Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo
Seminario
El pensamiento de Donald D. Winnicott
http://wwww.edupsi.com/winnicott
winnicott@edupsi.com

Organizado por : PsicoMundo

Coordinado por :
Lic. Andrés Nelken


Clase 3:
Isabel sin Corona o el Falso Self
A cargo de Alicia Pelorosso

Transferir clase en archivo .doc de Word para Windows


Resume:

The play entitled " Isabel sin corona " witch was performed in the British Arts Centre ( BAC) Bs. As. has been taken as a clinical case in this study. The concepts of false and true Self, according to D.W. Winnicott’s theory, are analyzed with respect to leading character. The function of the false Self, during the period 1940 to 2000 in Argentina is underlined in its.

Key Words:

Theatrical drama- False and true Self- History and Culture- Historical and cultural context.

 

Presentación

En el presente trabajo pretendo hacer algunas observaciones y explorar clínicamente el concepto de Self en la obra Winnicott. Es tradición -en los escritos psicoanalíticos- la revisión, redefinición, o ampliación de palabras y conceptos sobre los que va girando la teoría, ya que esto hace a la clínica y a la investigación clínica, base esencial del Psicoanálisis.

Muchas veces estos conceptos claros en la mente del autor, son de difícil comprensión para sus lectores y en el caso del Self, ha conducido a muchas confusiones y ofrecido no pocas dificultades.

Para su último artículo, " Basis for Self in body ", (Winnicott, 1971) y a pedido de su traductora, J. Kalmanovitch, Winnicott, le escribe una carta para precisar su pensamiento con respecto al Self, y dice, «desde que puse manos a la obra, me di cuenta de que en mi espíritu no estaba bien definido lo que entiendo por tal» ( Winnicott, 1971)

El Self es diferente del yo (ego) y eventualmente se podría traducir por la expresión «el yo corporal"; no obstante, el Self no siempre hace recaer el acento en el cuerpo, sino que este se inicia allí, para constituirse en un sentimiento de continuidad, un yo soy señal de existencia, una existencia comprometida con el hacer. «Para mí, el Self, que no es " el yo" (ego), es la persona que yo soy, (me), que no es otra que yo: una totalidad que se funda en el desenvolvimiento del proceso de maduración.

Para tal fin voy a utilizar a modo de caso clínico, una creación literaria; una obra de teatro que me permitirá ilustrar y trabajar sobre el concepto de – "verdadero y falso Self "- en la vida cotidiana de un personaje de ficción. La obra de teatro es " Isabel Sin Corona", guión y dirección por Kado Kotzer, que se represento, en el British Arts Centre ( BAC ), en Bs. As. 1999, siendo la única protagonista la actriz Elena Tasisto. En 1989 se había representado en Paris con el nombre " God Save The Queen " en el Theatre de la Commune.

La obra me interesó por dos motivos; uno, las características particulares de la protagonista, que de desde mi punto de vista es un claro ejemplo de un Falso Self sobre-adaptado y el otro, el enmascaramiento y aceptación, que el Falso Self sobre -adaptado tiene en el área de la cultura. Desde esta línea es conveniente también revisar la óptica que su autor -Kado Kotzer-, tenía cuando realiza la puesta en escena de la obra. Kado Kotzer escribe en el programa de la obra que esta interesado en subrayar, esa característica tan argentina de una cierta tendencia a la idolatría y que se hace evidente en una antigua admiración que los argentinos tendríamos ( y esto ocurre hasta la denominada guerra del Atlántico Sur, para nosotros guerra de las Malvinas), por los ídolos de origen anglosajón.

No es difícil reconocer la idolatría que sienten los pueblos por ciertas figuras populares y exitosas, - sean tanto del deporte o de los medios de comunicación masiva. Los intelectuales, en cambio no sentimos ninguna extrañeza frente a la ausencia de ídolos populares intelectuales. Basta con releer " Psicología de las masas y Análisis del yo"-, uno de los escritos sociales que Freud publicara en 1921, para comprender esta necesidad tan humana y atemporal.

Trama de la obra– "Isabel Sin Corona"-

La historia se desarrolla a lo largo de 33 años, en cinco escenas. Se inicia en Bs. As, en una fecha que podemos ubicar como reciente pos- segunda guerra mundial y con el impacto del triunfo de los aliados. La protagonista llamada Isabel es una mujer, de alrededor 25/28 años, costurera de barrio, de bajo nivel socio-económico, que vive sola en una pieza y ha sido embarazada por un hombre que desaparece de su vida antes de saber ella sobre el mismo. Un leiv motiv durante los cinco actos, consiste en que ella le escribe cartas a lo largo del tiempo, que son retornadas por el correo, por destino desconocido.

Los puntos de mi interés, -en la obra, para el análisis del Self son: -

a) La protagonista se llama Isabel igual que la reina Isabel II; quien en esos momentos había sido madre de su 1er hijo, el príncipe Carlos. La protagonista, a la que llamaré, la Isabel pobre, lee y comenta con avidez cotidiana, los hechos de la familia real británica. También bautizó a su hijo con el nombre del hijo de la reina:- Carlos-. Isabel va viviendo su vida, mientras cuenta a una vecina, ( de ventana a ventana, y sin que esta aparezca en la obra), las anécdotas y actividades de la historia de los reyes británicos. Se realiza así un paralelo entre ambas vidas; la Isabel pobre, siente, se alegra y sufre con la vida de la reina, comparando ambos hijos como si fueran idénticos, alabando y exaltando la vida de la familia real. Este es a mi parecer, el punto fuerte de la obra.

b) La Isabel pobre-, vive una vida llena de soledades y frustraciones. Es exigida y explotada económicamente y laboralmente por su patrón, que le obliga a trabajar sin horarios y muy mal paga. Las cartas que envía permanentemente, al padre de su hijo le son sistemáticamente retornadas, por desconocimiento de paradero. Su hijo muestra, tempranamente, severos problemas de conducta en la escuela y luego en la socialización, exhibiendo una conducta delictiva, robándole incluso a su madre, mintiendo en la escuela y mintiendo falsos trabajos, finalmente se dedica ala venta de drogas.

c) En la escena final, se observan dos cuestiones centrales; Isabel ya mayor, casi ciega, y más sola que nunca, afirma satisfecha que al fin su hijo se destaca en algo, ya que es el primero en el equipo de fútbol de la penitenciaria en la que está preso-, y además al fin encontró -"un lugar"- en donde debe respetar las reglas.

d) En el inicio del ultimo acto, llega una carta que Isabel solo abre al final del mismo, manteniendo el suspenso, al igual que en los actos anteriores cuando sonaba el teléfono, o recibía cartas. En esta carta le notifican la muerte de su hijo asesinado por otro interno. En este final ella cae, desplomada y ya no se levanta mas

Un poco de historia y sociología

La Isabel argentina, la pobre, elige a la reina de Inglaterra para su identificación, durante un momento muy especial para la historia del siglo. Al finalizar la Segunda Guerra mundial, los aliados eran la imagen de la salvación y de la perfección para Occidente. Durante por lo menos dos o tres décadas hemos visto tanto en el cine, como en la radio y en las novelas, etc., que los aliados siempre eran representados como los " buenos ", mientras y los países que conformaron el Eje, ( alemanes y japoneses) eran los "malos ".

Por otra parte, Inglaterra tiene una historia de influencias y destinos económicos con la Argentina, que se inicia tempranamente en nuestra historia, desde antes de 1806, con las denominadas invasiones inglesas y que continua como siendo una aparente bienhechora política y comercial de nuestro país, mascarada que cayo mas de una vez. Un ejemplo de esto es la causa del suicidio del estadista y diputado, Lisandro de la Torre durante la década del 30 y más cercanamente, la Guerra de las Malvinas en la década del 80.

Alguna corriente sociológica ha sostenido durante la década del 60, y seguramente se debe sostener hoy en día, una proposición de la existencia de estructuras de personalidad determinadas por las diversas características de los países. Esta sería la idea de que cada país genera estructuras básicas de personalidad. Dentro del imaginario social, algo de esto es verdad. Por ejemplo: Los Argentinos son así, tristes y melancólicos, llorones, en cambio los alemanes son duros, rígidos, y los brasileros son alegres, siempre están de buen humor, no se toman todo a la tremenda.

Freud en " Psicología de las masas y análisis del Yo ( 1921)", describe y analiza ricamente la tendencia gregaria de las personas y la tendencia a masificarse y seguir a un líder, identificándose con él, resignando de este modo una parte de su deseo personal.

Kado Kotzer interpreta a Isabel desde este modelo de la sociología, - Isabel presentada como "alienada " culturalmente-, alguien que adopta ciertas pautas culturales de su momento histórico, y de su medio socioeconómico ciegamente, identificándose solamente por una manipulación del " carácter o personalidad Argentina ". Se podría decir, infantilmente argentina, sin saber nada sobre si misma, sin pensar, muy cerca de lo que Erich Fromm denominara - " el miedo a la libertad" - y muy cerca de los personajes oscuros y críticos de "Boquitas Pintadas" de Manuel Puig y de " Las aguafuertes porteñas" de Roberto Arlt.

Sobre el Self de la Isabel Pobre

Llama la atención incluso en su momento histórico, para la oferta de identificaciones, su elección (-identificación y fantasía inconsciente) de – "ser otra", -nada menos que una reina y quizás la más poderosa durante ese periodo.

Tomo un comentario que me hizo el escenográfo de la puesta Sergio Ramírez García y mi propia contratransferencia como ejes, para iniciar el análisis. El comentario fue: <A pesar de ser una pobre mujer que vive una vida que no es propia, es muy querible>.

Esta frase resume en una sola imagen, la vida de " la Isabel pobre" ; Su vida no le es propia y sin embargo es querible. Los creadores de la obra, director y escenográfo dicen que esta vida que ella lleva no es la propia, pero sin embargo es amada por sus creadores ( y por que no decirlo, también por el publico, que va sintiendo una corriente de cariño y compasión por Isabel). Creadores y publico van viendo por afuera, en off, lo que ella muestra, el no verse a si misma. Este si mismo que es tan valioso en la teoría de Winnicott, este sentirse persona real, reconocerse en un mundo compartido, consensuado, en un hacer diario, que incluye la tristeza, la frustración tanto como los éxitos.

Pero en la obra se muestra abiertamente el mecanismo evitativo de la angustia, una imposibilidad maniaca de aceptar que no se es una reina, ni se tiene un hijo príncipe. Una angustia que es mas que la angustia de castración o de la existencia según la Filosofía y que se impone sobre el final de la obra; angustia de aniquilación frente a la ruptura de su Falso Self protector, cuando ya la realidad se le impone con la muerte de su hijo, quien la hacia sentir reina.

Este mecanismo descripto por Winnicott, como mecanismo de" Fuga en la Fantasía", -es propio de la manía omnipotente-. Se trata de un estado de animo compatible con " el esta todo siempre bien "- e Isabel estaba siempre bien, tenía muy pocos momentos de duda, - o de preocupación-. Y cuando esto ocurría, rápidamente recurría a algún comentario sobre las actividades de la reina.

Isabel es querible justamente por vivir con un "falso Self"- adaptador-. Es sonriente, simpática, esta siempre de buen humor, enfrenta el trabajo y las enfermedades con optimismo, nunca se queja, ni protesta, nunca le dice a su patrón que no puede trabajar toda la noche, ni puede reconocer en su hijo primeros sus problemas de conducta en la escuela y en el barrio, y luego sus actos delictivos. No reconoce la ausencia del hombre que la embarazo, y nunca contesto una careta. Isabel niega, fantasea, sueña despierta otra vida, no hay angustia, solo hay disculpas para su hijo y para los demás, hasta el inevitable final

Sin embargo , quiero destacar , y esto como una gran lucidez por parte del autor, Kado Kotzer ciertos detalles que lateralmente se van dando en la obra. Estos son indicadores, señales muy bien puestas, que nos invitan al espectador a reflexionar acerca de la comunicación y el saber interior del personaje. Me refiero a la comunicación entre el verdadero y el falso Self de Isabel

En casi todas las escenas Isabel tarda o no atiende el teléfono porque-sabe quién la llama- su patrón para exigirle mas tiempo de trabajo, o las cartas que siempre le son retornadas y que guarda para finalmente deshacerse de ellas recién en la escena final. El inmediato y rápido comentario sobre la vida de la reina cuando se entera de una mala noticia y no sabe que hacer, la insistencia de jugar al azar, con una esperanza de sacarse una rifa.

Isabel siente la angustia y la soledad, siente la futilidad de su vida y un sentimiento de vacío; a medida que pasa el tiempo, se va desarmando y sintiendo caer. Estos indicadores mencionados son de su "saber" sobre si misma, es lo que su verdadero Self, no ausente, ni totalmente escindido, le hace conocer. Sabe sobre si misma, en algún lugar negado de su mundo interior hay un pequeño estado de alarma, pero no puede cambiar nada, no sabe ni piensa en como. Sobre el final, su elección que hizo para protegerse del miedo a la caída y la desintegración, ya no le es útil, esta demasiado lejos. Esta reina es una función materna fallida, una madre inútil, que no la puede sostener, una madre de simulación, una prueba de la ausencia de familia, madre y padre en Isabel que aparece en la obra sin familiares, sola, así como su hijo no tiene un padre y solo cuenta con ella.

Este mismo "falso Self", - adaptador- , no le permite crecer, progresar económicamente, tener amigos reales, hacer una familia corriente, pero sí, le permite vivir sonriendo, para ser querida, por sus creadores, por el publico, por sus vecinos. El precio que paga para vivir así es alto. Ella vive la vida de otra, no la propia.

Se observa la dificultad pero no la absoluta incomunicación entre el núcleo de su verdadero Self, y "- su pobre Self"- , en búsqueda admirativa de un Self poderoso – una identificación omnipotente y un yo auxiliar de una reina fantasiosamente protectora. Aun entre estas grandes diferencias, podemos encontrar algún parecido entre las dos Isabeles, ambas viven con un Falso Self sobreadaptado, la reina Isabel en tanto imagen para el mundo global –y "la Isabel pobre "-con su vida de fantasía, acepta su no vivir como única forma de vivir.

Por cuestiones de espacio y para centralizarme en el eje temático actual, no voy a revisar la teoría de Winnicott sobre la tendencia antisocial, rasgo principal del hijo de Isabel y una de las no menos importantes consecuencias de esta falsa vida, además de la ya vistas.

En el capitulo sobre "La Identificación " – de Psicología de las masa y análisis del Yo, ( 1921), Freud, nos advierte que la identificación, aspira a conformar el propio Yo análogamente al "otro" tomado como modelo. Si bien este es un mecanismo de constitución psíquica normal, en tanto el síntoma neurótico, la identificación se enlaza a un conjunto más complejo. Cuando se le plantea al yo exigencias del medio que no puede satisfacer y se encuentra descontento consigo mismo, encuentra su satisfacción en el Ideal del Yo, instancia diferenciada del Yo, que le otorgará satisfacción, sintiéndose a imagen de esta exigencia. .

Pero tal como lo postulara S. Freud, en "El yo y el ello", (1923, Cáp. II), «Todo conocimiento proviene de la percepción externa. Y este conocimiento proveniente de la realidad externa, ( que podemos interpretar como un – yo no soy Isabel la reina y mi hijo no es el príncipe Carlos -) es el que se indica con las señales referidas más arriba, casi imperceptibles, incomodadas en el transcurrir de la obra, por carecer de significación inmediata, hasta el trágico final que le dan sentido.

La negación su propia realidad que hace " la Isabel pobre", es un ejemplo vivido de los dos mecanismos defensivos para sostener su falso Self, la disociación y la negación maníaca, que se asientan sobre la omnipotencia del -" Self Falso"- elegido, el de la reina.

La obra muestra claramente y sin compasión, - que fueron; - sus negaciones/ sueños de fuga / ilusiones no frustradas/ alienaciones, las que promovieron la patología delictiva de su hijo. La ausencia de un padre capaz de "sostener " a la madre, frente a los avatares del mundo exterior, de indicar un camino promotor de la necesaria disrupción de la fusión y confusión de los tiempos primordiales de constitución psíquica, hubiera sido la única posibilidad de Ser de su hijo. Este hijo Carlos solo a través la violenta logro la ruptura de una imagen de perfección. Se podría sintetizar su accionar con el –" me opongo luego existo" -

Funciones del Falso Self

Winnicott en su artículo "Distorsión del yo en función del verdadero y del falso Self'", (1960) describe el- "Self falso"- como una defensa cuya función es proteger y disimular al Self verdadero; como " una membrana defensiva, que oculta al verdadero Self, cuando el sujeto ha sufrido repetidas y fuertes fallas de su medio en forma temprana".

El Self se construye durante el desarrollo del individuo apoyándose en el cuerpo. Se conforma así, el sentimiento de identidad de la "personal total". Este asentamiento se da tanto en el plano corporal como en el psíquico, durante el proceso de unidad psique –soma como momento temporal del desarrollo emocional del bebe, en la que juega un papel esencial la manipulación de la madre.

En la continuidad de la experiencia del - " Yo Soy"-, se incorpora " lo que fui hace algunos años", en lo que atañe " tanto a mi cuerpo como a mi espíritu", lo reconozco como "yo-mismo", aunque haya cambiado tanto en mi cuerpo como en mis pensamientos.

Se pueden describir cinco tipos de organizaciones del "Self Falso" , desde el estado en que éste es considerado "real", al confundirse las demandas del ambiente con el "verdadero Self",- con el si mismo-, hasta el estado de salud, en que el "Self Falso", representa la actitud social de la persona que vive en una colectividad humana. Aquello que se deja ver al otro, pero que no representa más que una parte de lo que se es.

Final de Isabel

Tanto Freud como Winnicott no temieron adentrarse en revisar el factor cultural tanto en la constitución normal como en la patología de las personas. Ambos dirigieron su mirada a el otro y los otros como agentes ya sean de la de frustración , como de la satisfacción.

Si bien Winnicott mira a la cultura, como salvadora, ( de experiencias, impulsos, deseos), el lugar donde poner la creatividad y donde vivir; la idea que manifiesta acerca de que " la realidad nunca se termina de aceptar ", es consecuente de la visión frustadora que Freud tiene de la cultura.

Y es esta realidad- nunca terminada de aceptar- la que se impone a Isabel con la muerte de su hijo, aunque como ya hemos visto se observa que ella jugaba a su propia simulación, ya que desconocía su medio ambiente aunque lo negara. Desde de su disociación había un saber insoportable que había que obturar con un " falso Self protector".

El Psicoanálisis y Winnicott, en particular, abarcan e interpretan los malestares que las culturas imponen al ser humano. Isabel es un ejemplo más del siglo XX, generador en las ciencias duras y en las humanísticas del Principio de Incertidumbre 1. Perdida de la creencia histórica en la omnipotencia de la certeza y de la creencia en la objetividad como propiedad humana.

Isabel es solo una más de las mujeres y los hombres de este siglo, que ya no nos propone ídolos perfectos y menos aún para los latinoamericanos. Ahora los ídolos pueden ser imperfectos pero deben ser fácilmente exitosos. Pero esto es solo un pequeño cambio dentro de un mismo contexto.

Lo que sí es fácil de cotejar diariamente, es que hay mucha gente sola y pobre como Isabel. Es mucha la gente que vive solo gracias a que sueña diurna y patológicamente. Porque aunque los pueblos, los seres humanos no soporten vivir sin dioses, y siempre necesitarán forjar ídolos y lideres, y quizás esto sea parte del soñar normal, así como lo vimos en " Isabel la pobre " hay culturas y países, medios ambientes donde para soñar, hay que construir un Falso Self patológico.

 

Referencias Bibliografiítas.

Arlt. Roberto."Aguasfuertes Porteñas." Ed. Losada.

Berquez, Gerard. ( 1993 ) "Conceptualización Psicoanalítica del Self". En El inconsciente y la Ciencia. Ed. AE. Bs. As.

Erich Fromm: El miedo a la libertad. Editorial. Paidós. Bs. As.

Freud, Sigmund: (1921) Cap. VII. La identificación. AE. XVIII. Bs. As

(1923)El yo y el ello, Cap. II. AE. XVIII. Bs. As

Ibáñez García, Tomás ( 1996) En Torno a la Posmodernidad y a la Psicología. Caracas : Comisión de estudios de Posgrado de la Fac. de Humanidades y Educación de la universidad Central de Venezuela.

Larreta, Raúl: Lisandro de la Torre, el solitario de Pinas. Ed. Hyspamerica. Fondo de Cultura. México

Linton Ralph: Cultura y Personalidad. Ed. Fondo de Cultura. México.

Mannoni Maud ( 1980). La Teoría Como Ficción. Ed. Critica. Bs. As.

Morelli, -Antonio-M. ( 1996 ) Acerca da alienacao em Marx e Lacan. / About alienation in Marx and Lacan. Prefeitura Municipal, Belo Horizonte, Brazil, Jornal-Brasileiro-de-Psiquiatria. 1996 Feb; Vol .45(2): 75-80

Puig Manuel: Boquitas pintadas. Bs. As.

Winnicott D. En " Los procesos de maduración y el ambiente facilitador". Paidós (1993). Bs. As.

( 1960 ) La Teoría de la Relación entre Progenitores -Infante,

(1960) Distorsión del yo en función del Verdadero y del Falso "Self'»,

(1963) El comunicarse y el no comunicarse que conducen a un estudio de ciertos opuestos

(1954) Naturaleza Humana. Paidós. Bs. As. 1996

(1971) Playing And Reality. London: Tavistock Publications. Realidad y Juego, Gedisa. Barcelona.


Ir a la página principal del Programa de Seminarios por Internet de PsicoMundo

Logo PsicoMundo