Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Seminario
Psicoanálisis con niños

http://wwww.edupsi.com/psa-niños
psa-niños@edupsi.com

Organizado por PsicoMundo y Fort-Da

Coordinado por : Lic. Ariel Pernicone


Clase Nro. 11
De dormir a soñar

Norma Manavella


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


 

"Al fin y al cabo no es durmiendo como alguien se hace reconocer, y el sueño sirve ante todo al deseo de dormir".

Para comenzar esta puntuación de Freud, también de Lacan, en tanto lector de la letra freudiana .Me propongo interrogarla a través de un recorrido clínico.

"Muy tirada, se queda dormida en cualquier parte". Así presentan sus padres a María Dulce, niña de 12 años, quien "realmente" se queda dormida en lugares tales como la escuela, reuniones sociales, sobre los escritorios de las oficinas de su papá, etc. Además chupa y muerde sus labios y uñas hasta lastimarlos, no puede escribir.

Dos meses antes se había rateado de la escuela, siendo descubierta por la directora, MD reclama una solidaridad cómplice por parte de la dirección, al no hallarla, la insulta ostensible y contundentemente.

Tiene 2 hermanos Guadalupe (15)y Facundo(18) hijo del 1 er matrimonio de la madre.

MD no entiende nada lo que dice la maestra, se siente muy mal, tiene miedo de morirse, ella pregunta a sus padres "No me habré muerto y no me di cuenta?".

En los primeros encuentros con MD, está adormilada, bosteza, se desploma. Dice reiterada y alternativamente: "tengo sueño", "quiero dormir", quiero con mi mamá", lloriquea ,"me quiero ir ","quiero con mi papá", "no quiero ir a la escuela".

Luego del ler encuentro, y ante la lloricosa insistencia respecto de la escuela (insistencia que no desliza), digo a MD, en presencia de los padres: "a la escuela hay que ir, los grandes trabajamos, los chicos tienen que ir a la escuela".

Ante esta llegada me interrogué acerca del estatuto del "quedarse dormida", se trataría del Deseo de dormir deseo pre conciente en Freud retiro libidinal, desocupación de la realidad, repliegue narcisístico, donde el deseo inconciente elaborará el sueño?.

Pensé que no, no era del Deseo de dormir sino de la pura exposición al goce del A, en posición de objeto "tirada". Nada de la dimensión significante bordeaba el "quedarse dormida", lo sitúo por fuera del discurso, también por fuera de la escena, en tanto pasaje al acto. La "rateada", sí tiene estatuto de escena, escena dirigida a un A, (acting out).

Caer dormida puede situarse como encuentro con lo Real, que solo se realizará en el desencuentro tardío del Sueño. Algunos autores describen "el quedar dormido", como un juego sin contenido de la gramática que deja su lugar al murmullo (SYo). Freud sitúa dos deseos en el sueño: el deseo de dormir y el deseo motor del sueño. Este último parece ser obstáculo para cualquier acción adecuada a una percepción.

La intervención de la analista: "a la escuela hay que ir, etc.", nombra una ley que la involucra y la trasciende, además marca una dimensión escénica: la escuela.

Llega a sesión adormilada, se derrumba en el diván y bosteza diciendo: "tengo un sueño!"

"Cúal?" ,le pregunto. Lejos de quedarse dormida se sorprende y sonríe.

Entra la pulsión en Escena:

"Que lindas uñas!", me encanta como son tus uñas, yo me las re como ,no puedo dejar de comérmelas. Habla con sumo desprecio de los "boludos" de sus compañeros. "Son re infantiles.

Valeria es re tarada la mamá la peina, va a los asaltos con vestidos!, tiene un hermano que es más tonto, un re virgen de 11!".

Ante sus compañeros ella se presenta como la novia de Diego Torres, sí ellos escriben M D y Diego Torres, porque es mi novio.

Escucho poco estatuto de ficción. Todos boludos?, hay gran fragilidad, por no decir ausencia en tanto escena de pares.

Muerde con vehemencia un lápiz de la analista, vehemencia desafiante y escénica, la muestra.

Mientras me mira sigue mordiendo.

Como analista estoy atónita ante la presencia de la pulsión "en bruto". Lloro, entonces como lápiz mordido diciendo "Me duele, ay cómo me muerde MD!" .

Se detiene, comienza a firmar en mi cuaderno, me invita a hacerlo yo también; " a ver cómo es tu firma?". Jugamos a firmar, mi cuaderno se habita de sus firmas. Se suceden las marcas: en mi cuaderno, la pared del consultorio, marca accidental al correr una silla, ella se angustia. Digo: "me estás dejando tus marcas". Previamente un pasaje de marca? en su cuerpo, autotatuaje en el dorso de su mano, realizado con pinchazos de alfiler, al sangrar escriben DT "Por Diego Torres, te gusta?". "Todas las chicas quieren que se las haga, te gusta?". Me la muestra.

Sin saber qué hacer digo: "Ay, no te dolió!", mientras retiro "dolorida" mi mirada. Habla de su chupete de cuando era chiquita , de su mamadera. Mi mamá me da unos besos, como si me chupase toda así (gesto aspirativo).

Con el reintegro a la escuela, median llamados telefónicos de las docentes preocupadas porque MD se queda dormida, sugiero continuar con la actividad escolar previamente iniciada ;a MD le propongo hablar. Habla de peleas con las chicas discusiones por quien va a la bandera, escena de pares donde empieza tenue y fugazmente a ser una más entre las chicas?.

Avanza la tranferencia, hay inminencia de separación de los padres, con gran dificultad de MD para hablar de ello, se duerme.

Intervengo diciendo "cuando no alcanza con chuparse el dedo te dormís para no enterarte de lo que pasa".

Producida la separación de los padres, habla de su tristeza, nombra lo que falta en cada casa, preguntándose, entre la casa del papá y la casa de la mamá, cuál es ahora la de ella.

Quiere cantar como Fabiana Cantilo, canta en el consultorio con un micrófono "de jugando" preguntando a la analista, "sentada en la platea ", si le gusta cómo canta.

Convida con caramelos a su analista, "viste qué dulces?". Me muestra sus uñas "ahora no me las como, las quiero tener como vos".

Vueltas de un análisis donde la pulsión impone una y otra vez su primacía, presencia pulsional que me interroga como analista. Es imposible "hacerme la dormida", está allí y golpea, casi "sacude". Entrada en escena del S, no sin la contundente presencia de la pulsión. Pareciera empezar a darse una entrada de la pulsión en la escena de la Tranferencia, entrada de la pulsión en discurso? Tomar el significante implica abrir una hiancia con la pulsión

Acaso cuando de niños y adolescentes se trata ,no es con ella la pulsión con quien nos topamos a cada instante?. "Basta analizar niños, (dice Lacan en el Seminario 11) para no desconocer ese elemento que confiere peso clínico a cada uno de los casos con que tratamos, ese elemento es la pulsión".

Esta primacía de la pulsión se me impone en la clínica, y ha sido motivo de otro trabajo que titulé "Ninos: Gramática de la Pulsión".

Algunas avatares de la Tranferencia

MD habla con antelación y superlativo entusiasmo, de su viaje de egresada "Voy a ir siempre a bailar en Córdoba", "vamos a reventar la noche", etc. Ante la decisión de los padres de volver a "estar juntos", y la exultante actitud de MD "todo está genial!", el padre decide suspender análisis: "que te llame, si ella necesita algo, si se deprime".

Pregunto qué dice MD al respecto, digo que no estoy de acuerdo, no me parece momento de suspender, pero, agrego, la decisión es de ustedes.

Me llama varios días después, la mamá me pasa con MD luego de anunciarme que "hubo problemas". MD dice: "Me deprimí, me sentí mal, mis padres me fueron a buscar a Córdoba quiero ir a hablar con vos".

Llega muy abatida, somnolienta pero angustiada, casi no puede hablar de lo que le pasó. No sé me empecé a sentir mal, mal. Me la pasaba todo el día diciendo "ma" y entonces después decía rápido "pa", y después me pasaba todo el día diciendo "mapa" ,"pama".

A: los juntabas, estabas preocupadas por ellos?.

No sé, no sé. Se cae, queda sentada en el suelo, lloriquea diciendo ;"quiero con mi mamá, quiero con mi mamá!". Sale muy angustiada a la sala de espera donde está la madre. No puede hablar más.

A la sesión siguiente llega diciendo que se siente mejor, bien. Mi mamá me dio un remedio. No sé, yo el otro día me fui de acá me sentí mejor, y eso que no hablé nada.

A: sí hablaste, te escuché.

Sí pero poco. Igual siempre que vengo acá, me siento mejor. A la noche me puse otra vez un poco triste. No me acordaba de nada. Esta depresión fue diferente que todas las otras Yo cuando estoy deprimida a la mañana siguiente me despierto y ya estoy bien, pero ahora no. Me sentía mal, quería estar con mi papá y mi mamá.

Mi casa está quedando re bien, tengo un ventilador como el de donde vivía mi mamá. Bah, no, mi mamá vive. Bueno, el comedor donde era la casa de mi mamá. Me confundo (se angustia), qué lío!.

A: qué lío no?.

Sabés que el otro día entré a la cocina y se estaban abrazando y besando, mi mamá y mi papá.

Yo me puse re colorada, me dio vergüenza.

A: no era tu lugar allí.

Sí, claro, yo me quería ir.

Habla de su depresión en Córdoba. "Hubo problema con Valerio M". Refiere una escena donde ella sale del baño envuelta en un toallón, abren la puerta de la habitación y MD cree que la vieron de afuera, "los varones". "Me vio, cierren , boludas! "Después tenía miedo que todas se peleen que me tengan bronca".

Valeria G es re puta , se los tranza a todos. Ella muestra y muestra. A: qué muestra?

Qué feo allí!(señala el lugar de su caída en la sesión anterior), me senté o me caí?. Allí es re feo, me sentí muy mal.

A: hablabas como muy chiquitita, te acordás? "quiero con mi mamá!".

Valeria está re cambiada , nos rateamos. Yo de edad tengo 13 pero me siento de 15.

A: la edad de Guadalupe.

Sí, pero yo ni ahí que quiero ser como ella.

A: cuanto mas grande querés ser, más de 15, más chiquitita "quiero con mi mamá", te ponés.

Hay algo con los tiempos.

Tuve una pesadilla. Yo iba caminando y hago así (gira la cabeza), miro, un auto de una patota que me iban a hacer algo corro, llego a la casa de Valeria. Estaban Valeria y la madre, entramos queremos cerrar la puerta del garage, no se puede. Tenemos que quedarnos así teniéndola.

Por una ventana veo que viene Pablo M con dos minas. Ellos se asustan se dan cuenta del peligro, corren. Desde la ventana me hacen una seña como que el peligro sigue.

Pienso que el sueño es respuesta a la interpretación previa del analista. El sueño es la interpretación, posición enunciativa de la S. Me pregunto, entrada en sueño de la pulsión?.

El deseo en el sueño se articula en un discurso muy astuto. El sueño apunta al reconocimiento del deseo, no del S. Hay falta del ser del S en el sueño. Hacer que se vuelva a reconocer como S en el sueño, es lo inverso de hacerlo reconocer como deseante quien organiza el sueño es el deseo, no el S. El sueño está hecho para el reconocimiento del deseo.

En sesiones posteriores ella habla de gritos, insultos y hostilidades de los varones quienes tenían la habitación así " nuestra ventana" un pasillo ,"la ventana de ellos" " le gritaban cosas a Valeria, todo porque uno de los chicos se le había tirado y ella le dijo que no", nosotras nos re asustamos ".

Mi única intervención fue "qué patota!".

Hay escenas muy angustiantes con su hermano Facundo, de gran excitación para ella, ",me peleé con Facundo, quedé re caliente , por mi que se vaya a diablo!". En sesión dice : "Soñé que mi abuelo me mostraba muchos relojes, yo elegía el que está ahora en el comedor".

Asociaciones: "fui a almorzar con mi abuelo, yo ya no voy tanto como antes. Había unos vecinitos y mi abuelo los trataba re cariñoso, a mí me daba una bronca "sí, sí (pendejo de mierda!)".

"Ese reloj ?(duda), no no está ahora en el comedor, estuvo. Estuvo antes, antes de arreglar la casa, cuando comíamos todos juntos, antes de la droga de Facundo.

A: cuando estaba ese reloj todo parecía más tranquilo, sin patotas. Estuvo MD: pero ya no está más.

A Freud del sueño le interesa su elaboración. La elaboración onírica tiene estructura de lenguaje, el trabajo del sueño es trabajo de lenguaje.

"Soñé que estaba en una iglesia de la vuelta de la casa de mi abuelo. Había una raya que marcaba una parte donde la gente iba a la guerra y otra parte que no. Estaba Valeria M vestida de novia, estaba Felipe, como que ella se casaba con Felipe. Todos se venían de mi lado, hacíamos una ronda nos agarramos todos de la mano. Entrábamos a una carnicería, robábamos.

Yo tenía un maletín. El carnicero me tenía que dar todo, eran albóndigas. La policía nos seguía. Yo tenía una campera sobre los hombros, hacía así, me la sacaba y me quería poner a cantar como Fabiana Cantilo. No me salía la voz, me despertaba" Asociaciones: "no sé, no sé, yo me mando cualquiera (se ruboriza).Yo pensaba de cuando estaba con la depre, viste?. Eso seria como haberme quedado del lado de la guerra, pero yo me iba del otro lado.

Todos venían, como que éramos amigos como antes, agarrados de la mano. No sé, será que ahora en la secundaria no tengo ninguna amiga.

Albóndigas: con Valeria comiamos en Villa Gessell, las comprábamos en una carnicería que te las daban así. Ay, qué bien la pasé en Villa Gessell, te acordás que te conté, que me encontré con todos, Valeria, todos. Estuvo buenisimo, canté en la terraza del hotel ,allí si, casi como Fabiana Cantilo. Era una noche preciosa el mar, la luna, el viento. El viento me hacía así el pelo y la pollera estaban Valeria y Romina.

Carnicería :no sé, robaba(se ríe). Vos vas a decir que yo soy re ladrona. Sabés que una vez fuimos con Valeria a la librería de mi barrio y el chabón re boludo: "chicas me cuidan un poco acá, salgo y vuelvo". Sí, sí andá. Yo me afané una regla y Valeria otra, Valeria no tenía dónde ponerla , se la guardé yo.

Pregunto por las reglas, no hay asociaciones.

La "Total" serenidad de la paz se ve interrumpida por la carnicería, el robo, otra escena del sueño que desdibuja la raya, la guerra irrumpe en la paz. Cuando lo pulsional es muy intenso el sueño se interrumpe, dice Freud. Lacan dirá si el sueño se une a la Demanda me despierto.

Trae escenas de su vida cotidiana, donde leo la apelación a un A, A de la ley, A que trace la raya. Situamos estos aspectos en entrevistas con los padres, no sin obstáculos. Digo obstáculo desde la Tranferencia, tranferencia que es motor y resistencia. En general, cuando de padres se trata, estamos transitando más la arista resistencial de la tranferencia.

"Me vestí para ir a bailar, quería apurarme a salir antes de que mis viejos me vean. No es que estaba muy de puta, la pollera era mini por acá, bah, no un poco mas corta, top, botas, etc.". Al final se me hizo un poco tarde, justo llegaron mis viejos, mi papá me miró y se rió, mi mamá me dijo "así vestida no vas a ningún lado". Ufá, qué maldita!, qué bronca!. Me puse jeans... mejor, bailé más cómoda" .

Analista: casi, casi los esperaste a tus viejos. Qué alivio lo que dijo la maldita de tu vieja!.

Se sonrie.

Algunas Reflexiones:

De dormir a soñar, de fuera de la escena a incluírse en la escena, escena dirigida a un A (Acting out). De "Tengo un sueño!", a soñar, dimensión de una otra escena. El acto de soñar es en sí mismo un enigma, enunciacion a la que es arriesgado atribuirle un enunciado, en tanto interpretación que evanesca la enunciación. Enigma que la interroga como S. Es el sueño lo que la despierta, sueño como trabajo del deseo, si hay sueño, hay deseo. Acto de soñar que se produce sólo si despierta un deseo inconciente. En todo sueño hay un despertar al Deseo Inconciente.

De sus sueños, en tanto trabajo de lenguaje, se recorta el contexto significante, y su relación a otro significante, siendo ella como S lo que representa un significante para otro significante, cadenas que reenvían a su pregunta por la femineidad, este cuerpo femenino parece crecer en paz, hasta que llega la guerra, y entonces?. Era tan lindo antes!, pero por mas que se cierren puertas y ventanas, se busque aquel otro tiempo, la pulsión entra, el peligro sigue.

El sueño contado por MD es enunciación de un enunciado, que el sueño sea enigma para la S, depende que se repare en el índice de enunciación señalado en dicho enunciado. Esto se produce cuando ella duda, se equivoca en el relato del sueño "no está en el comedor", "estaba".

Freud de la duda obtiene una certeza del funcionamiento del inconciente. Analizar un sueño es jugar al desconfio, desconfianza de los restos que siempre quedan del destierro, no hay destierro sin restos . Por el olvido Freud conectará sueños con otras Formaciones del Inconciente , así le da estatuto al sueño de otro acto psíquico.

Entre "mapa" y "pama ", (puro signo del A), ella cae dormida como objeto de goce del A. Se produce una escansión, interpretación mediante, en tranferencia ."Los juntaste", interpretado por la analista, escande, separa.

Repite en sesión porque no recuerda, luego recordará en el sueño porque no repite.

Dar estatuto a su palabra, es dar la palabra al S, "sí hablaste, te escuché", la ubica en dimensión significante, produce entonces formaciones del inconciente, (fallido, sueño.) El S está despierto.

Lacan propone el despertar mismo como realización de Deseo, a MD la despierta su sueño, hay allí un desencuentro, ella es interrogada por el sueño, sitúa su sorpresa en tranferencia "mirá lo que soñé".

Los sueños dan que hablar, la S está despierta, los sueños la interrogan , son enigmáticos.

Le oculta cosas a la madre "mi mamá no sabe que me llevé Sociales", allí donde la madre "no sabe", se producen formaciones del Inconciente (olvido, sueños, fallidos). Ante la irrupción pulsional MD retorna, via formaciones del inconciente, a una situación tranquilizadora, al modelo neurótico del paraiso perdido, "cuando estábamos todos juntos", del paraíso infantil. Para luego situar: "estuvo, ya no está". Ya no es del pasaje al acto, ni del acting out, ya no actúa, extrayendo a la angustia su certeza, ahora habla, produce en espacios simbólicos.

La Dirección de esta Cura, me planteó múltiples interrogantes, también el "hacer" me involucra como analista.

Bordes, vacilaciones: padres, escuela, ingreso al secundario muy cuestionado por las diferentes instituciones escolares, y si no ingresa?, ingreso a su femineidad?. Qué hace allí un analista?...

Seguir escuchando, el ingreso será, en el mejor de los casos, por la palabra, en tranferencia, no sin, el Deseo del Analista.

Para concluir un Sueño: "Ibamos Gimena y yo en un auto, re Thelma y Louis, viste la película?.

Así, cantando, bailando. Atrás llevábamos una moto, el auto era un Escort rojo, cómo el de la película?. Una moto impresionante, así fosforecente. No sé, se la habían regalado los padres a Gimena, la reguita. Había unos chicos sentados tomando cerveza "miren que está la policía, les van a sacar la moto!. "Nosotras doblábamos así, nos subíamos a la vereda. Venía la policía a ver chicas!", éramos menores de edad!. Sigan, pero dejen la moto, nos sacaron la moto.

Seguíamos pero más despacio.

La apuesta sigue siendo al S del inconciente, ética Freudiana, ética del Deseo.

 

BIBLIOGRAFIA

Sigmund Freud - Interpretación de los Sueños - Tomos IV y V nAmorrortu-

Sigmund Freud - Recuerdo, Repetición y Elaboración

J Lacan - Dirección de la Cura y Principios de su Poder - Escritos 2-a

J Lacan -Tyche y Automatón - Seminario 11

A.Marchilli - La Particular Transparencia del Despertar - Conjetural 28


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet