Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Seminario
Terapia Breve

http://www.edupsi.com/tb
tb@edupsi.com

Clase 7
Modalidades Técnicas :
Técnicas de planificación terapeutica
Técnicas de Reeducación emocional
A cargo de Lic.
Javier Escobar


Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Técnicas de planifiación terapéutica

Características

 

Las denominadas técnicas de planificiación estratégica son aquellas que consideran que el exito y potencialidad de la TB se basa en planificar estratégicamente el desarrollo de la psicoterapia. El máximo exponente de esta modalidad, Kesselman, considera que solo existen dos clases de psicoterapias, las psicoterapias que estan planificadas o programadas y las que no lo estan.

La efectividad del tratamiento se basararía en una exahustiva y minuciosa planficación de todo el proceso terapeutico, estableciendo una serie de etapas para llevarlo a cabo, que son: logística, estrategica, táctica y técnica. Este concepto de planificación se desarrolló a partir de las ideas de Pichon Riviere y Bleger

La máxima que debe de guiar al terapeuta en este tipo de modalidad es "ir siempre cinco minutos por delante del paciente". El concepto de planificación es tan esencial que a autores como Fiorini le gusta denominar a los psicoterapeutas como "cirujanos de la mente", aludiendo a esa precisión y programación que debe de guiar nuestro trabajo.

 

Técnica de Kesselman

Desarrolla su práctica hospitalaria en el Servicio de Psicopatología del Policlínico Alfaro. A raiz de su participación en los Programas de Laboratoria Social que organizó la O.M.S, empezó a elaborar sus ideas sobre el valor de los distintos recursos de movilización para acelerar los procesos terapéuticos y dónde comprendió la importancia de utilizar un rigurosa planificación para encuadrar los momentos de movilización.

Kesselman introduce el concepto de proceso corrector, en un intento de poner de manifiesto que puede beneficiar a cualquier sujeto y no necesariamente puede de ser utilizado con sujetos enfermos.

Las dos características fundamentales de su técnicas son:

a) Planeamiento, programación y planificación general previa, que incluye la noción de principio, desarrollo y final del proceso con metas claramente establecidas

b) Utilización de diversos encuadres y de diversos instrumentos de aceleración y movilización, adapatados a cada persona y a los distintos momentos evolutivos de la misma persona

La tarea correctora se lleva a cabo siguiendo cuatro etapas básicas: logística, estrategica, táctica y técnica. El objetivo es obtener el máximo resultado poniendo el mínimo de energía.

Kesselman dice que para conseguier esto el agente corrector debe de verse como un soldado que tiene que combatir contra un enemigo, la enfermedad , frente a la que debe de plantearse que posibilidades de éxito tiene. El agente corrector debe de tratar de colocar a su objeto de estudio (el paciente) y el campo en el que se va a trabajar (la relación terapéutica) en las mejores condiciones y utilizar una gran diversidad de armas (recursos terapéuticos), para que su trabajo sea lo más fructifero posible.


Técnicas de reeducación emocional

 

Características

El concepto de reeducación emocional fue desarrollado por Alexander y French. Estos autores, psicoanalistas ambos, evidenciaron la necesidad de abandonar las reglas rígidas y desarrollar un método de psicoterapia psicoanalítica que ofreciese una reducción del largo proceso psicoanalítico. Con la introducción del concepto de experiencia emocional correctora realizaban un cambio en lo que se consideraba la base del proceso de reestructuración del psicoanálisis, hasta entonces el cambio se operaba a través de trabajar la Neurosis de Transferencia. Ellos partían del supuesto de que, aunque un sujeto no se pudiese someter a psicoanálisis, no por ello era imposible que se beneficiase de las aportaciones del psicoanálisis.

 

Técnica de Alexander y French (1946)

Su técnica de experiencia emocional correctora, se basa en los siguientes principios:

a) Necesidad de integrar a nivel consciente los impulsos inconscientes

b) Vencer las resistencias del paciente

c) Reunir el material inconsciente mediante la interpretación

d) Movilizar el material inconsciente por medio de la experiencia emocional vivida en la transferencia analítica

En la relación terapéutica se trata de que el paciente experimdente concretamente la diferencia entre las situaciones pasadas y la presente, vivida en la relación transferencial. La experiencia correctora se produce cuando el terapeuta se muestra afectivamente distinto a las figuras parentales primitivas. Dado que el paciente tiende a repetir el mismo conflicto y provocar los mismos resultados ( por ej. el depresivo siempre provoca que lo abandonen), al mostrarse el terapeuta de forma distinta, el paciente empezará a adquirir formas distintas de relación interpersonal.

Las claves del éxito de esta modalidad radica en dos fáctores:

- El manejo transferencial

- La actitud más activa y presente del analista, manifestando con claridad sus propios afecto y ayudando al paciente a tomar consciencia de los afectos que experimenta hacia el terapeuta y hacia las demás personas que le rodean

Técnica de Gilliéron (1968)

Gilliéron es médico jefe del Policlínico Universitario de Lausana. Miembro de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis. LLegó a la TB a través de las ideas de Balint y Malan, elaborando posteriormente su propio método.

Este autor define como breves las psicoterapias de inspiración psicoanalítica y duración limitada, aunque los métodos para conseguir esta limitación de tiempo puedan ser diferentes. Se declara partidario de considerar, solo y exclusivamente, como TB los procedimientos inspirados en los principios fundamentales de Freud.

Gilliéron se dedicó a profundizar en los origen es del movimiento psicoanalítico, para buscar los rasgos esenciales de lo que hoy denominamos TB, poniendo de manifiesto la preocupación que ya tenía Freud por el problema de la duración de la terapia (análisis terminable e interminable, 1938) y el hecho el propio Freud había llevado a cabo terapias que hoy se considerarían como breves (como el caso Mahler, de una sola sesión).

Este autor para poder acortar la duración del tratamiento se apoya en lo que se denomina el set, conjunto de factores que configuran la situación terapéutica. La novedad de su técnica se basa en el encuadre, introduciendo elementos que acorten la duración, tales como: limitación temporal, cara a cara, menor número de sesiones, etc

Su método abarca un mínimo de tres mese a un máximo de un año. El autor no precisa las distintas etapas de desarrollo del tratamiento, ya que estas se estructuraran en función de la hipótesis psicodinámica inicial. Se trabaja con interpretaciones parciales sobre las modalidades de relación objetal del paciente.

La incluimos dentro de las técnicas de reeducación emocional porque es eminentemente psicoanalítica y pone el énfasis en la vinculación objetal, y en la vivencia afectiva diferencial con el terapeuta, como factor de cambio


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoNet

Logo PsicoNet