Volver al listado general
Periodismo de divulgación científica

Coordinador :

Hector Becerra

Trayectoria docente

Publicaciones

Libros escritos

Periodismo radial

Presentación del Seminario

Hubo una época en que el libro era entendido como el objeto propio del científico; el periódico y la revista eran ámbitos reservados a los periodistas. El fin del paradigma y la caída de los ideales golpearon también esta concepción de producción científica y periodística. El vértigo de la época que vivimos le impide al investigador esperar los tres, cuatro, o cinco años que supone la elaboración de un texto; tal vez necesite ir comunicando sus descubrimientos con otro ritmo de trabajo. Por otra parte, los periodistas –debido a su cada vez más intensa y compleja preparación- han ido profundizando la noticia por lo cual sus producciones adquieren el formato de investigaciones que, más tarde, se plasman en un libro.

Este seminario está dirigido a abogados, antropólogos, docentes, médicos, periodistas, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales y todos aquellos profesionales que por desarrollo y trayectoria se hallen interesados en difundir su producción personal a toda la comunidad. Pero es necesario advertir que en el momento que el profesional decide publicar una opinión, una columna, o un artículo en una revista especializada, o en un medio de comunicación masiva, está realizando –lo sepa, o no- un complejo salto transdisciplinario para el cual no ha sido mayormente capacitado, lo cual le obstaculiza, cuando no directamente le impide la difusión de sus ideas a ese gran público al cual pretende acceder.

Programa de Estudio

La verdad
La caída de la certeza. Relatividad del conocimiento. La verdad como ficción, como síntoma social. Herencia de la lingüística y la semiología. Papel de la sociología.

La comunicación
Crítica del positivismo. La intersubjetividad. El lenguaje signo. El metalenguaje. La función del yo y el sujeto de la enunciación. La nueva fórmula de la comunicación: "el emisor recibe del receptor su propio mensaje en forma invertida". El Otro y el otro. El inconsciente como discurso del Otro.

La ciencia
Formación del espíritu científico. La psicología como ciencia. Rupturas epistemológicas. El ejemplo de la física. Noción de paradigma. Las ciencias conjeturales.

La ética
El lenguaje como lugar de anudamiento de la moral. ¿Cómo caracterizar y diferenciar ética de moral? La autorregulación como desplazamiento del ajuste normativo de los medios desde el Estado y/o el mercado hacia la sociedad civil en su conjunto. El Derecho a la Información como devenir histórico del periodismo. La colegiación periodística: un debate vigente.

La noticia
Como mercancía, como construcción social de la realidad. El construccionismo como superación del naturalismo. Informar no es comunicar: la tesis de Ignacio Ramonet. Conflictividad del acto informativo. El riesgo de informar. Hipótesis, fuentes y datos. El lugar de la ficción en la construcción del artículo de opinión. El non-ficcion.

Las imágenes
Televisión y periodismo. La tesis de Pierre Bordieu. Los géneros televisivos. La metainvestigación crítica. Desde la Noticia rebelde a Televisión registrada. La contribución del humor en la ruptura del corporativismo periodístico. Animus Jocandi.

El papel de la pintura en la ruptura epistemológica. El neo expresionismo de Vincent van Gogh y el surrealismo de Pablo Picasso como formas de lectura de la imagen clásica. La "intuición" del artista plástico.

Ciencia y periodismo
El lenguaje del sentido común. Divulgación y vulgarización de conceptos. El suplemento cultural y el científico. Géneros periodísticos: nota de opinión, investigación, entrevista, reportaje. Producciones periodísticas destacadas.

Método de investigación
Desde el rumor hasta la fundamentación de la noticia. Delimitación del campo de investigación. Hipótesis de trabajo. Búsqueda de fuentes. Fuentes personales. Confiabilidad de las fuentes. Reserva de identidad. Fuentes documentales: primarias y secundarias. La contrastación de datos. La doctrina de la Real Malicia. La investigación bibliográfica.

Bibliografía orientativa

Hugo Aznar: Etica y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós, Barcelona, 1999.

Gastón Bachelard: La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1974.

Roland Barthes:

Emile Benveniste: Problemas de lingüística general. Siglo XXI, México, 1982.

Pierre Bordieu: Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1977.

Humberto Eco:

Alicia Entel: Teorías de la comunicación. Docencia, Buenos Aires, 1995.

Thomas Khun: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, México, 1991.

Jacques Lacan: Escritos I y II. Siglo XXI editores, México, 1981.

Damián Loreti: El derecho a la información. Piados, Buenos Aires, 1999.

Ignacio Ramonet: La tiranía de la comunicación. Debate, Madrid, 1998.

Miquel Rodrigo Alsina: La construcción de la noticia. Paidós, Barcelona, 1989.

Giovanni Sartori: Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus, Buenos Aires, 1998.

Tom Wolfe: El Nuevo periodismo. Anagrama, Barcelona, 2000.


Inscribirse en el seminario


Ingresar a la versión Web del seminario
(Acceso restringido a los inscriptos al seminario)

Volver al listado de seminarios

Volver al menú general de Seminarios

PsicoMundo