Seminario
Sexología
sexologia@edupsi.com
http://www.edupsi.com/sexologia
Organizado por : PsicoMundo
Dictado por
:
Lic. Virginia Martínez Verdier y Dr. Carlos Alberto Seglin
Clase 1
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Temario:
1.- Presentación general.
2.- Exposición teórica.
1.- PRESENTACION GENERAL:
Esta es una nueva experiencia para nosotros, lo cual nos crea expectativas, responsabilidades y exigencias propias para dictar este Seminario con la seriedad y el profesionalismo que Uds. esperan.
Consideramos que la seriedad no implica solemnidad, especialmente en los temas relacionados con la sexualidad, donde lo emocional esta permanentemente en juego. En nuestros cursos presenciales esta modalidad educativa se hace más evidente. Sin embargo, deseamos incorporar nuestro ánimo y sentido del humor todas las veces que sea necesario o conveniente para profundizar determinado tema.
Les recomendamos recordar la Presentación del Seminario con su Fundamentación, Objetivos y Metodología, ya que en ella se plasma lo esencial de nuestra ideología de trabajo docente.
Somos concientes de que no podemos proponernos una formación especializada en Sexología Clínica o en Educación Sexual, dado que nos faltarán elementos metodológicos de profundización y evaluación del proceso educativo. Sin embargo, pretendemos la discusión y movilización personal y profesional con respecto al mundo de la sexualidad.
Las conceptualizaciones teóricas bien podrían ser leídas en libros especializados, pero sin la reflexión, reelaboración y el intercambio, no se producen reales movilizaciones personales que son las que llevan a aprehender realmente los conceptos.
Este seminario no agota el tema de la sexualidad. Nuestra intención final es abrir las compuertas y ayudarlos a sumergirse en este apasionante océano, acompañándolos en la exploración de sus profundidades.
2.-CLASE TEORICA
LA SEXOLOGIA Y SUS CAMPOS DE TRABAJO. HISTORIAY DESARROLLO ACTUAL EN EL MUNDO.
SEXOLOGIA:
La SEXOLOGIA se define por su objeto de estudio: la sexualidad. Es una disciplina científica y humanística que estudia las temáticas relativas a la sexualidad en sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales, en sus aspectos funcionales, disfuncionales y patológicos.
Diversas disciplinas reunidas en un campo integrador multidisciplinario e interdisciplinario aportan a su desarrollo. Estas disciplinas son, entre otras, la Psicología -con todas sus Escuelas teóricas-, la Medicina, la Sociología, la Antropología, la Filosofía, la Historia, el Arte, la Biología.
La Sexología abarca dos campos de trabajo: el Clínico y el Educativo.
El CAMPO CLINICO se ocupa del tratamiento de las problemáticas sexuales. Se divide, a su vez, en las Areas Médica y Psicológica.
El AREA MEDICA aborda la sintomatología sexual de origen orgánico, realizando diagnósticos diferenciales, compensando los efectos sexuales secundarios producidos por medicaciones prescriptas para otras enfermedades del sujeto, realizando intervenciones quirúrgicas específicas, etc.
El AREA PSICOLOGICA aborda la problemática sexual de origen emocional o vincular. Trabaja con el individuo o la pareja consultante, realizando diagnósticos diferenciales, profundizando en la multicausalidad del síntoma, prescribiendo tareas específicas y utilizando diferentes niveles de abordaje según el diagnóstico realizado.
Las terapias sexuales se nutren de diversas Escuelas Psicoterapéuticas (Sistemas, Psicodrama, Psicoanálisis, Gestalt, Bioenergía, entre otras). Son terapias con objetivos limitados que suelen resolverse en períodos relativamente breves, acorde al diagnóstico diferencial inicial.
Por lo general, las problemáticas no son exclusivamente orgánicas o psicológicas, aunque pueden serlo predominantemente. Por este motivo, el médico y el psicólogo especialistas en Sexología Clínica suelen abordar integralmente al sujeto trabajando conjuntamente.
El CAMPO EDUCATIVO se hace extensivo a todas las profesiones de las ciencias humanas; cada una de ellas aplica la EDUCACION SEXUAL acorde a sus incumbencias de trabajo específicas.
Los Educadores sexuales, a través de su acción, trabajan en Prevención Primaria y en Promoción de la Salud Sexual, utilizando metodologías y técnicas específicas de abordaje.
Profundizaremos en ambos campos en los puntos 11 y 12 del Programa temático.
HISTORIA DE LA SEXOLOGIA Y DESARROLLO ACTUAL EN EL MUNDO: Andrés Flores Colombino, reconocido médico y sexólogo uruguayo ha realizado un extenso relevamiento acerca de los antecedentes de la Sexología actual. En sus estudios se remite al siglo pasado. Así mismo, miembros de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación sexual, desarrollaron la elaboración de la evolución de la Sexología desde 1970.
En esta clase mencionaremos algunos de los principales hacedores de esta disciplina, quedando muchos pensadores fuera de esta lista. También sintetizaremos la estructura Institucional que la sostiene.
- 1886 RICHARD VON KRAFFT- EBING (1840/1902). Austríaco. Médico psiquiatra Forense. Trabaja en Alemania. Escribe "Psycopathía sexualis". Estudia el sistema perversión-herencia-degeneración.
- 1899 MAGNUS HIRSHFIELD. (1868-1935). Médico Psiquiatra. Escribe la "Revista sobre Patología sexual". Estudió la homosexualidad.
- 1900 HAVELLOK ELLIS. (1859-1939) Médico criminalista. Padre de la Sexología. Escribió "Estudios en psicología sexual". Aborda la sexualidad desde sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales.
- 1900 SIGMUND FREUD (1856-1939). Médico neurólogo, Psiquiatra. Alemán. Creador del Psicoanálisis. Realiza la comprensión intrapsíquica de la sexualidad.
- 1908 IWAN BLOCH (1872-1939) Médico. Socioantropólogo. Dio el nombre a la Sexología.
- 1940/50 ALFRED KINSEY. EE.UU. Realiza la primera investigación sobre las conductas sexuales femeninas y masculinas.
- 1960 WILLIAM MASTERS Y VIRGINIA JOHNSON. Médico y Psicóloga de la conducta. EE.UU. Realizan la primera investigación experimental sobre el funcionamiento de la Respuesta sexual humana. Sobre la base de ella, crean la primera técnica de Terapia sexual para abordar las disfunciones sexuales.
- 1970 HELEN SINGER KAPLAN. Médica Psicoanalista. EE.UU. Fallecida en 1996. Concilia el Psicoanálisis, el análisis transaccional y conductual en la Terapia sexual. Incluye la importancia de las emociones y el vínculo de la pareja en el funcionamiento de la respuesta sexual, reelaborando su estructura e incluyendo la fase del deseo.
- 1970 CESALC. Comité de Educación Sexual para América Latina y el Caribe. Creado por el primer grupo de becarios del Curso "Educación sexual y desarrollo social" auspiciado por Sweden International Development Authority en Suecia. Se formaliza la Educación Sexual como campo de trabajo, fundamentalmente desde la Planificación Familiar.
- 1975 CRESALC. Creada por la fusión de CESALC y OLES (Oficina Latinoamericana de Educación Sexual). Nuclea Profesionales que trabajan en el campo educativo y en la planificación familiar.
- 1978 ASOCIACION MUNDIAL DE SEXOLOGIA (W.A.S.) Nuclea sociedades sexológicas y miembros individuales. Se integran la Sexología Clínica y la Educación sexual en una única Institución que los representa.
Presidente actual: Eli Coleman PhD. EE.UU.
Países representados:
AFRICA: Senegal.
AMERICA: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela.
ASIA: China, India, Israel, Japón.
EUROPA: Alemania, Bélgica, Checoslovaquia, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Países Bajos, Portugal, Rusia, Suecia, Suiza.
OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda.
Realizó 12 Congresos Mundiales. El último en España en 1997.
- 1980 FEDERACION LATINOAMERICANA DE SOCIEDADES DE SEXOLOGIA Y EDUCACION SEXUAL (F.L.A.S.S.E.S.). Nuclea Sociedades sexológicas.
Presidente actual: Dr. Héctor Segú. Argentina.
Países representados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Realizó 8 Congresos Latinoamericanos. El próximo será en México del 28 al 31 de Octubre de 1998.
- FEDERACION EUROPEA DE SEXOLOGIA (F.E.S.)
Presidente: Roberto Porto. Francia.
- ASIAN FEDERATION FOR SEXOLOGY (A.F.S.)
Presidente: Edwin Yen. Korea.
- Nota de humor: 1998. PRIMER SEMINARIO HISPANOPARLANTE DE SEXOLOGÍA POR INTERNET, tal vez también nos incluyan en la historia. :+)
La mayoría de los países del mundo cuentan con profesionales que se dedican a la investigación y práctica de la Sexología. Es así que cada país sostiene una o varias estructuras Institucionales que representan diversas modalidades e ideologías sexológicas. Desarrollan prácticas científicas, comunitarias, formativas y/o asistenciales; así como realizan publicaciones científicas manteniendo actualizado el campo sexológico. La formación de profesionales en Sexología Clínica y en Educación sexual, en general es realizada como cursos de postgrado en Instituciones privadas. Algunas Universidades dictan Seminarios breves sobre el tema.
Muy pocos países dan reconocimiento oficial como especialistas en Sexología Clínica y en Educación sexual. En ese sentido, algunas instituciones sexológicas nacionales han incorporado la certificación como especialistas, desde el lugar del reconocimiento de los pares. Así mismo, la F.L.A.S.S.E.S. y la W.A.S. están elaborando la certificación desde sus instancias institucionales.
Pocos son aún los países que tienen promulgadas y reglamentadas Leyes de Educación sexual aplicadas a los ámbitos asistenciales y educativos.
Podemos considerar que en el largo recorrido mencionado en la historia de la Sexología, ésta ha comenzado ha desarrollarse con permanencia y solidez a partir de la década del 70. Es por ello que la Sexología es aún una disciplina joven, muchas veces sostenida desde los nombres de las principales figuras profesionales de cada país.
Especialmente la demanda de la comunidad para la atención o prevención de sus dificultades sexuales le ha ido dando un lugar de reconocimiento, que los espacios académicos y científicos comienzan lentamente a escuchar.
BIBLIOGRAFÍA:
- Flores Colombino, Andrés. Cuadernos de Sexología N° 1 "Sexo, sexualidad y Sexología". Editorial Dismar. Montevideo, 1992.
- Aller Atucha, Luis M., Bianco, Fernando y Rada, Dora. Perspectiva histórica de la educación sexual y la Sexología Clínica en América Latina. F.L.A.S.S.E.S. La Habana, 1994.
- Haeberle, Irwing y Gindorf, Rolf. Sexology Today. DGSS. Germany, 1993.
- The World Association of Sexology Book. Edited by Fernando Bianco and Rubén Hernández Serrano, Caracas, 1993.