Seminario
Psicoanálisis con niños
http://wwww.edupsi.com/psa-niños
psa-niños@edupsi.com
Organizado por PsicoMundo y Fort-Da
Coordinado por : Lic. Ariel Pernicone
Clase Nro. 20
Perspectivas clínicas en el abordaje del autismo y otros
trastornos profundos del desarrollo
Daniel Orlievsky
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Quisiera comenzar esta clase con este poema que se llama "Si tuviera una voz":
Si tuviera una voz,
a veces gritaría
para que puedas escucharme
que las personas son personas
aunque parezcan extrañas
Que no soy algo para que teman.
Otras veces
susurraría tan suavemente
que difícilmente podría ser escuchada.
Pero si la gente
tratara de escuchar
entenderían cada palabra.
Si pudiera decir lo
que necesito decir
y hacer que la gente me escuche
podrían entender que entender
hace a las personas libres.
Necesito que la
gente sepa y escuche
que lo que digo es cierto.
Yo no tengo una voz
que hable alto
pero les daré mis pensamientos.
Lean mis palabras y
dense cuenta
la manera que siento dentro mío.
Estoy tratando tan
duramente de decir
lo que siento
y así es como empiezo.
Si tuviera una voz
como los demás
entonces los otros me escucharían.
Pero es duro de
hacerme escuchar lo que pienso
cuando mis palabras no se escuchan
solo son algo que se ven.
Sharisa Joy
Sharisa Joy Kochmeister vive en el estado de New York. Es una joven universitaria de 20 años además de una reconocida y premiada poetisa y ensayista y uno de sus poemas ha sido interpretado por la actriz Meryl Streep en un concierto celebrado por músicos y compositores discapacitados.
Tal vez esto no llame demasiado la atención, salvo por el hecho de que Sharisa es autista. Desde 1981 a 1991 Sharisa fue atrapada en un mundo de silencio cuando a los dos años y medio dejó de hablar por completo. Su diagnóstico entonces fue Trastorno Profundo del Desarrollo (Pervasive Developmental Disorder) y retardo mental severo.
En Octubre de 1991 comenzó a ser entrenada en una técnica llamada Comunicación Facilitada (F. C.) a partir de la cual comenzó a comunicarse a través de la escritura y aún continúa sin habla.
Ahora me gustaría continuar con el párrafo del último libro de una psicoanalista que mucho ha trabajado en el campo de los trastornos graves en la inf ancia.
En el libro ¿Qué ha sido de nuestros niños locos? de Maud Mannoni, leemos : ... "Los autistas nos hicieron descubrir la computadora. Ciertos jóvenes adolescentes que se niegan a escribir lograron dactilografiar sus deberes en la computadora, en presencia de un adulto sentado junto a ellos, tras haber adquirido la lectura y la expresión escrita por vías sesgadas"...
Manonni nos habla de Michael Klonovsky, a través de un artículo publicado en el Zeit Magazin, quien reseña los trabajos norteamericanos en el caso de un niño autista, Birger, quien ... "desde los 5 años es recibido por una institución de ayuda a niños autistas" ... "En la pubertad, Birger se vuelve cada vez más difícil. Salir con él es una hazaña. En su casa, como en la institución, permanece mutista, separado del mundo, sin interés por nada. A los 18 años, Birger es considerado un enfermo mental incurable. Los padres oyen hablar de un método norteamericano, la así llamada "Comunicación sostenida" (Facilitive Communication).
El elemento mediador entre el sujeto y el mundo exterior es la computadora.
Al comienzo, un adulto sostiene el antebrazo del sujeto, quien encuentra así fuerza para pulsar las teclas y expresarse por escrito. Birger sabe leer y escribir, aunque jamás haga uso de ello. En el escritorio de sus padres, todas las noches, pulsa, en presencia de un adulto, las teclas y un lenguaje bellísimo surge en la pantalla de la computadora."
"Al comienzo estas sesiones no duran más de 15 minutos; a veces son interrumpidas por pasajes al acto agresivo de su parte. Noche tras noche las frases se alinean sin puntuación alguna:
"Quiero encontrarme un camino que me lleve fuera de esta vida aislada fuera de estos comportamientos decadentes en los cuales me amurallo no vivo más que frustración día tras día sin esperanzas es como estar enterrado vivo la soledad de un autista es como un montón de tierra pululante sobre el alma me ahogo en la soledad..."
Posteriormente, la historia de Birger ha sido publicada en Alemania, USA, Francia y España.
La técnica de Comunicación Facilitada (Facilitated Communication) en realidad fue desarrollada por la australiana Rosemary Crossley mientras trabajaba en una institución para niños internados, el St. Nicholas Hospital, diagnosticados como severa y profundamente retardados, en su mayoría por parálisis cerebral y otros trastornos orgánicos. Intuyó fortuitamente la capacidad de comunicarse de una joven internada, con quien fue desarrollando la técnica, que más adelante llamó Comunicación Facilitada. Este caso alcanzó notoriedad, dado que la joven tratada por ella, Annie McDonald, comenzó a plantear su deseo de salir de su internación, por lo que el hospital negaba que fuera ella la autora de este planteo, por incapacidad intelectual. Llevado el caso a juicio, la Suprema Corte de Victoria dictaminó en mayo de 1979, luego de dramáticas pruebas, que Annie era la autora de sus palabras y le concedió la externación.
Este caso fue llevado a un libro llamado "Annies comming out" y éste a su vez al cine en la película titulada "A test of love" (Brealey, 1984).
Por ese entonces, Crossley fue incrementando su trabajo con pacientes y perfeccionando la técnica.
Esta consiste básicamente, a través del soporte físico y emocional de facilitar la comunicación de la persona con un trastorno en el lenguaje, por medio de la escritura, ya sea pulsando un teclado de una computadora o aún una máquina de escribir o un tablero con letras. El objetivo de la técnica es que el comunicador sea cada vez más independiente en la escritura y pueda así llevar el soporte físico, de la mano a la muñeca, al antebrazo y finalmente al hombro o a ningún contacto físico. Se han reportado casos donde la escritura apareció rápidamente y otros en los que llevó meses y aún años para que la comunicación se establezca exitosamente.
La aplicación de la técnica a personas con autismo y otros trastornos del desarrollo no había sido planeada, a pesar de que Crossley creyó lógico intentar. Comenzó en marzo de 1985 con un niño de 7 años, Jonothan, con diagnóstico de autismo. La técnica utilizada por Crossley dio resultado con ese niño y esto la alentó a seguir adelante con este tipo de casos.
Durante 1987, el Dr. Douglas Biklen, profesor de Educación Especial de la Universidad de Syracuse, recibió una carta de Australia en la que le comentaban los progresos de Crossley en el uso de una novedosa técnica que permitía a ciertos sujetos autistas comunicarse, demostrando algunos un alto nivel de pensamiento. Esta carta lo desconcertó y demoró un año y medio en decidirse a indagar en el tema.
Durante un viaje a Melbourne, Australia, arregló una visita al DEAL, una institución dirigida por Crossley, donde conoció en forma personal a la educadora australiana, quien lo introdujo en la técnica, y a sus pacientes - estudiantes. Siete meses más tarde volvió a Australia a estudiar más sistemáticamente la técnica, trabajando con otros sujetos, entrevistando a padres y visitando escuelas y decidió realizar una investigación en USA que comenzó en los 90 y suscitó una gran controversia, desde distintos campos, que subsiste actualmente. A pesar de ello, en estos años la técnica comenzó a expandirse dentro de USA. en distintas universidades como así también en otros países.
La controversia está centrada fundamentalmente en que la técnica no ha podido ser demostrada eficaz, cuando se la somete a validación experimental con sujetos que requieren de soporte físico para escribir. Por lo general se exige que la persona que necesita soporte físico, pase por diferentes pruebas que puedan demostrar su capacidad intelectual. Generalmente se trata de pruebas en las cuales se le muestra una lámina al facilitador, distinta de la del comunicador, para ver de que modo éste es influido--guiado por el primero. Hay numerosas investigaciones que dan cuenta de resultados positivos tanto como negativos. Los que critican la técnica sospechándola de fraude, frente a los casos que han alcanzado independencia, o que han logrado demostrar en pruebas experimentales que son quienes verdaderamente escriben, solo comentan que en realidad se trata de algunos pocos casos, y que la técnica aún no ha podido ser validada experimentalmente.
El mismo caso de Birger Sellin fue sospechado de fraude, hasta que finalmente se lo consideró válido por los medios de prensa. Sharisa Kochmeister sostuvo un juicio por abuso contra una persona y el juez que entendía en la causa, no dio por válido su testimonio mientras ella no fuera capaz de escribir en forma totalmente independiente. Frente a este obstáculo, Sharisa trabajó muy duramente para poder lograrlo, y cuando finalmente lo hizo, ganó el juicio. Cada vez que alguna persona solicita ser aceptada en algún colegio o universidad, mientras no tenga escritura independiente, es exigida a pasar por numerosas pruebas, y aún aprobándolas, no siempre son aceptada por algunas de estas instituciones. A pesar de ello, son numerosos los casos de personas que asisten a escuelas primarias , secundarias y hasta a universidades.
La oposición más fuerte se da en USA, mientras que en otros países la técnica es más aceptada, como en Italia o en Alemania, donde por ejemplo en este último país, ha finalizado una investigación de tres años realizada por la universidad de Munich, financiada por el Ministerio de Acción Social de Bavaria y con resultados muy positivos, dado que en este estudio, la validez ha podido ser suficientemente probada.
Según un informe realizado en Italia, hacia fines de 1998, se habían registrado, en ese país, alrededor de 600 casos de personas que utilizaban la F.C. de manera eficaz. De estos casos, aproximadamente un 20% habrían alcanzado escritura totalmente independiente, y otro tanto requerían soporte mínimo, es decir , un toque en el hombro
Hasta aquí la historia resumida de la F.C.
En nuestro país, la técnica fue introducida por José y Liliam Barboza, psicólogos oriundos de Puerto Rico, quienes en un comienzo alternaban entre su país y el nuestro. Trabajaron con éxito con algunos casos y posteriormente se radicaron definitivamente en su país.
Posteriormente hemos incorporado un "Programa de Rehabilitación Comunicacional" en el Hospital Neuropsiquiátrico Infanto Juvenil "Carolina Tobar García", donde estamos trabajando e investigando con la técnica con resultados alentadores. En este programa, contamos con un equipo formado por profesionales provenientes de distintos campos como psicología, psicoanálisis, psiquiatría, fonoaudiología y terapia ocupacional.
Luego de esta experiencia considero pertinente volver a pensar sobre el autismo y otros cuadros, ya que a través de la técnica tenemos acceso a un lenguaje para una serie de casos, que anteriormente y por otros medios no fue posible acceder.
Una puesta al día en este campo supone tener en cuenta los avances de otras disciplinas, ya que en los últimos años la investigación ha dado pruebas de que en los casos de autismo, factores orgánicos aparecen asociados a estos cuadros.
Quisiera tomar el prólogo del libro "Autismo Infantil y Otros Trastornos del Desarrollo " de Natalio Fejerman y colaboradores, donde escriben sus autores; "...Nuestra intención es clara: conocemos el gran desarrollo que la psicología y el psicoanálisis han tenido en nuestro medio, que se manifiesta tanto por el número de profesionales que se dedican a su práctica como por la profundidad de sus estudios. También sabemos que en la Argentina una proporción significativa de las personas que trabajan en psicoterapia, reeducación y educación especial aún piensan que el autismo y ciertos trastornos del desarrollo en las áreas de la conducta, la motricidad , el lenguaje y el aprendizaje son secundarios a conflictos de origen emocional, específicamente a distorsiones vinculares tempranas. Dado que en todo el mundo no solo los neuropediatras sino también la mayoría de los expertos en psicología y educación reconocen la etiología orgánica de estos trastornos, consideramos útil difundir esta versión en castellano de nuestro Simposio, con gran cantidad de información referida a investigaciones clínicas y evidencias objetivables".
Sin embargo los mismos autores deben reconocer que ..." existe una cantidad significativa de casos en los que los resultados de dichas investigaciones son negativas, lo que de todos modos no descarta la existencia de disfunción cerebral no psicológicamente determinada"...
Lo antepuesto, junto con una declaración de principios que consiste en entender los trastornos del desarrollo y especialmente del autismo infantil como no determinados por distorsiones en la conducta de los padres sino del sistema nevioso central se contrapone con el hecho de que a pesar de estar convencidos de la base neurológica de estas perturbaciones, la neurología no cuenta con elementos específicos para su terapéutica.
La neuropediatra Isabelle Rappin señala que con relación a la etiología del autismo, es importante señalar que todavía su diagnóstico continúa siendo completamente clínico, ya que en la actualidad no existe ningún examen biológico que pueda validarlo a través de la demostración de una disfunción del sistema nervioso. Para esta neuropediatra, el autismo puede tener una etiología genética o puede ser una consecuencia de la rubéola congénita, espasmos infantiles, esclerosis tuberosa u otras causas, en los cuales aparecen algunos casos desencadenados por situaciones traumáticas de origen emocional.
Sin embargo, como ella misma señala, ... "la mayoría de los niños que se encuentran en estas condiciones no son autistas, lo que indica que más que la etiología, es la locación en el cerebro lo que determina la emergencia de la sintomatología autista ..."
Por lo tanto, para Rappin ... "el autismo no es una enfermedad, no es una condición con una sola etiología bien definida, un diagnóstico de autismo o demencia no dice nada de su etiología..."
De un modo u otro, sea la etiología de origen genético, orgánico o emocional, el diagnóstico se hace en base a manifestaciones de la conducta o ausencia o uso particular del lenguaje, además del aislamiento social, que dan la impresión de estar frente a un sujeto con una particular estructuración psíquica. Para los casos en que no hay una clara etiología orgánica, el Psicoanálisis ha propuesto diversas teorías que, a la luz de lo observado en sujetos que advienen al lenguaje por la F.C., sería interesante reconsiderar.
A esta oposición entre orgánico y o emocional se suma otra cuestión no menos importante que es la de si en estos casos se trata de una psicosis infantil consecuencia de una falla en la estructura ,contrapuesto al de la psiquiatría que abandona la noción de psicosis en la infancia creando en su lugar la noción de trastorno generalizado del desarrollo. Este criterio da cuenta de trastornos en la adquisición de variadas funciones psicológicas fundamentales, relativas a la adquisición de aptitudes sociales y del lenguaje.
Asimismo desde el psicoanálisis se plantean distintas concepciones tanto en cuanto a las causas como a la estructura en juego.
Para comenzar, en relación al psicoanálisis, quisiera compartir algunas de las concepciones más corrientes en relación al autismo.
Pero previamente quisiera reproducir la pregunta que planteara Elsa Coriat en un trabajo denominado" Las Psicosis y los Niños"
Escribe así..." ¿ por qué, si en tanto psicoanalistas consideramos que la psicosis nada tiene que ver con una etiología orgánica, es tan abundante la frecuencia con que encontramos alguna patología de ese orden en los niños que padecen psicosis?
Buena pregunta, sin duda.
Intentaré ahora dar cuenta de algunas ideas esbozadas por algunos autores en relación al tema, comenzando por Frances Tustin, quien dice no haber tomado en tratamiento psicoterapéutico niños con daño cerebral detectable, en su práctica privada. Supone que los niños autistas... "evitan relacionarse con la gente,... en parte porque sólo tienen una conciencia muy tenue de que tengan alguna existencia. Parecen tener poca o ninguna conciencia de que tienen un cuerpo de carne y hueso", ya sea como "objeto total" u "objeto parcial" .
En nuestra experiencia y a través de los textos de algunos individuos nos encontramos con otra impresión, al menos para una serie de casos. Después de escuchar o leer lo que algunos de estos sujetos dicen, creo que la impresión que tenemos acerca de que rehuyen el contacto con la gente puede no ser verdadero , insisto, "para una serie de casos",. Dice Lucy Harrison: "Soy lo suficientemente desafortunada como para ser normalmente percibida, principalmente como una chica autista. El mundo ve mi discapacidad mucho antes que a mí y muy a menudo no me ve por completo. Soy una persona vista como discapacitada, pero inteligente y la combinación de ambas es muy temida por la gente. Soy una persona normal dentro de mi corazón y soy más lista que muchos de mis pares pero soy rehuida y excluida y una fuente de humor para la mayoría de mis compañeros de clase..."
Tuve la fascinante experiencia de conocer a esta joven, y de compartir una mañana en el High School ( Baldswinsville N.Y.) al que concurría. Actualmente estudia Psicología en Le Moine College. En ese encuentro recuerdo cuando sin demasiados rodeos me expresó sus deseos de tener amigos. Cuando traté gentilmente de hacerle saber que a mí me hubiera gustado ser su amigo, me abochornó escribiéndome que en realidad yo era un poco viejo para ser su amigo, que ella quería tener amigos de su edad.
También otra joven a quién tuve la oportunidad de conocer, Sue Rubin escribe: "Soy una adolescente con autismo, una condición incurable para siempre, con la que nací. Esto afecta mi habla, que consiste mayormente en sonidos sin sentido, mi habilidad para hacer amistades, porque mi cara no sonríe cuando lo deseo y mi habilidad de complacer a la gente que me rodea, porque frecuentemente yo los asusto con fuertes ruidos y movimientos explosivos..." .Sue Rubin es también estudiante universitaria, y muchos de sus escritos son reveladores de cuestiones que permiten comprender los procesos de pensamiento antes y después de la escritura. Como cada persona con autismo que se comunica por medio de la escritura , Sue Rubin también necesita de una persona que la acompañe a la universidad, ya que a pesar de poder ser lo suficientemente inteligente como para poder realizar estudios universitarios, por lo general estas personas no pueden llevar una vida totalmente independiente. Pero más allá de los trastornos de conducta y de las dificultades para poder llevar una vida independiente, cuando algunas de estas personas pueden comunicarse eficazmente, sus escritos nos sorprenden, al punto de que se hace difícil encontrar una explicación coherente.
Esto último nos coloca frente a una frecuente situación en esta clase de casos. Por años, la falta de lenguaje o su uso peculiar en el autismo o en los trastornos profundos del desarrollo, nos hizo creer en la ausencia de un discurso simbólico que les perteneciese, lo que dio pié a variadas teorías sobre la particular estructuración psicológica de estos individuos y sobre su etiología.
Por ejemplo, veamos la introducción al libro de Tustin "Autismo y Psicosis Infantiles", donde Kamala Di Tella escribe..." El niño autista no es capaz de mantener un adecuado vínculo afectivo ni siquiera en el mínimo grado biológicamente necesario, lo cual le imposibilita no sólo aprender sino incluso responder a los estímulos del ambiente; en consecuencia vive en un nivel infrahumano, más exactamente vegetativo, hasta el punto que muy a menudo no llega a desarrollar ninguna forma de lenguaje y apenas dispone de los mecanismos indispensables para subsistir..."
....."La escuela psicoanalítica se inclina a considerar el autismo como un producto de una defectuosa comunicación y falta de entendimiento entre los adultos y el bebé en sus primeros momentos de vida...".
Además de estas posturas teóricas, existen otras dentro del campo del psicoanálisis que ponen en discusión una variada gama de cuestiones.
En este sentido la F.C. aparece como un aporte importante para el abordaje de una serie de personas con estos trastornos, con quienes otras propuestas terapéuticas no lograron mayores progresos. Más allá de la controversia y de los casos en los que se pueda tener éxitos o fracasos, la técnica nos permite comprobar lo que en "algunos" individuos hemos podido suponer, la presencia de una estructura simbólica, la presencia de un ser de discurso.
Es entonces, que nosotros, como psicoanalistas, pensamos que el surgimiento del sujeto humano en el registro simbólico se constituye desde su relación a un otro que le da lugar en su palabra.
Ahora bien ¿qué sucede en la historia de estas personas autistas? Pensamos que, a pesar de que la gestación de los mismos presenten o no características particulares o incluso los primeros meses de vida no difieran de lo habitualmente esperado, algo sucede cuando la madre comienza a esperar, y por ende a desesperar, frente a un hijo que no responde a su palabra.
Según el caso, ha sido posible pensar la existencia de ruptura en el vínculo madre/hijo o incluso la no constitución desde el vamos de tal vínculo. Esta ruptura ha sido planteada por algunos psicoanalistas en términos de "catástrofe psicológica" (Bion) o de "depresión psicótica" (Winnicott), mientras que desde la neurología quizás se plantee desde el desencadenamiento de los trastornos químicos u orgánicos que darán forma a las características básicas del síndrome autista, ruptura esta que lleva al niño al aislamiento, tomemos un camino u otro, arribamos al mismo destino trágico.
Coincido con Francoise Doltó en tanto plantea: "Si un niño no habla nunca es por falta de lenguaje de su parte", pero debemos tal vez reconsiderar cuando expresa ..."¿qué peligro corre este niño al expresarse?. Todos nosotros debemos respetar el rechazo de un niño al lenguaje." Viendo el alivio que produce la palabra a quienes, careciendo de ella, ahora pueden expresarse, tengo la impresión que esta idea no es la de todos los que carecen de ella. También creo necesario replantear la idea de Doltó en cuanto dice: "La verdadera negación de la presencia de un niño es lo que hace caer en el autismo. Su madre está ahí, pero justamente pensando en quién sabe qué (piano, banco, etc.) pero su hijo no es para ella un interlocutor válido. Es solamente un tubo digestivo que se encuentra ahí y va a necesitar llenar y vaciar". Esta idea de Doltó, del tipo madre refrigerante, o el niño autista como condensador del goce de la madre( Laurent), sostenido por diferentes psicoanalistas, como causa del autismo, no siempre coincide con lo observable en la clínica.
Puedo coincidir con Tustin con respecto a la idea de un encapsulamiento de los niños autistas, pero no como consecuencia de un propósito de preservar el trauma de la separación corporal con la madre que amamanta, sino como una reacción a su imposibilidad. Tampoco, por ende, coincido con su idea de que "tales niños no tienen el suficiente sentido de la separación corporal, ni la identidad individual para ser capaces de identificarse con otras personas. Tampoco tienen la capacidad para la empatía y para la imaginación necesarias para la ilusión de proyectar partes del self dentro de otras personas... los pacientes en un estado autista se sienten como "cosas" más que como seres humanos"
Cualquiera de los textos escritos por algunos de estos autistas reflejan lo contrario. Creo que, más que nada, la falta de discurso nos ha hecho suponer estas ideas, pero tomaré uno de los slogans de la Universidad de Syracuse: "No ser capaz de hablar no significa que no haya nada que decir". Lo que plantea una de las cuestiones principales en este tipo de casos: dar por sentado que la falta de habla o escritura espontánea es equivalente a la falta de lenguaje.
Por lo tanto, en esta falta de palabra los psicoanalistas hemos construido hipótesis que llenan los huecos de esta falta. Suponemos entonces "holofrase" o "solidificación de la primera pareja de significantes" o el "recuerdo perdido de una angustia impensable" o, como dice Eric Laurent: "El niño autista está capturado en la relación sexual, lo que lo hace gozar, y el esfuerzo que hace no es tanto movilizar toda la metáfora para reconstruir una metáfora delirante, sino el hacer función con sus órganos, puesto que no ha simbolizado esto en el falo. Puede tomar diversas formas clínicas, por ejemplo, taparse las orejas para hacer función de la voz".
Con respecto a este planteo de Laurent, hemos podido observar en algunos casos, esfuerzos por reconstruir una metáfora delirante; como por ejemplo Adriana Rocha, una niña autista que se dice reencarnando vidas pasadas, ser la voz de Jesús o que carga una maldición de Cleopatra, tal como lo testimonió su madre Kristi Jorde en el libro "Hija de la eternidad".
Sí hemos podido comprobar estados alucinatorios en algunas personas autistas. .En un caso que tuvimos la oportunidad de iniciar con la técnica, con un joven de 17 años, pudimos comprobar la aparición de una alucinación auditiva. Durante un encuentro, escribió que estaba escuchando voces de niños muertos pidiendo ayuda.
Esto nos permite suponer que cada sujeto autista, más allá de su condición de tal, lograría una particular estructuración psíquica, para la que la formulación de Laurent podría parecer adecuada en cuanto a lo alucinatorio, pero incorrecta en cuanto a la formulación de la metáfora delirante.
Además, en cuanto a lo que dice sobre "taparse las orejas para hacer función de la voz", otro joven autista, Jeff Powell dice: "El problema de la percepción me confunde y obsesiona. Los colores y la luz me brindan intenso placer, aunque éstas no siempre tengan sentido como una simple visión... los sonidos son aún más duros. Son espantosos los sonidos fuertes y la cacofonía que escucho cuando un día normal transcurre rivalizando voces, autos, bocinas, timbres, chirridos, camiones, risas, llantos, sillas, etc. Recompensas son pocas viniendo de los sonidos, aunque las voces de unos pocos amigos se han vuelto queridas, protectoras. He aprendido a acomodarme al toque de los facilitadores familiares, pero la necesidad de escapar de la estimulación explica porque a veces me voy o hago otros ruidos creados por mí, para poder enfocarme en mí mismo".
Jeff nos pone en evidencia de lo real de un cuerpo cuyos sentidos están alterados. Pero ¿podemos pensarlo a causa de una operación fallida de la metáfora paterna? .
Es muy interesante leer lo que dice Lacan en relación a los autistas.
Veamos lo que aparece en la conferencia de Ginebra sobre el síntoma. En respuesta a Dr. Cramer...." Se trata de saber por qué hay algo en el autista o en el llamado esquizofrénico, que se congela, podría decirse. Pero usted no puede decir que no habla. Que usted tenga dificultad para escucharlo, para dar su alcance a lo que dicen, no impide que se trate, finalmente de personajes más bien verbosos."
Verboso significa abundante de palabra. ¿Qué será esa abundancia de palabra a la que hace referencia Lacan? Por lo pronto no podemos menos que admitir que hay palabras en abundancia para las personas con autismo, que es bastante distinto de considerarlos como lo hace Kamala Di Tella, pareciera por completo por fuera del lenguaje.
Otra cuestión que me parece importante abordar es la relativa a la relación madre hijo, que ha sido considerada como la razón principal en la etiología de estos casos.
Desde luego que debe haber un quiebre en la relación madre/ hijo ¿cómo no lo habría frente a una respuesta que no llega? ¿Podría ser ésto sin consecuencias, como también ocurre con otras discapacidades físicas que generan efectos, a veces devastadores, en el narcisismo de los sujetos, como así también en el de los padres de los mismos?
Desde este lugar inicial, desde donde podría haber surgido un niño dueño de sus palabras (y por ende de su propio deseo), ruptura o resquebrajamiento mediante, este niño que no habla es, o bien hablado por otros o bien es de quien se habla. Detengámonos en Eugene Marcus, joven autista que escribe lo siguiente: "Díselo a tí mismo: Este es quien soy y luego nota las diferentes historias que otros estuvieron diciendo en tu cara, o aún peor, a tus espaldas. Cuéntate esta historia a tí mismo primero. Como fuiste soñado, realmente para ser creado por tí y tus padres. Recuerda grandes planes para quien un día serías. Recuerda como primero aprendiste que tú no eras como tus padres pensaron que serías, recuerda también que la desilusion de tus padres no es tu culpa".
Recapitulando, un obstáculo importante en el tratamiento de los pacientes autistas, siempre ha sido precisamente la falta de lenguaje verbal o su uso empobrecido o simplemente ecolálico. Este impedimento ha colocado al terapeuta en una posición de abordaje complicado, en tanto se ha visto por momentos, completamente a oscuras, en relación con lo que le sucede al sujeto en cuestión.
En un principio, entonces, el terapeuta se ha sentido tentado a aliviar este sentimiento de "desconocimiento", tendiendo a creer que sabe algo de su paciente, en razón de los sentimientos que en él despierta el mismo, o bien, y a medida que se va entablando un área de relación compartida, el terapeuta ha tendido a interpretar las acciones y conductas del mismo.
De este comentario surge el valor preciado de la F.C., en tanto que ahora también contamos con la posibilidad de un lenguaje, que no sólo nos permite comunicarnos con ellos, siendo de por sí esto no poca cosa, sino también penetrar en su mundo, ayudarlos a reconstruir su historia y a acompañarlos a expresar simbólicamente el contenido de los terrores propios de su soledad y desamparo.
Es entonces la palabra que, confiriéndole un sentido al sujeto, dará lugar a su inclusión en la cultura.
Debemos pensar, por lo tanto, tal como lo plantea Maud Manonni: ... " lo escrito como presentándose, primero y ante todo, a semejanza del sueño, como efecto de una palabra que hay que recuperar"... "Palabra esta que nos permitirá situar al sujeto en la dramática de su vida".
Esta palabra es la que lo autoriza a hablar de su drama con alguien y, mediante este acto, se podrá trabajar su propia transformación. De este modo la F.C. va posibilitando en el sujeto autista que se lance al proceso de un intercambio humano creativo, donde el juego de su deseo va a ir circulando. En este sentido la F.C. no es sólo una técnica, como sus creadores plantean, no es sólo un medio de expresión, en tanto que, dando la palabra a quienes carezcan de ella, les brinda la posibilidad de ser reconocidos, ya no como locos, retardados o autistas sino como uno más en la serie de los seres humanos.
Esta palabra es además la que nos muestra que no es cierto como supone Winnicott que... " en el caso de un niño autista estabilizado, es el medio y no el niño el que sufre"... o como en otro momento sugiere... "Se hace verdaderamente muy doloroso ver sufrir a un niño de un modo que no existía cuando el autismo estaba firmemente establecido. Por tal razón, continua Winnicott, el trabajo terapéutico con niños autistas es enormemente doloroso y obliga sin cesar al terapeuta a preguntarse si vale la pena, ya que la posibilidad de cura es tan débil y no se puede contar más que con una mejoría acompañada de acrecentamiento en los sufrimientos que experimenta el niño..."
El autista sufre y sus palabras de sufrimiento nos abruman. Pero lo que dicen es del infierno en que vivían antes de la posibilidad de la palabra. En todo caso, no parece la mejoría lo que ocasiona el sufrimiento sino su posibilidad de decirlo.
Debemos tener presente que nos referimos siempre para una serie de casos.
Para terminar, creo necesario hacer algunas aclaraciones. La F.C. no es una cura en sí misma. Debemos probablemente aceptar que estamos en un campo de la dirección de la cura de lo que no se cura, tal como sugiere Alfredo Jerusalinsky. Debemos, tal vez, aceptar, a diferencia de Tustin, la implementación de la técnica de la F.C. aunque ella nos diga que... "me preocupan los métodos toscos y simplistas de terapia que apuntan a romper el autismo o a curarlo". "He visto a niños, continúa, que se han vuelto destructivamente hiperactivos y otros que han sido empujados a hablar y hasta a leer y escribir, pero tienen tal grado de confusión y desorganización que parecen esquizofrénicos..." No sé exactamente a qué métodos se refiere Tustin, pero para los casos antes descriptos, prefiero la posición de Manonni: "la experiencia nos enseña que una reeducación sólo resulta eficaz en los casos en que, más allá del síntoma que debe ser reeducado, en primer término existe un mensaje que debe ser oído".
La F.C. no reeduca a la manera de los abordajes conductistas. Parte del supuesto de que en los individuos existe una estructura simbólica que, por trastornos motrices (apraxia), no pueden dar a conocer. Suponen una escisión entre el lenguaje y la conducta que, en ciertos casos, no pareciera existir relación alguna, dando la sensación de encontrarnos en algunos de ellos, frente a un sujeto cuyo cuerpo se encuentra fuera de su dominio y control, sin embargo, este concepto me parece insuficiente y creo necesario investigarlo más profundamente.
Debo aclarar que los textos surgidos de los casos descriptos son lo más logrados en su expresión. Hay casos donde el discurso que aparece es a veces confuso, enigmático, metafórico o bizarro.
En nuestra práctica hemos podido observar una variedad en el lenguaje bastante amplia como para considerar grandes diferencias de un individuo a otro.
C, un joven de 14 años al momento de comenzar nuestro trabajo solo repetía números e insultos, puede responder a preguntas cuando son formuladas en forma muy estructurada. La misma pregunta en forma abierta no la puede responder. En este caso en particular, hemos podido constatar fallas en aspectos muy específicos de su lenguaje. Pero más allá de su lenguaje y de las fallas en el mismo, su conducta manifiesta no concuerda con lo que transmite al escribir. Por años, su conducta se caracterizó por cerrar los ojos y taparse los oídos frente al adulto que se le acercaba. A pesar de ello, cuando a través de la escritura se pudo comunicar, demostró gran placer en comunicarse. Una de las primeras cosa que escribió fue :" ..quiero conversar con vos"...y frente a situaciones de separación por algún viaje nos ha manifestado que nos iba a extrañar.
Ahora bien, ¿ Qué damos por cierto? ¿. La conducta o la escritura?
Cabe aclarar que este joven escribe en forma absolutamente independiente.
J. L, quien solo habla repitiendo jingles de T.V., logra contestar escribiendo o hablando, preguntas estructuradas de completar un espacio en blanco en la oración, pero con grandes limitaciones . Sin embargo, cuando en una oración para completar, le damos varias opciones para que seleccione la palabra adecuada, consigue encontrar la palabra correcta, lo que demostraría que en su caso estamos frente a un trastorno de recuperación léxica, esto es la dificultad de evocar la palabra adecuada, que es distinto de no disponerla.
El desafío que se nos plantea es, para estos casos, elaborar estrategias que permitan superar estos obstáculos para alcanzar una estructura de diálogo.
La posibilidad de un intercambio verbal abierto es el estadío de mayor evolución. Muchos sujetos no logran ir más allá de una respuesta pobre, del tipo de señalar un objeto en una lámina para satisfacer una necesidad o aún en condiciones de responder una pregunta más compleja, no logran superar la instancia de responder a preguntas de completar un espacio en blanco en una oración. La técnica propone como método ir de un abordaje más estructurado a uno más inestructurado, lo que demostraría que, en sí misma la F.C., va operando de algún modo en la estructuración del lenguaje que por momentos aparece ininteligible para algunos individuos. Cuando las fallas en el lenguaje son estructurales, no alcanza solo con la escritura para desarrollar al lenguaje en su dimensión más amplia. En este punto debemos reconocer que hablar no es solo hacer oraciones.
Es necesario reconocer que en este sentido, trabajar con estos casos implica abordar los trastornos del lenguaje, para ciertas personas, previamente a cualquier intento por hacer una clínica de la palabra.
Tracy, un joven autista de 29 años, usa la F.C. desde 1990. Su madre comenta que, al comienzo, lo que aparecían en él eran jingles de T.V. o letras de estaciones de radio, para más tarde encontrar un mundo con el que había estado parcialmente conectado. Cuando se le pregunta a Tracy como era su vida antes de la F.C. contesta: "Quiero contarles sobre la escuela. Era terrible, me trataban como si fuera retardado... me decían que era ruidoso, me hacían estar en un cuarto solo, lo que me hacia enojar, yo quería pertenecer a los otros me sentía terrible de no poder hablarles. Facilitar con otra gente es maravilloso, especialmente con mamá. Ella sabe ahora que soy un joven listo. Quería decirte madre que te quiero..."
Tracy, como algunos otros jóvenes autistas, pasaron por estadios de comunicación en los que las conversaciones abiertas no aparecieron sino tras largos esfuerzos, lo que sugiere que su posibilidad de expresarse es aún más compleja que simplemente pensarlo como de un discurso ya estructurado, que sólo habrá que ir a buscar.
También es importante señalar las dificultades que acarrea la técnica, en tanto en sus estadios iniciales, al tomar al sujeto de la mano, se producen comunicaciones que no pertenecen al comunicador. Creemos que es un riesgo que hay que asumir.
Por lo tanto, no cabe tomar la F.C. como una herramienta milagrosa, sino como una posibilidad de abordaje que tiene sus limitaciones. Su instrumentación puede ser a veces fácil y otras harto complicadas. Pero muestra un camino posible a seguir, si es que estamos dispuestos a cruzar las barreras de nuestras teorías, nuestra técnica y encuadre. Si somos capaces de aceptar el desafío sin perder nuestra identidad como psicoanalistas, tal vez encontremos un camino fascinante para explorar e investigar y hacer una posible clínica de la palabra.
BIBLIOGRAFIA
Biklen Douglas: Communication Unbound. Teachers College Press.
Coriat Elsa Las Psicosis y los Niños. Lacanoamericano 1995
Crossley Rosemary: SpeechLess. Penguin Books
Doltó Francoise: Seminario de Psicoanálisis de niños.
Jorde Kristi, Rocha Adriana: Hija de la eternidad
Kochmeister Sharisa Joy: Refections on a year of Turmoil and Growth. F.C. Digest. Vol 2 Nº 4 - 1994
Maines University Conference - 1997.
Lacan Jaques: Intervenciones y Textos 2. Manantial
Laurent Eric: La Psicosis en el niño, según la enseñanza de Lacan. Rev Descartes Nº 2-3. El niño y su madre. Analiticon Nº 1 - Ed. Paradiso.
Manonni Maud: ¿Qué ha sido de nuestros hijos locos? El niño, su enfermedad y los otros. Ed. Nueva Vision.
Marcus Eugene: Pittsburgh Presentation. Oct. 1995
Orlievsky Daniel: "El nene Juan" Autismo, ¿un síntoma?. Ed. Gabas.
Orlievsky Daniel y Susana M. de : "La Computadora:Un medio de Comunicación Para el Autismo". Art. Libro Tiempos Modernos. De la infancia sujetada al sujeto de la infancia. Inscripciones. Liga Isr. Arg.
Orlievsky Daniel y Susana M de: "Beyond the technique". Maines University Conference - 1997
Orlievsky Daniel y Susana: M de " Emotional questions related to F.C". Syracuses Conference- 1998 Audiotape.
Orlievsky Daniel y Susana M de. "Clinical approach to autism and pervasive developmental disorder through F.C." Syracuse´s Conference-2000
Powell Jeff: Letter of introduction. Facilitated Communication Digest. Vol 4 Nº 2- 1996
Rappin Isabelle: Autismo: un síndrome de disfunción neurológica. - Autismo y otros trastornos del desarrollo. Natalio Fejerman y colab.- Editorial Paidos.
Rubin Sue: In the Footsteps of Cesar Chavez. Los Angeles Times and Facilitated Communication Digest Vol 3 Nº 3 - 1995
Tresher Tracy.: F.C. at Work and Learning to Communicate. Maines University. Conference - 1997
Tustin Frances: Ser o no ser: un estudio acerca del autismo. Psicoanalisis - APdeBa. Vol XVIII Nº 3 - 1995