Seminario
Terapia Breve
http://www.edupsi.com/tb
tb@edupsi.com
Clase 2
Los fines de la Psicoterapia
A cargo de Lic. Javier
Escobar
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Aunque es bastante difícil señalar unos objetivos generales de los procesos correctores, hay una gran cantidad de autores que señalan como tales:
a) Disminución de los miedos básicos
b) Plasticidad en el juego introyección-proyección
c) Volver explícito lo implicito
d) Favorecer la movilidad de roles
No se puede negar que estos objetivos son aplicables a la mayoría de las modalidades, pero hay autores que prefieren hablar de niveles de cambio, partiendo de la base de que los cambios conseguidos en el paciente dependen del nivel de profundidad planteado en la modalidad técnica. Los diversos niveles de cambio que se pueden establecer son:
1) Modificación en el nivel de síntomas, supresión o alivio de los mismos.
Se ha discutido mucho sobre la supresión del síntoma como objetivo terapeutico, nosostros lo unico que podemos decir es que al paciente le es válido. El síntoma al desaparecer opera una reestructuración a nivel vincular del paciente que abre el camino hacia el insight.
2) Variaciones en el empleo del repertorio defensivo.
Defensas más primitivas (negación, disociación, etc) son sustituidad por otras más adaptativas.
3) Mayor ajuste y gratificaciones en las relaciones interpersonales
Surge a partir de una mejor comunicación, mayor discriminación y un nivel más adecuado de exigencia
4) Adquisición de un nivel de autoestima más realista
La relación del sujeto consigo mismo en el proceso terapeutico genera nuevos soportes de identidad
5) Cambios en la conducta de los otros
La modificación de la forma de relación del paciente obliga a las personas que le rodean a modificar tambien su relación con él.
6) Mayor eficacia en otras tareas adaptativas
Tales como inteligencia, productividad, creatividad, etc.
7) Ampliación de la conciencia
Es el resultado de hacer consciente lo inconsciente, el sujeto es más consciente de lo que hace y porque lo hace.
Evaluación de los objetivos
Tradicionalmente la evaluación de los objetivos es realizada por el terapeuta, basandose, casi exclusivamente, en su ojo clínico. Para que la evaluación sea lo más objetiva posible debemos de establecer una serie de indicadores de cambio para los objetivos propuestos. Estos indicadores, al igual que los objetivos, estarán ordenados de forma escalonada, para que nos vayan aproximando al objetivo final. Para ello marcamos diferentes niveles de objetivos con su correspondiente indicaros y, para cada subojetivo elaboramos un estrategia específica.
La evaluación se suele realizar a través de:
a) Cambios en el repertorio conductual del sujeto, observado a través de la información que éste nos suministra
b) Cambios en su comportamiento, observado a través de la relación transferencial.
c) Cambios objetivos observado en la forma de vida del sujeto, de trabajo, de pareja, etc.
d) Evaluación de la estructura de personalidad a través de técnicas proyectivas. Una de las mejores formas de evaluar es utilizar un Rorschach al principio del tratamiento para realizar la planificación y volverlo a administrar al final del mismo, observando las diferencias que se obtengan.
Hemos de señalar que el no conseguir los objetivos propuestos no es motivo suficiente para continuar el tratamiento, ya que este se puede dar por finalizado por:
1) Error en el proceso psicodiagnóstico y comprobación de que la psicopatología del paciente es distinta de la que se suponía. En esta circunstancias la gravedad podría hacer peligroso para el paciente el tratamiento, o resultar inabordable con la técnica que utilizamos.
2) Desaparición de los fáctores motivacionales iniciales del paciente
3) Imposibilidad de superar el obtaculo que supone las circunstancias externas del sujeto, de forma que aunque éste disponga de recursos nuevos, le es imposible llevarlo a la práctica
4) Incompatibilidad paciente-terapeuta, manifestada por dificultades contratransferenciales