y se prepara un resumen. Ahí no investigaste nada. Le diste una lectura e hiciste un resumen, pero no investigaste. Investigar es someter algo a una pregunta y hacer un trabajo en función de esa pregunta. En general, el 99% de lo que se llama investigación en Occidente no es investigar. La mayoría de los investigadores, por ejemplo, no investigan nada, en realidad prueban, tantean. Tienen esto y prueban cómo responde con eso y con lo otro. Cuando algo pasa, se ponen a estudiar eso pero eso no es investigar, es ver qué pasa si con esto tal cosa . Toman cosas que tienen articulación ya establecida y empiezan a agregar con 1gr., 2gr., 3gr. No sé si ustedes saben que la mayor parte de los medicamentos descubiertos, que fueron muchísimos en los últimos tiempos, nunca fueron por investigación. Por ejemplo, partiendo de una pregunta: ¿cuál es la droga que ayuda al corazón para un infarto? Sino que la droga se utilizaba para que no se caiga el cabello y resultó que los hombres que la utilizaban no tenían más infartos. El 99% de los medicamentos surgen así, no es por azar, es por trabajo pero eso no es investigar. Investigar es la introducción de una pregunta en lo real. Para Lacan es equivalente a investigar con el advenimiento del sujeto, porque el sujeto también para Lacan entra cuando se introduce una pregunta en lo real. Por ejemplo, no habría sujeto en cualquier paciente de ustedes sino estuviese operando la pregunta: ¿por qué me pasa lo que me pasa en lo real? No hay sujeto aunque alguien venga a verlo porque se siente mal, porque siempre fracasa y va a ver un psicoanalista. No hay sujeto si sobre eso no hay una pregunta tal como: ¿por qué me pasa que fracaso?
¿No tuvieron ningún encuentro con algún colega que en el pasillo les diga que significa la forclusión generalizada del padre? A mí me pasó, en los últimos tiempos dos veces. Una vez estando con un amigo, los dos de pie en una fiesta, dos mujeres entre muchas otras bailaban entre sí. Eran dos mujeres, bonitas, jóvenes, bailando de una manera muy atractiva entre ellas, entonces mi amigo me dice: "¿Y Alfredito ya no queda nada del Nombre-del-Padre, eh?" Yo miré su copa para ver cómo había avanzado su alcoholemia, miré la mía, no estábamos borrachos ninguno de los dos no entendí lo que me quiso decir. El otro encuentro fue durante la guerra de Estados Unidos e Irak donde un amigo también, psicoanalista, en medio del horror de la batalla de Estados Unidos contra Irak, me dice: "Alfredo, ya no funciona más el orden Simbólico". "Ah, sí", le digo yo, "como se dice que cayó Bagdad, ya no funciona más el orden Simbólico", y me responde : "Pero si es una banda de facciosos que no respeta en absoluto el orden mundial." ¿Entienden a lo que se refiere mi amigo? Las Naciones Unidas, eso significaba ya no funciona lo Simbólico, pero los occidentales vivimos en la estratosfera que es altamente adictiva, pero que tiene treinta o cuarenta años nada más. Nos habíamos olvidado que hace cincuenta años nació las Naciones Unidas. Por lo cual, si desaparece hoy sería un efímero intento de Occidente de cierta estructura de estrategia política y se olvida que nació a consecuencia del nazismo. A mí me da la impresión que esta guerra es la más coordinada a un orden Simbólico y hasta moralista ¿Cuál fue el problema que tuvo Estados Unidos? ¿Por qué tardó Estados Unidos en conquistar un desierto de chozas? ¿Vieron lo que era Basora? ¿Vieron lo que eran esas ciudades? Ni cables, no tienen nada, ¿por qué tardaron ocho días? Por el orden Simbólico imperante, porque el orden mundial les había dicho está bien, destruyámoslos, pero no maten demasiados civiles. Les hubieran tirado cuatro bombas, mataban a todos los iraquíes. Irak no tiene aviación, tiraban seis mísiles grandes y destruían todo la primera noche. ¿Para qué duró catorce días? Es por la enorme cantidad de presión simbólica que hubo, que por ejemplo Alemania no la tuvo, los países se quejaban. Pero para Alemania no era tan fuerte, de ahí para atrás todas las guerras anteriores se caracterizaron por lo mismo; o sea, el orden Simbólico cambia no desaparece. Lo que pasa es que como mis amigos y yo nos estamos poniendo viejos, como buenas viejas tenemos miedo que el cambio sea que desaparezca donde nosotros nos alojamos.
Una noche en la sociedad de analistas en la que participo, se presenta un trabajo sobre los juegos virtuales. Hacen psicoanálisis de niños con juegos virtuales, y se preguntan ¿nos metemos en la etapa de los juegos? Es absurda esa pregunta porque los juegos virtuales son una etapa de juegos. Hay muy poco publicado en castellano, sobre analistas lacanianos que trabajaron el tema del juego virtual, no la caja de juegos, sino la influencia virtual sobre los niños. Decían que el Imaginario está matando lo Simbólico por la cantidad de horas que los chicos pasan delante de la imagen de la pantalla de la computadora. Lo cual es una pavada porque los jueguitos de los chicos son sofisticaciones simbólicas increíbles, tanto que los viejos como yo no los entendemos ni podemos jugar. Además, decían que traían problemas vinculados a la velocidad, que eran juegos que tendían a hacer a los chicos hiperquinéticos. Porque los jueguitos tienen tanta velocidad que los chicos se ponen así, porque hay que ir muy rápido. Es mentira, los chicos juegan a esa velocidad muy bien, nosotros nos ponemos así, porque apenas pasa algo y ya se murió, o sea que tu héroe ya murió, y tu hijo te dice: "No papá, correte". Uno está viejo, pero esa diferencia ustedes no la conocen, entre los años 70 y 80 todo analista de buena cepa, o sea la gran mayoría, interpretó de viva voz la operación estética de su paciente, no tanto la nariz, pero si la de ponerse tetas como acting-out. Luego empezó a suceder que tantas psicoanalistas empezaron a operarse las tetas que ya no se pudo utilizar más esa hipótesis y cayó. Un analista dijo que los hombres, porque es una cosa de hombres, que se operan para cambiarse el sexo, no los travestis, sino los transexuales, que ahora hay completos, con vagina completo, se hace esa cirugía hace más de treinta años, en Argentina no pero en Chile sí. Todos los transexuales de la Argentina fueron a Chile y son cientos, mi amigo decía: "Son psicóticos, cómo se van a cambiar el sexo real, son psicóticos." Es una estupidez, hay una ley que tenemos que empezar a estudiar en psicoanálisis, que dice así: Cada vez que la ciencia produce un movimiento y oferta un dispositivo nuevo se arma una cola de gente que esta dispuesta a utilizarla. ¿Vieron que se puede viajar como turista en los cohetes rusos? Si alguno fuera millonario podría viajar. Uno puede decir "¿y antes?" Y otro diría: "¿Qué falta hace viajar en cohete?" Cuando dije que iba a correr el maratón de Nueva York, uno me dijo: "¿Qué falta hace?" No es una falta, es que la oferta genera demanda, y si empiezan a surgir cosas insólitas, como un microchip en los ojos, en los nervios, en los oídos no se alarmen, va a ver una cantidad importante de occidentales dispuestos a probar, y ver qué cambia y no ser la psicosis de nadie.
Apunto a que si el psicoanálisis alguna vez tuvo la virtud de asociarse a lo subversivo, hoy se caracteriza por ser ¿No ven al lacaniano como ultra-reaccionario? Averigüen que votó la gran mayoría de la población lacaniana en la segunda elección de Menem... a Menem.
Si no, piensen en los psicoanalistas de A.P.A. No sé si ustedes viajan y tienen la posibilidad de conocer psicoanalistas de la I.P.A en sus ciudades, son ultra chapados a la antigua, son los sectores mas ultra conservadores de la sociedad, son los más represores. Por este problema, una vez que nosotros tenemos una pata por fuera, esa pata por fuera la leemos de una manera: que no es apta al estudio de los cambios del orden Simbólico. Este es mi diagnó stico.
No podemos saltear algunos temas si queremos entrar a pensar qué quiso decir Lacan con la expresión los Nombres del Padre. Para esto, les propongo revisar algunos escritos que llegaron a mis manos. Por ejemplo, el libro de J. J. Bachofen que es el que inventó la palabra matriarcado. Escribió un libro en 1861 que se llama El matriarcado. Si algunos de ustedes, o varios, hicieron el curso sobre el padre conmigo, tendrán presente lo que dije respecto a las relaciones matriarcado-patriarcado. Cuando hice la crítica de la teoría de Freud de la horda primitiva dije que a Freud no le encajaba bien lo que evidentemente era obvio, y es que la sociedad había comenzado desde el matriarcado para ir luego al patriarcado. Este trabajo de Bachofen está citado por Freud varias veces, y está citado por Lacan otras tantas. Es un autor muy conocido, y está hipercriticado. No hay estudios modernos en los últimos diez o quince años que contradiga de la horda primitiva de Freud. No le vayan a decir a ningún sociólogo o antropólogo eso, porque se le va a matar de risa. Les va a preguntar cómo todavía están pensando en eso, en la divina concepción de la virgen María. No es para criticarla científicamente: la teoría de la horda primitiva de Freud es un papelón. A pesar de ser un papelón, no sé si ya vieron que les propuse leer a Sellin y Kroeber. Kroeber es un autor que Lacan cita varias veces, dice que es el último mito moderno. Conseguí su biografía y algo de Kroeber. Lamentablemente, sólo lo conseguí en francés. También conseguí Sellin, el que leyó el libro del profeta Oseas, de donde Freud sacó la teoría de que Moisés había sido asesinado, que Lacan llama a otro especialista en la Biblia. ¿Se acuerdan del Seminario XVII que Lacan comenta el artículo de Sellin? Vamos a revisar a Kroeber y sus críticas a la horda primitiva. Desde ya les advierto, que hoy nadie sostiene que la sociedad comenzó con grupos de poder materno, para luego en su desarrollo pasar al poder paterno que es lo más obvio. Todos los hallazgos demuestran que no fue así, (y en esto voy a decir: ¡Freud tenía razón!) a pesar de Bachofen, de lo que él trabaja, parece que todo indica que efectivamente, ese periodo de matriarcado no fue original del desarrollo de las culturas primarias.
Hoy vamos a trabajar algunos prejuicios en psicoanálisis, que hace falta remover para entrar al problema de la concepción del padre en Lacan, y a partir de ahí ya a los Nombres del Padre.
Algunas citas para comenzar: del Seminario XV, la Clase 1. El Seminario XV es El acto psicoanalítico, la clase 1 es su presentación después del Seminario La lógica del fantasma, y es antes del Seminario De un otro al Otro, año lectivo 67 68.
Describe mucho las experiencias de Pavlov, muy interesante, y habla de un hecho. Este Lacan era inteligentísimo, entre los párrafos dice: pero Pavlov no comentó nada sobre el hecho que el perro es un animal que fuera domesticado, no es un detalle, si es domesticado ya tiene un vínculo al significante, o una disposición al significante. Después de comentar por arriba y por abajo la cuestión de la estructura que está presente, aunque Pavlov no lo sepa en sus experimentos.
Lacan dice:
"A propósito de todo un campo de actividades llamadas científicas en un determinado período histórico, esta tendencia de reducción llamada materialista, merece ser tomada como tal por lo que es, a saber, sintomática: ¿Sería necesario que eso creyera en Dios?, exclamaría yo.
"Y, en verdad, es muy cierto que toda esta construcción llamada materialista u organicista, digamos en medicina, es muy bien recibida por las autoridades espirituales.
"Al final de cuentas todo esto nos lleva al ecumeniso.
"Hay una cierta forma de efectuar la reducción del campo divino que, en último término, en su último resorte, es totalmente favorable a que la pesca sea recogida finalmente en la misma gran red."
[Por problemas técnicos falta gran parte de la grabación. A continuación transcribo las citas correspondientes a la parte faltante.]
Laca, J., Seminario XV, Clase 1:
"Y para terminar, que todo lo que se encubre de fundamento para la creencia, de esperanza de conocimiento, de ideología de progreso, en el funcionamiento pavloviano, si miran atentamente sólo reside en que las posibilidades que demuestra la experiencia pavloviana son supuestas estar ahí ya en el cerebro.
"Que se obtenga de la manipulación del perro, en este contexto de articulación significante, efectos, resultados que sugieren la posibilidad de una mayor complicación de sus reacciones no tiene nada de extraño porque esta complicación la introducimos nosotros. Pero lo que está implicado es precisamente lo que yo ponía en evidencia hace un rato, a saber, si las cosas que se revelan están ya ahí con anterioridad. (Acorde con el pensamiento de Freud)
"De lo que se trata cuando se trata de la dimensión divina y generalmente de la del espíritu gira enteramente alrededor de esto: ¿qué es lo que suponemos estar ya ahí antes de que hiciéramos el hallazgo? Sí, sobre todo un campo se comprueba, que no sería fútil pero apresurado, pensar que este saber está ya ahí esperándonos antes que nosotros lo hiciéramos surgir, esto podría ser de naturaleza tal como para llevarnos a hacer mucho más profunda puesta en cuestión. Es precisamente de lo que se va a tratar, a propósito del acto psicoanalítico."
Correspondencia Freud-Jung, 14 de mayo de 1912:
"Querido amigo:
"Como seguramente espera usted, continúo sin ver clara su concepción del incesto. A veces me parece que no se aparta mucho de la que tenemos actualmente, pero ello tan sólo puede ser aclarado mediante una exposición más detallada. Tan sólo con respecto a sus argumentos tendría que hacer constar tres cosas (consideraciones, no refutaciones), precisamente:
"1) La promiscuidad original les parece muy improbable a muchos autores. Yo mismo acepto, con toda modestia, otra hipótesis sobre la época primitiva, la darwiniana.
"2) El matriarcado no ha de ser confundido con el dominio por parte de las mujeres. Este último no tiene gran importancia. El matriarcado resulta especialmente compatible con el rebajamiento poligámico de la mujer.
"3) En toda época ha habido hijos con padre reconocido. Padre es el que posee sexualmente a la madre (y a los hijos como propiedad. El hecho de la procreación por el padre no tiene importancia psicológica para el hijo.
"El motivo de mi carta es otro. De las críticas de estos últimos tiempos, ninguna ha causado mayor impresión que la de Kronfeld (a mí no me ha causado ninguna).
"Uno de nuestros miembros, Gaston Rosenstein, una excelente inteligencia, matemático de profesión, filósofo, etc. De ha tomado el trabajo de refutar en una detenida contra crítica este trabajo, caracterizado por su desparpajo apriorístico. En él encuentro mucho muy bueno, otras cosas las entiendo naturalmente tan poco como los ataques de Kronfeld, ya que no domino la jerga. Esta crítica contraria, de acuerdo con su índole y su extensión, sólo puede encontrar acogida una reacción contra Kronfeld.
"Como es natural, yo establecería un juicio sobre el trabajo que está oscilando entre usted y Bleuler, pero no querría adoptar una decisión, ya que sus derechos de director no son menores que los míos.
"Rogándole que me exprese su opinión mediante una tarjeta, quedo, cordialmente, suyo."
Jean-Pierre Vernant, El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia, página 17:
"En tanto que el hombre vive, es decir, que se encuentra habitado por la fuerza y la energía, que es recorrido por pulsiones que le mueven y conmueven, su cuerpo tiene un carácter plural. En la multiplicidad lo que caracteriza el vocabulario griego de lo corporal, incluso cuando se trata de expresarlo en su totalidad."
Ídem, página 22:
"Para los griegos de la época arcaica la desgracia de los hombres no proviene, pues, de que el alma, divina e inmortal, se encuentre entre ellos aprisionada en las evoluciones de un cuerpo, material y perecedero, sino más bien de que semejante cuerpo no sea de manera plena uno, de que no posea de forma definitiva e íntegra ese conjunto de cualidades, poderes y virtudes activas capaces de conferir a la existencia de los seres singulares la consistencia, el resplandor, la permanencia de la vida en estado puro, totalmente viviente, una vida imperecedera y, por lo tanto, exenta de cualquier germen de corrupción, aislada de todo cuanto pudiera, ya sea desde dentro o desde fuera, oscurecerla, marchitarla, aniquilarla."
J.J. Bachofen, El Matriarcado, Introducción de María del Mar Llinares García, página 10:
"Ahora bien, los mitos poseen una gran inercia, y por ello no sólo sirven para expresar los principios de la Civilización que los crea, sino que también pueden conservar inmersas en su seno ideologías de civilizaciones anteriores, características de las más primitivas fases del desarrollo de las Civilizaciones."
Ídem, página 12:
"Por otra parte, la idea de la existencia de niveles culturales reprimidos en el ámbito de una mitología como la griega no ha dejado de ser retomada una y otra vez sobre todo recientemente-, en lo que se refiere al problema de la representación de la mujer en esa mitología, por lo que podríamos afirmar que la obra de Bachofen vuelve a recobrar de nuevo esa actualidad que siempre ha estado presente en ella."
Ídem, capítulo I, página 28:
"...la elección del cónyuge y el pago de la dote de los hermanos por las hermanas. Si se funden todos estos rasgos en unas ideas comunes, entonces encierran una enseñanza cuya significación está ampliamente generalizada. Por medio de ella se establece la convicción de que el matriarcado no pertenece a ningún pueblo determinado, sino a un estadio cultural, que, por lo tanto, y como consecuencia de la semejanza y carácter normativo de la naturaleza humana, no puede depender de ser restringido por una identificación con algún pueblo en concreto, y que, finalmente, la semejanza de las manifestaciones aisladas debe ser menos tenida en cuenta que la armonía de la concepción básica.".
Ídem, página 29:
"Estos principios, extraídos de un número insignificante de hechos, obtienen una irrefutable confirmación en el curso de la investigación, por medio de una cantidad cada vez más abundante de apariciones."
Ídem, página 30:
"No es necesario explicar qué influjo debió ejercer este paralelismo sobre la consideración de la tradición mítica que hizo insostenible la posición que la investigación actual toma frente a ella, y retira toda autorización a aquella diferenciación, de todos modos tan oscilante, de los tiempos históricos y prehistóricos, justamente para la parte más importante de la Historia, el conocimiento de las ideas y condiciones antiguas. Las tradiciones míticas, y así se responde a la cuestión planteada más arriba, se presentan como la expresión fiel de la ley vital de aquellos tiempos en los que se pusieron las bases del desarrollo histórico del mundo antiguo; aparecen también como la manifestación de la mentalidad originaria, como revelación histórica inmediata, y por consiguiente como fuente histórica de la mayor autenticidad."
Ídem, página 32:
"El conocer científica y verazmente consiste ahora no sólo en la contestación a la pregunta ¿de qué? Se perfecciona, primero, si puede descubrir el ¿de dónde?, y si con ello sabe asociar el ¿hacia dónde? Para comprender, el saber sólo surge cuando puede abarcar el origen, el progreso y el fin. El comienzo de toda evolución, sin embargo, está en el mito. Toda investigación profunda de la Antigüedad, por lo tanto, se reduce inevitablemente a él. Él es quien lleva en sí mimos los orígenes, y solamente él puede revelarlos. Pero los orígenes motivan el progreso posterior, marcan el camino que éste sigue y su tendencia perpetua. Sin conocimiento de los orígenes, el conocimiento histórico nunca puede llegar a una conclusión. Toda separación de mito e historia, bien fundada en tanto que quiera señalar la diferencia en el modo de expresar lo ocurrido en la tradición, no tiene por tanto ningún significado ni autorización ante la continuidad del progreso humano. Debe ser absolutamente rechazada en nuestra investigación, cuyo éxito depende esencialmente de ello."
Ídem, página 38:
"Se me puede permitir detenerme un instante en este punto de la investigación e interrumpir la continuación del desarrollo de mis ideas con algunas observaciones generales. La búsqueda consecuente de la idea básica de la ginecocracia nos ha hecho comprender un gran número de aspectos aislados y de informaciones. Enigmáticos en su aislamiento, conservan, cuando están unidos, el carácter de necesidad intrínseca. La conservación de tal resultado depende sobre todo de una condición previa. Exige la capacidad del investigador para renunciar a las ideas de su tiempo, a las concepciones con las que éste llena su espíritu, y para trasladarse al corazón de una ideología absolutamente diferente. Sin tal autorrenuncia, es inimaginable un verdadero éxito en el campo de la investigación de la Antigüedad. El que elige como un punto de partida de las concepciones de una época posterior, siempre es desviado por ellas de la comprensión de las más primitivas."
Freud, S., Malestar en la cultura, capítulo VII "Agresión y superyó":
"Puede decirse también que si el niño reacciona con una agresión hiperintensa y una correspondiente severidad del superyó frente a las primeras grandes frustraciones (denegaciones) pulsionales, en ello obedece a un arquetipo filogenético y sobrepasa la reacción justificada en lo actual, pues el padre de la prehistoria era por cierto temible y era lícito atribuirle la medida más extrema de la agresión. Así pasando de la historia evolutiva individual a la filogenética, se aminora todavía más la diferencia entre las dos concepciones de la génesis de la conciencia moral. Pero a cambio de ello surge una nueva diferencia sustantiva entre ambos procesos. No podemos prescindir de la hipótesis de que el sentimiento de culpa de la humanidad desciende del complejo de Edipo y se adquirió a raíz del parricidio perpetrado por la unión de hermanos. Y en ese tiempo no se sofocó una agresión, sino que se la ejecutó: la misma agresión cuya sofocación en el hijo está destinada a ser la fuente del sentimiento de culpa."
Louis Dumont, Ensayos sobre el individualismo, página 249:
"Naturalmente, todo esto corresponde a una perspectiva behaviourista, pero es ante todo la señal del trasfondo filosófico de nuestros problemas antropológicos. El debate filosófico intimida por su dimensión y su complejidad. Sin embargo, un esfuerzo para aclarar la cuestión antropológica no puede pasarlo por alto. Afortunadamente, creo que una perspectiva antropológica puede por el contrario aclarar un poco el debate filosófico, y que podemos así extraer de ella una visión somera pero suficiente.
"En esta materia hay dos tipos de filósofos, o más bien dos formas de filosofar. Una de ellas se sitúa en el interior de la cultura moderna y procura tener en cuenta sus obligaciones, su inspiración fundamental, su lógica interna y sus incompatibilidades. Desde este punto de vista, se impone una conclusión: es imposible deducir lo que debe ser de lo que es. No se puede realizar una transición de los hechos a los valores. Los juicios de realidad y los juicios de valor son de naturaleza diferente. Basta con recordar dos o tres aspectos fundamentales de la cultura moderna para mostrar que no podemos evitar esta conclusión. En primer lugar, la ciencia es suprema en nuestro mundo, y para hacer posible el conocimiento científico hemos modificado, como recordábamos al principio, la definición del ser, excluyendo de él precisamente la dimensión de valor. En segundo lugar, la insistencia sobre el individuo ha llevado a interiorizar la moral, a reservarla a la conciencia individual mientras se la separaba de los demás fines de la acción y se distinguía de la religión. El individualismo y la separación concomitante entre hombre y naturaleza han separado de esta manera el bien, lo verdadero, lo hermoso, y han introducido un profundo abismo entre el ser y el debe ser. Esta situación nos ha tocado en suerte en el sentido de que se halla en el corazón de la cultura o de la civilización moderna."
Ídem, página 253:
"En general, los valores aparecen íntimamente combinados con otras representaciones. Un sistema de valores es por tanto una abstracción sacada de un sistema más amplio de ideas y valores. Esto no sólo es verdad para las sociedades no modernas, sino también, con alguna excepción, para las sociedades modernas, siendo la excepción, que es fundamental, los valores morales (individuales) en su relación con el conocimiento objetivo, científico. Porque todo lo que hemos dicho antes acerca del debe-ser atañe exclusivamente a la moralidad individual, subjetiva . Que esta moralidad sea, al mismo tiempo que la ciencia, predominante en nuestra conciencia moderna no impide el que cohabite con otras normas y valores de tipo ordinario, como los de la ética social tradicional..."
Freud, S., Moisés y la religión monoteísta:
"Cabe suponer que al parricidio siguiera una larga época en que los hermanos varones lucharon entre sí por la herencia paterna, que cada uno quería ganar para sí solo. La intelección de los peligros y de lo infructuoso de estas luchas, el recuerdo de la hazaña libertadora consumada en común, y las recíprocas ligazones de sentimiento que habían nacido entre ellos durante las épocas de la expulsión, los llevaron finalmente a unirse, a pactar una suerte de contrato social. Nació la primera forma de organización social con renuncia de lo pulsional, reconocimiento de obligaciones mutuas, erección de ciertas instituciones que se declararon inviolables (sagradas); vale decir, los comienzos de la moral y el derecho. Cada quien renunciaba al ideal de conquistar para sí la posición del padre, y a la posesión de madre y hermanas. Así se establecieron el tabú del incesto y el mantenimiento de la exogamia. Buena parte de la plenipotencia vacante por la eliminación del padre paso a las mujeres; advino la época del matriarcado.
"El progreso que sigue al totemismo es la humanización del ser a quien se venera. Los animales son remplazados por dioses humanos cuyo origen en el tótem no se oculta. Unas veces el dios es figurado todavía como un animal o, al menos, con rostro zoomorfo; otras, el tótem se convierte en el compañero predilecto del dios, inseparable de él; y otras, aún, en la saga el dios mata a ese mismo animal, pese a que este era su estadio anterior. En un punto de este desarrollo, que todavía no podemos situar con exactitud, aparecen grandes deidades maternas, es probable que con anterioridad a los dioses masculinos, y luego se mantienen largo tiempo junto a estos últimos. Entretanto, se ha consumado una gran subversión social. El derecho materno fue revelado por un régimen patriarcal restablecido. Empero, los nuevos padres nunca alcanzaron la omnipotencia del padre primordial; ellos eran muchos, convivían en asociaciones mayores que la antigua horda, tenían que tolerarse entre sí, permanecían limitados por estatutos sociales. Probablemente las deidades maternas nacieron en los tiempos iniciales de la limitación del matriarcado, como un resarcimiento para las madres relegadas. Las divinidades masculinas aparecen primero como hijos varones junto a la Gran Madre, y sólo después cobran los rasgos nítidos de figuras paternas. Estos dioses masculinos del politeísmo espejan las constelaciones de la época patriarcal. Son numerosos, se limitan unos a otros, en ocasiones se subordinan a un dios superior. Y bien; el paso siguiente nos lleva al tema que aquí nos ocupa, el retorno de un dios-padre único, que gobierna sin limitación laguna."
Entrevista publicada por Lexpress el 31 de mayo de 1957. Reproducida en el número 48 de Lane, 1991:
"¿Acaso no es ya una formación muy larga y muy seria?.
"Dr. Lacan: Tal como está constituida hoy en día, -estudios de medicina, y después de un análisis llamado didáctico, hecho por un analista calificado-, a la enseñanza psicoanalítica le falta algo esencial, sin lo cual rechazo que se pueda ser psicoanalista verdaderamente formado: el aprendizaje de las disciplinas lingüísticas e históricas, historia de las religiones, etc. En lo concerniente a esta formación, para redondear su pensamiento, Freud rehabilitó ese término que me complazco en retomar de universitas literarum."
Freud, S., ¿Debe enseñarse psicoanálisis en la universidad?:
"Los estudios médicos son muy evidentemente insuficientes para escuchar aquello que dice el analizado, es decir, por ejemplo, para distinguir en su discurso el alcance de los símbolos, la presencia de mitos, o simplemente para percatarse del sentido de lo que dice, como uno se percata, o no lo hace, del sentido de un texto.
"Al investigar los procesos psíquicos y las funciones mentales, el psicoanálisis se ajusta a un método particular cuya aplicación en modo alguno está limitada al campo de las funciones psíquicas patológicas, sino que también concierne a la resolución de problemas artísticos, filosóficos o religiosos, suministrando en tal sentido múltiples enfoques nuevos y revelaciones de importancia para la historia de la literatura, la mitología, la historia de las culturas y de la filosofía de las religiones. Por consiguiente, dicho curso general habría de ser accesible asimismo a los estudiantes de tales ramas de la ciencia. Es evidente que la estimulación de estas últimas por las ideas analíticas contribuirá a crear, en el sentido de la universitas literatum, una unión más estrecha entre la ciencia médica y las ramas del saber que corresponden al ámbito de la filosofía."
J. Lacan, Seminario XX Aun, clase 11 "La rata del laberinto":
"Mi hipótesis es que el individuo afectado de inconsciente es el mismo que hace lo que llamo sujeto de un significante. Lo enuncio con la fórmula mínima de que in significante representa un sujeto para otro significante. El significante en sí mismo no es definible más que como una diferencia con otro significante. La introducción de la diferencia como tal en el campo es lo que permite extraer de lalengua lo que toca al significante.
"Dicho de otra manera, reduzco la hipótesis, según la fórmula misma que la substantifica, a que es necesaria al funcionamiento de lalengua. Decir que hay un sujeto no es sino decir que hay hipótesis. La única prueba que tenemos de que el sujeto se confunde con esta hipótesis y que el individuo habla es su soporte, es que el significante se convierte en signo.
"Porque hay inconsciente, a saber, lalengua en tanto que por cohabitar con ella se define un ser llamado el ser que habla, puede el significante estar llamado a ser signo. Entiendan el signo como les plazca, incluso como el thing del inglés, la cosa."
11 de Abril de 2003