Seminario
Terapia Breve
http://www.edupsi.com/tb
tb@edupsi.com
Clase 3
La Psicoterapia breve
A cargo de Lic. Javier
Escobar
Transferir clase en archivo
.doc de Word para Windows
Concepto de terapia breve
Aunque parezca paradójico hemos de comenzar diciendo lo que no es la T.B., ya que ha existido tal confusión con este término que algunos autores incluso optaron por cambiarlo, denominandola Psicoterapia Integral Planifica, Psicoterapia de Objetivos y Duración limitados, Terapia Focalizada, etc.
Existen dos errores comunes en cuanto a su concepción: considerarla como breve en el tiempo y como una terapia más superficial.
En cuanto al factor tiempo hemos de decir que no es totalmente exacto, ya que si es cierto que acorta el tratamiento en comparación con otras modalidades, pero también lo es que puede durar uno o dos años. Un tratamiento de dos años puede ser breve si consideramos que desde el psicoanálisis el mismo sujeto habría necesitado cinco; por tanto el concepto temporal es relativo.
También se considera que este tipo de terapia se utiliza cuando no se puede aplicar un tratamiento "más completo" y que los cambios que se logran son mínimos comparados con otras modalidades. Esto tampoco es cierto
Otros malos entendidos que son necesario aclarar son:
- Que es fácil de realizar
Es incluso más difícil de llevar a cabo que un tratamiento de larga duración, porque nos exige una perfecta planificación y una utilización de ciertos tipos de recursos que tan solo son aplicables aquí. Por supuesto la formación debe de ser completa, se puede afirmar que psicoterapia breve es igual a formación larga
- Que sirve para todo el mundo
Tampoco es cierto, ya que es una modalidad más de psicoterapia y tiene, como todas, su campo de aplicación y sus requisitos. Si un paciente no está indicado para terapia breve y la realizamos, posiblemente abandonará el tratamiento
- Que la puede realizar cualquier terapeuta
La T.B. requiere un tipo de técnica propia y específica, si no lo que puede ocurrir es que una analista intente aplicar la técnica del psicoanálisis acortandola en el tiempo y eso no sería T.B., sería un fracaso rotundo, por tanto hay que desconfiar de estos autodenominados "terapeutas breves" que aparecen de la noche a la mañana
Una vez aclarados ciertos mal entendidos proseguiremos con el origen y evolución de la T.B.
Origen y evolución
Si buscamos el origen de la T.B. tendríamos que decir que el primero que realizó este tipo de psicoterapia fue, como no, Freud; entre los diversos casos de experiencias de este tipo podríamos mencionar el tratamiento del compositor Malher, realizado en cuatro horas.
Indudablemente estas primeras experiencias carecían del nivel de formulación del que goza ahora esta terápia.
Hay que partir de la base de que la T.B. surge desde el psicoanálisis, entre las muchas razones que llevaron a ello cabría destacar dos de ellas:
a) La necesidad de poder realizar una especie de psicoanálsis en el marco hospitalario, donde no se podian mantener las condiciones de las consultas privadas. Esto de alguna forma, obligó a buscar o realizar una serie de modificaciones de la técnica que acabaron cuajando en lo que hoy es la T.B.
b) La necesidad de tratar a ciertos paciente que no eran abordables desde el psicoanálisis. Los analistas estaban convencidos de que aunque no se pudiesen someter al análisis se beneficiarian de un tipo de tratamiento basado en sus referencias teóricas
Desde esta necesidad empiezan a surgir autores como MALAN (1963), ALEXANDER Y FRECH (1965), KESSELMAN (1977) y FIORINI (1973), entre otros, que empizan a realizar una serie de aportaciones que llevaron a la construcción de una teoría de la T.B., diferenciandose claramente como una modalidad psicoterapéutica específica.
En el comienzo hubo de superar muchos obstaculos ya que muchos profesionales la veian como un psicoanálisis breve, como la hermana menor del psicoanálisis, desarrollandose en ciertos círculos una actitud peyorativa hacia esta modalidad. El psicoanalista que la aplicaba era considerado como de un status inferior al "verdadero" psicoanalista, lo cual motivó que muchos profesionales tuvieran cierto reparo en utilizarla. Los resultados que se iban obteniendo eran atribuidos al efecto placebo.
A esta situación se le unieron aun más hechos que incidieron negativamente en la forma de ver la T.B. Uno de ellos es que, al igual que ocurre en nuestro dias, esta técnica comenzó a ser utilizada por psiquiatra y psicólogos que se iniciaban en la psicoterápia, o por psicólogos noveles que carecian de la formación necesaria, junto con otras personas que se autoconsideraban terapeutas (médicos, asistentes sociales, ats, sacerdotes, etc). Estos hechos contribuyeron aun más, si cabe, a que en base a unos resultados desastrosos la concepción sobre la T.B. se fuese haciendo cada vez más negativa
Para colmo algunos analistas comenzaron a hacer sus pinitos en esta modalidad, pero sin pasar por la formación necesaria, con lo cual la confusión y el desprestigio fue en aumento.
Afortunadamente al mismo tiempo comienza a surgir ciertos autores, de reconocido prestigio, que van delimitando con exactitud la correcta práctica y teoría de la T.B. como una modalidad psicoterapéutica con entidad propia
En la actualidad, en nuestro medio, nos encontramos con una situación similar a la que existia en esa epoca en los paises donde se originó esta terápia. Estamos viviendo las misma situación de sus comienzos, expertos en T.B. que no se sabe ni de donde han salido, profesionales noveles que comienzan a aplicarla sin contar con una formación mínima, pseudopsicoanalistas que parecen haber aprendido la T.B. por correspondencia, etc.
Diferencias de la TB con el psicoanálisis
a) No se busca la regresión sino el fortalecimiento de los mecanismos yoicos. La regresión obliga a una revisión de la história del sujeto dede los primeros estadíos del desarrollo y estimula el desarrollo de la Neurosis de Transferencia, lo cual hace que el tiempo de tratamiento tenga que ser prolongado.
b) No se crea la Neurósis de Transferencia. Aunque existe la relación transferencial, al no utilizar interpretaciones regresivas pretendemos tener al paciente en el plano de la situación actual.
c) No se da la elaboración. La elaboración, desde el punto de vista psicoanalítico, consiste en modificar todos los objetos internos y la estructura de personalidad. Por supuesto existe elaboración de algunos aspectos o conflictos, pero el objetivo fundamental será la comprensión de la realidad externa y la activación de los recursos del sujeto extendiendo los aspectos yoicos.
Se ha comprobado que esta activación producida en la T. B. continúa después de finalizado el tratamiento, es como si el paciente hubiese aprendido a analizar y ver sus conflictos de otra forma, como si hubiese incorporado al terapéuta, de forma que puede cambiar las pautas de resolución de conflictos.
d) En T.B. se intenta mantener el juego introyección-proyección en sus niveles mínimos. Desvelamos la parte desconocida de la su história para comprender el presente en función del pasado, pero mientras en el Ps. el paciente se vuelve a transformar en protagonista de esta história pasada, en T. B. miramos el pasado pero desde el presente, no se sumerge al paciente de nuevo en ese pasado
Características de la terapia breve
1) Se oriente a la comprensión psicodinámica de los determinantes actuales de la enfermedad, crísis o descompensación. Por tanto se orienta principalmente a la comprensión psicodinámica de la vida cotidiana del paciente, y éste aspecto sería el esquema operacional propio de ésta técnica.
2) Se dirige al fortalecimiento de las áreas del Yo libres de conflicto. Podríamos decir que esto es lo que carácteriza a la T. B. como terápia del Yo
3) Se asigna importancia motivacional a la orientación del sujeto hacia el futuro, su organización de proyectos, metas e ideales. Esta multipotencia motivacional es una de las condiciones de eficacia de esta técnica.
4) Dispone de un arsenal terapéutico multidimensional, utilizando todo recurso que demuestre ser eficaz. Lo esencial de la T.B. no está tanto en la brevedad cómo en su carácter multidimensional
5) Es flexible. En el sentido que la elección de la técnica está siempre en función de la situación concreta
6) El terapeuta es esencialmente activo, debe de manejar una amplia gama de intervenciones
7) El esfuerzo terapéutico es focalizado, hay un aspecto central sobre el que se basa el tratamiento, llevando al paciente a trabajar sobre dicho foco
8) Se elabora una estrategia general de abordaje con objetivos escalonados
Indicaciones de la terapia breve
a) Trastornos neuróticos agudos en los que se pretende el restablecimiento rápido del estado normal
Se trata de pacientes cuyo trastorno es de origen reciente y su estructura y defensas se desenvolvían satisfactoriamente antes de su enfermedad. El desequilibrio es el objeto de la intervención
b) Ataque agudo dentro de un trastorno crónico de personalidad.
Se trata de pacientes que estaban compensados, de forma que se podían desenvolver sin grandes problemas hasta la aparición del ataque.
c) Reconstrucción de la personalidad en enfermos que no se pueden permitir un tratamiento largo o no les está indicado.
- Son sujetos que desean adquirir un nivel más alto de funcionamiento y que no pueden acceder a un tratamiento largo por:
- Falta de tiempo o dinero
- Poseen un fuerte dependencia, no siendo impulsivos, y el tratamiento largo se la podría aumentar
- Tienen una estructura yoica muy frágil
- Los objetivos que desea el paciente son limitados
Indicaciones del tratamiento a largo plazo
1) Cuando el objetivo es una amplia reconstrucción de la personalidad
2) Cuando existe un dependencia con tendencia al acting (actuación por impulsividad), de forma que se hace necesario un apoyo prolongado, haciendo una función de yo auxiliar
3) Pacientes con tendencias impulsivas, persistentes e incontrolables.
Necesitan una figura de autoridad para poder reprimir sus impulsos, tales como: homosexuales, toxicómanos y psicópatas
4) En los casos en que la angustia es continua e irreprimible
Son sujetos con un alto nivel de angustia que les lleva a distorsionar la realidad y necesitan que alguien les ayude a verla tal como es.
5) Conflictos de larga evolución y cuyo origen se remonta a épocas pasada de su vida