Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
El pensamiento de Donald D. Winnicott
http://wwww.edupsi.com/winnicott
winnicott@edupsi.com

Organizado por : PsicoMundo

Coordinado por :
Lic. Andrés Nelken


Clase 13:
La tendencia antisocial raíz de la delincuencia
Alicia Pelorosso

Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Winnicott, psicoanalista de la vida

La sencillez teórica de Winnicott es solo aparente, y si bien su lenguaje es claro, las complejidades conceptuales nos señalan la riqueza y sobre todo la amplitud de sus ideas, a lo que no sin intención, agrego una explicita forma de defensa de un lenguaje propio, lo cual constituye uno de sus mayores rasgos del uso de la libertad propia y como expresión del Ser.

Las conceptualizaciones que realiza sobre todo en las problemáticas que se vinculan con un arraigado efecto social, responden a los paradigmas de nuestro siglo que nos muestran un pensamiento filosófico y psicológico de características dialécticas. Establece una relación intima entre el medio ambiente familiar y social, las fuerzas pulsionales o instintivas, como le gustaba llamarlas y la creatividad primaria como elemento constitutivo de los seres humanos, que ponen en juego la construcción del objeto externo y la constitución del sujeto.

Winnicott tuvo la particularidad de mostrar ampliamente en congresos o supervisiónes publica en que participo, una diversidad de casos clínicos y dirigirse a interlocutores que en algunas ocasiones fue objeto de critica.

Visto así, se podría definir como " psicoanalista de la vida ". No teme adentrase en patologías severas y se dirige a grandes sectores de la población haciéndola cargo de las responsabilidades y tareas que desde su función social deberían asumir. Confronta y correlaciona infancia y psicosis, atribuye las patologías más severas, psicosis y fronterizos, a la intervención adecuada/inadecauada de los otros, transforma estos otros en una función, obliga al terapeuta a hacerse responsable de su agresión y a saber sobre su tolerancia/ o intolerancia frente a la tendencia antisocial. Interpreta las perdidas con derechos a su indemnización, trata a la agresión y al robo como comunicación y esperanza.

El camino de la clínica a la teoría, señala un estilo que consideró imprescindible en la formación de psicoterapeutas y psicoanalistas, mas allá de las fidelidades y ortodoxias teóricas a las que queramos pertenecer. Hay que sumar a esto la libertad para pensar y decir desde al analista, con el compromiso de una sólida formación desde el propio análisis y desde la teoría

Naturaleza de la tendencia antisocial

La Tendencia Antisocial, ( T. A) como síntoma no es propiedad de ninguna patología ni estructura clínica en especial, Winnicott utiliza la idea de síntoma a modo descriptivo de una anomalía, como que algo diferente que ocurrió en un momento del desarrollo físico o emocional de un niño normal.

Las conceptualizaciones sobre el desarrollo emocional del bebe son fundamentales para comprender que quiere decir Winnicott sobre fallas adecuadas / inadecuadas en determinadas etapas del mismo. Desconocer esto lleva a una lectura simplificada de la importancia de la teoría del Desarrollo Emocional del sujeto, a tener una visión superficial de la idea de sostén, de la importancia de la manipulación, la presencia del objeto, el juego, y la construcción de un espacio transicional, que dé origen al área intermedia de la experiencia y con ella el ingreso a la cultura por parte del sujeto.

Estos momentos o etapas de la vida del bebe y el niño, son importantes porque durante estas etapas se están conformando el Yo y el Self, bases de la constitución psíquica del niño. De allí la importancia de tomar en cuenta la continuidad de la experiencia y las ideas de falla.

En "Delinquency as a Sign of Hope (1973) publicado después de su muerte, ( comentario de Masud Khan, 1975, Pág. 35/40) dice: La T. A. no es un diagnostico, tales como neurosis y psicosis, es un concepto puente entre el trabajo clínico con casos Borderlines o fronterizos y las llamadas personalidades normales y neuróticas.

La T. A. como síntoma se puede encontrar en todo tipo de personas, incluso las que aparentan cierto grado de normalidad. Winnicott la interpreta no con el criterio de deseo reprimido, si bien él esta implícito y mencionado, sino que utiliza el criterio de perdida de algo que se tuvo y que se debe tener por derecho propio, a esta perdida la llama deprivación.

Los síntomas se caracterizan por contener el conflicto, en cambio, la conducta antisocial, procura objetivar y exteriorizar los elementos ajenos en tanto carencia. --- La tendencia antisocial como característica esencial y por su propio carácter de acción, representa una perdida, para ser exactos no la representa sino que esta en el lugar de ella. Es una exteriorización, una conducta, generalmente un acting out, bien defendido y justificable por el sujeto. Lo que tiene de común con el síntoma de las neurosis es que ya hay un inicio de Yo y un Self, cuando la deprivación ocurre y, si al síntoma hay que interrogarlo, en la T. A. hay algo para decir, ya que es visto por Winnicott como una forma de comunicación que implica una esperanza.

La clínica psicoanalítica de niños nos confronta con problemáticas en que muchas veces no se logra la formación de síntomas neuróticos, por déficit en la constitución psíquica, por edad o por patología, encontrándonos así con descargas motoras y patologías psicosomáticas tempranas, o de grados de excitación, etc. En etapas muy tempranas se generan los cuadros psicóticos y en etapas posteriores, donde el niño ya ha constituido un yo y relaciones con terceros, alrededor de los 2 años, las fallas y las perdidas del medio ambiente generan patologías entre la que se encuentra la T. A.

Características de la tendencia Antisocial

Hay dos aspectos u orientaciones en la tendencia que están representados una por el robo y la otra por la destructividad. El robo está para significar una búsqueda de algo en " alguna parte " y "al no encontrarlo lo busca por otro lado si aun tiene esperanza de hallarlo ". Mediante la destructividad esta buscando " un grado de estabilidad ambiental capaz de resistir la tensión que su propia conducta impulsiva produce" (Winnicott, 1956), busca un suministro ambiental perdido, una actitud humana en la que pueda confiar y por ende lo deje en libertad. El robo va asociado a la mentira y ambos ocupan el centro de la T. A, siendo ésta una reacción a una deprivación.

Vemos en esta descripción como reaparece el concepto de reacción, punto importante a recordar ya que la construcción del falso Self se apoya en el criterio de reacción como defensa siendo el mismo falso Self una formación reactiva defensiva.

Masud Khan ( 1975), llama a estas formulaciones " la tesis principal ", y es que, la inadaptación y todos los derivados de este tipo de trastorno consisten en una inadaptación original del medio ambiente al niño, esa inadaptación no se produjo lo suficientemente temprano como para producir una psicosis. Al hacer lugar a su tendencia antisocial, es posible que el niño la oculte, que desarrolle una formación reactiva, por Ej. volverse pedante (que elabore una queja, y adquiera un carácter quejoso, que se especialice en el ensueño diurno, que mienta, que caiga en la masturbación moderada crónica, o la enuresis. La misma capacidad de causar fastidio es una característica esencial, y hasta favorable, puesto que esta es una llamada al medio que no involucra al cuerpo ni al Yo.

Las primeras señales de deprivación pueden pasar por normales, " la voracidad es una señal de deprivación y cierta compulsión a buscarle una terapia por medio del ambiente

( Winnicott 1956). La avidez es distinta a la voracidad, y ella esta en el inicio de las primeras relaciones con el pecho. Una buena madre sabe cuando tiene que dar y cuando fallar, Para Winnicott (idem) una buena madre debe fallar en cuanto a la satisfacción de las necesidades instintivas del hijo ( ello), pero puede alcanzar un éxito absoluto en cuanto a no dejar caer al niño y proveerle los necesario para atender las necesidades de su Yo .

El niño que roba no busca el objeto robado, sino a la madre, sobre la que tiene ciertos derechos. La madre es ese objeto que dio origen a la forma de construir el mundo del niño, ya que ella dio paso a su creatividad primaria y ella misma tiene el significado que le dio esta creatividad.

El niño provoca reacciones ambientales totales valiéndose de la destructividad, como si buscara un marco en constante expansión, un circulo que inicialmente fueron los brazos o el cuerpo de la madre, posteriormente la relación parental, el hogar, la familia, la escuela la localidad de residencia que incluye a sus comisarías, el país y las leyes.

Winnicott menciona las observaciones de John Bowlby ( Los Cuidados maternos y la salud Mental) como un iniciador en establecer una relación directa entre la tendencia antisocial y la deprivación emocional, aunque marca diferencias importantes con él, en el origen de la misma en tanto para Bowlby se trata, al igual que para Klein, de " la muerte del objeto bueno ", mientras que para Winnicott, una definición completa de la deprivación incluye los sucesos tempranos y tardíos, el trauma en sí, el estado traumático sostenido, lo casi normal y lo anormal.

Su tesis a tener en cuenta es que es una actualización y una búsqueda de una buena experiencia que se ha perdido y que debemos aceptar la necesidad del papel que se le otorga al ambiente, que debe contener las características de ser estable y que soporte la tensión resultante del acto violento provocado por la perdida.

Evolución de la tendencia y la reacción de la sociedad

Winnicott, ( 1958)-, menciona un articulo de Freud (1915), en el que se describen ciertos actos de preadolescentes y adolescentes, tales como el robo, las estafas, los incendios intencionales, etc., y que fueron realizados por individuos que finalmente lograron posteriormente una adaptación social. En el mismo trabajo menciona que el trabajo analítico..." que condujo a descubrir a que esas hazañas se realizaban... debido a que estaban prohibidas ". Es decir que estos adolescentes estaban sufriendo un opresivo sentimiento de culpa, del que se desconocía su origen y después de haber cometido una fechoría esa opresión se mitigaba. Sus sentimientos de culpa quedaban por lo menos ligado a algo. Es decir que este sentimiento inconsciente de culpa estaba ligado a probablemente a un aspecto del conflicto edípico.

En cambio y tomando en cuenta que para Winnicott, los desarrollos psíquicos dependen en parte de la provisión de un medio adecuado de un otro y en parte del proceso que el niño haga con la capacidad de construir/ encontrar al objeto, la conducta antisocial la divide en dos categorías.

En la primera, la forma seria tal como Freud lo enuncia, el motivo de queja es el robo, la mentira, la destructividad y la enuresis. El niño o el adulto no llega a la fuente de un sentimiento de culpa intolerable y el hecho de que ese sentimiento sea inexplicable produce una sensación de locura. El alivio se produce ideando un delito limitado que esta en la naturaleza del crimen de la fantasía reprimida propia del complejo de Edipo original.

En la segunda categoría, quedan incluidos los episodios antisociales más graves, en que lo que se ha perdido es precisamente la capacidad para sentir culpa. Es probable que el criminal se esfuerce sin éxito por sentir culpa. Son muy conocidos por todos los casos en que el criminal o delincuente, no se siente responsable del hecho cometido y se satisface en demostrar que no siente culpa. Los periódicos, el cine y la literatura nos muestran ejemplos de los dos tipos de delincuencias, quizás el cuadro que más nos llame la atención sea precisamente aquel en que el criminal pida su muerte, ya que sabe que repetirá sin culpa y sin poder evitarlo sus actos criminales.

Del primer punto Winnicott señala la posibilidad de la prevención de la tendencia; un tema riquísimo se desarrolla en relación a la deprivación original y las autocuras. El robo y la destrucción, la búsqueda de objeto y la conducta provocante, representan una de las tendencias a la autocuración, mientras considera que hay una segunda oportunidad en las madres, cuando se ponen sobre protectoras en el suministro de afecto, aunque a veces no tengan éxito.

Al principio el crimen o la delincuencia sustitutivos son insatisfactorios, pero con la repetición compulsiva adquieren la características de beneficio secundario, y de este modo se vuelven aceptables para el Self-

De esta forma el crimen queda explicado como secuela de una intención inconsciente criminal y como síntoma de una falla en el cuidado del niño.

Es el elemento antisocial el que determina la intervención de la sociedad, de hecho la sociedad desempeña su parte en la determinación del destino de una persona, y lo hace de diversos modos:

a ) A través de la venganza

b) Por el deseo de socializar al individuo o los intentos de comprensión y prevención que solo es acertado en la primera de las categorías

El individuo que pertenece a esta categoría soporta dos cargas separadas, una de ellas es la carga creciente de un proceso madurativo perturbado, detenido, o pospuesto. La otra es la esperanza, una esperanza que nunca se extingue por completo, de que el ambiente reconozca y remedie el fracaso especifico que provoco el daño. Con el tiempo el sufrimiento y la necesidad de ayuda de este trastorno del carácter, pueden sucumbir frente a los beneficios secundarios.

Winnicott dice que es conocida por la experiencia social que no hay muchas esperanzas de curar a muchos de los individuos que se han convertido en delincuentes, pero que es posible de ser prevenida, no interrumpiendo la relación en desarrollo entre la madre y el bebe.

Entre las indicaciones que da a las madres se encuentran la necesidad de tener cierto grado de rigor o prohibiciones limitadas en la crianza, tanto como la posibilidad de aceptar la espontaneidad del niño, que no debe ser avasallado ni seducido. En una palabra, encontrar el beneficio de la frustración mientras se sostiene al niño.

En el psicópata, el delincuente y el niño antisocial hay una lógica en la actitud implícita de que " el  ambiente me debe algo ". En todos los casos de organización antisocial, ha habido un punto en el que se produjo un cambio, cuando ya el individuo podía apreciarlo, aun cuando esto no fuera consciente, pero el punto de la deprivación puede recordarse, a menos que se haya perdido entre innumerables deprivaciones sucesivas.

La experiencia clínica y las investigaciones clínicas muestran claramente la fuerte relación entre las tendencias antisociales y fallas del medio ambiente2.

Quedan temas para desarrollar como ciertos modos de autocuras, el marco terapéutico, la clínica psicoanalítica y la transferencia en el terapeuta, no posibles de ser tratadas en esta ocasión ya que harían muy extensa la comunicación.

Notas

1 En libro, V ANUARIO de Investigaciones ( 1997, Pág. 530), publicado por Secretaria de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, tuve la oportunidad de leer varias investigaciones que se solventaban en la tesis de Winnicott con relación a la T. A. Una de ella se denomina " Pobreza, Violencia y Fracaso escolar: papel de la familia y la escuela. En esta investigación se estudiaron las historias y familias de escolares con comportamientos destructivos, robos, mentiras y fracasos en el aprendizaje.

Bibliografía

AICHHORN, A (1925) Wayward Youth (The Nueva York Viking, 1935)

FREUD, Sigmund (1915)Sobre algunos caracteres encontrados en el trabajo Psicoanalítico, Estándar Edition. 14.

------------(1914) On Narcissism, Standard Edition. 14.

------------(1926) Inhibición, Síntoma y Angustia. To. XX. Ed Amorrortu. Bs. As.

KHAN, Masud.(1975) Temas de Psicoanálisis 1. Sobre Winnicott. Eco Editores.

MILNER, Marion.(1957, Pág. 62).

En Realidad y Juego. D. W. WINNICOTT, 1972. Edit. Gedisa.

Winnicott, D. W.: (1979). En escritos de Pediatría y Psicoanálisis -Ed. Laia -Barcelona

......(1956) La Tendencia Antisocial

......(1993 ) En Los procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador. Ed. Paidós.

....En Deprivación y Delincuencia.

V ANUARIO de Investigaciones ( 1997), Secretaria de Investigaciones de la Facultad Psicología. UBA.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo